Tibicos de Kéfir como acidificante en pollos Cobb 500 / Galarza-Heredia y col. ____________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
La industria avícola es un sector dinámico de positivo crecimiento
[18], el abastecimiento proviene especialmente de líneas de pollos
(Gallus gallus domesticus) de engorde (PdE) modicados genéticamente
[17], la avicultura tiene un rol importante en la economía, además es
un activo de capital para los productores avícolas [24].
La explotación animal moderna se caracteriza por una alta intensidad
productiva, cualquiera que sea la especie [6]. Uno de los propósitos más
importantes en los sistemas de producción avícola, es la alimentación
con diferentes antibióticos, como los promotores de crecimiento, cuyo
objetivo es mejorar los parámetros productivos [11]. En Ecuador, la
industria avícola cuenta con procesos para cubrir las necesidades del
consumidor [4] en estos momentos hay 1.819 granjas avícolas siendo
la provincia de Manabí una potencia de producción con el 10 % a nivel
nacional [15].
En la producción pecuaria es frecuente el uso de aditivos para
aumentar la efectividad de los nutrientes presentes en el alimento, su
disponibilidad y absorción en el tubo digestivo, además de modular la
ora intestinal de los animales y promover su crecimiento. Entre los
productos usados como aditivos en alimentos para animales, están
antibióticos, probióticos, oligosacáridos, enzimas, ácidos orgánicos,
vitaminas y minerales, entre otros [16].
De la misma manera, los ácidos orgánicos impiden el incremento
bacteriano en los alimentos [9], reduce el pH para fortalecer los
procesos en el tracto gastrointestinal [12] y produce respuesta de
tipo probiótica en indicadores de salud y crecimiento animal [25].
Uno de esos acidicantes es el kér, que se obtiene en cultivos
madre preparados a partir de granos de kér (GK) [21], aumenta los
valores de los parámetros productivos, y reduce la mortalidad [5],
están formados por una capa externa compacta y una estructura
interna esponjosa [14].
Los GK están constituidos por un consorcio de microorganismos,
embebidos en una matriz de exopolisacáridos, proteínas y lípidos
formando pequeños gránulos irregulares, semiduros y de color blanco-
amarillento, estos microorganismos simbióticos están constituidos
principalmente por bidobacterias, bacterias ácido lácticas (BAL) y
acéticas (BAA), además de levaduras [20].
Como probiótico, el kér tiene varios benecios para la salud [22]
contiene vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales para la
curación y la homeostasis. Por lo general contiene vitaminas como
la B1, B2, B5 y C; contiene proteínas completas que se digieren
parcialmente, lo que facilita la digestión por el cuerpo; se encontró
que el kér contiene niveles más altos de treonina, serina, alanina,
lisina y amoniaco que la leche. También contiene otros aminoácidos,
como valina, isoleucina, metionina, lisina, fenilalanina y triptófano
[21], Torres y col. [23] mencionan en su investigación que, hablando
de términos de salud, en los T que contenían Kér de agua, se mejoró
el estado interno de los camarones (Penaeus vannamei) estudiados.
Con lo anteriormente investigado, se procedió a evaluar el efecto
del producto fermentativo de tibicos de Kér (TK) como acidicante
suministrado en el agua de bebida durante todas las etapas de
crecimiento para mejorar los parámetros productivos a los 42 días
en PdE Cobb 500.
MATERIALES Y MÉTODOS
El lugar de estudio fue la Finca Integral Agropecuaria Talu ubicada
en la parroquia Canuto, Manabí – Ecuador, en las coordenadas –
0.807989 de latitud y -80.135130 de longitud.
La preparación del galpón para la llegada de los pollitos que
tenían un peso promedio de 0,25 gramos (g) fue el punto de inicio
para la ejecución de este experimento, allí permanecieron y fueron
alimentados durante los 42 días del ciclo de cría; dicho galpón era de
forma rectangular de 18 metros (m) de largo y 6 m de ancho por 2,5
m de alto, paredes de malla, techo de zinc y piso de tierra, se dividió
en 16 alojamientos distribuidos para los cuatro T.
Se manejó un diseño experimental de bloques al azar, con 96 pollos
de la línea comercial Cobb 500, el que incluyó cuatro T con cuatro
repeticiones, cada uno con 6 individuos, denominados T0, T1, T2 y T3
con el 0; 5; 10 y 15 mililitros (mL) de TK, respectivamente, se empezó a
aplicar en el agua de bebida la fermentación de los TK cada 24 horas
con las dosis establecidas según el diseño experimental desde el día
0 hasta el día 42.
La elaboración del producto fermentativo de TK se lo realizó
diariamente, para ello se utilizó 300 mL de agua; 18,1 g de TK natural
con una concentración de 106 Unidades formadoras de células·mL
-1
(UFC·mL
-1
) y 22,5 g de azúcar en un tiempo de 24 horas. La composición
microbiana del kér está determinada por la fuente de los granos, el
proceso de fermentación y las condiciones de almacenamiento [3].
Variables medidas
Las variables a medir fueron: ganancia de peso, donde los valores
fueron obtenidos semanales [2], lo cual se realizó semanalmente
desde la llegada de los pollitos hasta el día 42, con una balanza colgante
mecánica analógica, marca TAYLOR, modelo 3NZH5, graduada a 0,5
kilogramos (kg) con precisión +/ – 1 %, México.
El consumo de alimento fue registrado semanalmente [10], el
alimento se lo suministro diariamente, a la misma hora. Para determinar
el consumo diario, con la balanza mencionada anteriormente, se pesó
el alimento que sobró el día anterior determinando el consumo diario,
se utilizó un alimento comercial, de la marca PRONACA, en la etapa
de inicio compuesta de energía metabolizada (3.000 Kcal), proteína
cruda (22,0 %), grasa cruda (5,0 %), bra cruda (4,0 %), ceniza (6,0 %)
y humedad (12,0 %); etapa de crecimiento compuesta por energía
metabolizada (3.100 Kcal), proteína cruda (21,0 %), grasa cruda (6,0 %),
bra cruda (4,50 %), ceniza (6,0 %) y humedad (13,0 %); y en la etapa
nal compuesta por energía metabolizada (3.200 Kcal), proteína
cruda (19,0 %), grasa cruda (6,0 %), bra cruda (4,0 %) ceniza (6,00 %)
y humedad (12,0 %) [8].
La conversión alimenticia se determinó dividiendo el consumo del
alimento para la ganancia de peso [1], esto se realizó semanalmente
y para ello se usó la siguiente formula:
Asimismo, la mortalidad se registró cada semana.
Análisis estadístico
El análisis de los datos se realizó por medio del programa estadístico
IBM SPSS Statistics, V20 [19], se aplicó un análisis de comparación
múltiple por medio de la prueba de Tukey en cada una de las variables
y el análisis de ANOVA de un factor.
CA
Incremento de peso semanal porave
Alimento Consumido semanal porave
=