https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33208
Recibido: 29/10/2022 Aceptado: 15/12/2022 Publicado: 21/02/2023
1 de 8
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33208, 1 - 8
RESUMEN
La leptospirosis constituye una importante causa de infertilidad en
bóvidos. En Bubalus bubalis, Leptospira spp. infecta el tejido renal,
así como los órganos sexuales, por lo que puede excretarse, tanto en
orina como en semen. Solo un número limitado de estudios en todo el
mundo han investigado la seroprevalencia de la enfermedad en machos
bovinos y los riesgos reproductivos relacionados con la eliminación del
patógeno en el semen. Se reportan aquí los resultados de la evaluación
serológica, microbiológica, seminal e histopatológica de machos
bufalinos adultos del municipio Esteller, estado Portuguesa, Venezuela,
infectados naturalmente con Leptospira spp. Se evaluaron 17 búfalos
mestizos Murrah de 40 meses de edad, previo al benecio, con 500 kilos
de peso promedio, no vacunados, a los cuales se les tomaron muestra
de suero sanguíneo, orina, semen y se midió circunferencia escrotal
junto a otros parámetros reproductivos. Exclusivamente 15 animales
mostraron títulos entre 50 y 200 en la MAT, exclusivamente para L.
hebdomadis. Los 2 animales negativos a MAT resultaron positivos en
cultivo bacteriológico de orina o semen a Leptospira spp. De 6 animales
beneficiados, MAT y bacteriológicamente positivos a leptospira
en semen y orina, se extrajeron riñones, testículos y epidídimos
para examen histopatológico. De epidídimos y riñónes se aislaron
Leptospira spp., no así de testículos. Sin embargo, el diagnóstico
histopatológico en testículo y epidídimo indicó degeneración de células
seminíferas compatible con infección bacteriana. El riñón presentó
nefritis intersticial crónica. Hubo disminución en el promedio de la
circunferencia escrotal, baja intención de monta, baja concentración
espermática, ausencia de ondas, pocos espermatozoides móviles, baja
motilidad espermática y más de 30 % de mortalidad espermática de las
muestras de semen evaluadas, indicando baja calidad del eyaculado.
Las anomalías seminales mayores y menores superaron las escalas
recomendadas para la especie. Se reportan aquí resultados exclusivos
de búfalos machos infectados individualmente con L. hebdomadis,
excretada por orina y semen, responsable de afectar el tracto
reproductivo de manera incidental, ocasionando daños espermáticos,
del epidídimo y daño renal, en una explotación mixta arrocera, con
presencia de roedores, potenciales transmisores de la leptospirosis.
Palabras clave: Leptospira hebdomadis; MAT; anomalías espermáticas;
histopatología; bacteriología; Bubalus bubalis
ABSTRACT
Leptospirosis is an important cause of infertility in cattle. In Bubalus
bubalis, Leptospira spp. it infects renal tissue, as well as the sexual
organs, so it can be excreted in both urine and semen. Only a limited
number of studies worldwide have investigated the seroprevalence
of the disease in bovine males and the reproductive risks related to
shedding of the pathogen in semen. Here we report the results of the
serological, microbiological, seminal and histopathological evaluation
of adult male buffaloes from the Esteller Municipality, Portuguesa
State, Venezuela, naturally infected with Leptospira spp., 17 Murrah
crossbred buffaloes of 40 months of age were evaluated, prior to
slaughter, with an average weight of 500 kilograms, not vaccinated,
from which blood serum, urine, and semen samples were taken and
scrotal circumference was measured along with other reproductive
parameters. . Only 15 animals showed titers between 50 and 200 in
the MAT, exclusively for L. hebdomadis. The 2 MAT-negative animals
were positive for Leptospira spp. in urine or semen bacteriological
culture. Kidneys, testicles and epididymis were extracted from 6
beneted animals, MAT and bacteriologically positive for leptospira in
semen and urine, for histopathological examination. Leptospira spp.
were isolated from epididymis and kidneys, but not from testicles.
However, histopathological diagnosis in the testis and epididymis
indicated seminiferous cell degeneration compatible with bacterial
infection. The kidney presented chronic interstitial nephritis. There
was a decrease in the average scrotal circumference, low intention to
mount, low sperm concentration, absence of waves, few motile sperm,
low sperm motility and more than 30 % sperm mortality of the semen
samples evaluated, indicating low quality of the ejaculate. The major
and minor seminal anomalies exceeded the scales recommended for
the species. Here it was reported exclusive results of male buffaloes
individually infected with L. hebdomadis, excreted in urine and semen,
responsible for incidentally affecting the reproductive tract, causing
sperm, epididymis and kidney damage, in a mixed rice farm, with the
presence of rodents, potential transmitters of leptospirosis.
Key words: Leptospira hebdomadis; MAT; sperm abnormalities;
histopathology; bacteriology; Bubalus bubalis
Leptospirosis genital incidental en machos Bubalus bubalis del estado
Portuguesa, Venezuela
Incidental Genital Leptospirosis in Bubalus bubalis males from Portuguesa State, Venezuela
Rosaura Pérez-Gil
1
* y Sergio Rivera-Pirela
2
1
Centro Diagnóstico Veterinario Rosaura Pérez-Gil. Araure, Portuguesa, Venezuela.
2
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo, Zulia, Venezuela.
Autor para correspondencia: rperezgil@gmail.com
Leptospirosis genital incidental en búfalos / Pérez-Gil y Rivera-Pirela________________________________________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Debido a la característica de los búfalos de agua de adaptarse a climas
tropicales y subtropicales húmedos, las posibilidades de infección
con serovares patógenos de Leptospira spp. son altas. El búfalo
(Bubalus bubalis) de agua puede ser hasta tres veces más susceptible
a la infección que el bovino (Bos taurus o Bos indicus) tradicional,
además, pueden compartir infección con distintos serovares cuando
conviven estrechamente con otras especies susceptibles [25]. Las
principales vías de transmisión son la oral, abrasiones en piel, piel
intacta reblandecida y venérea. En B. bubalis, Leptospira spp. infecta el
tejido renal así como los órganos sexuales por lo cual, puede excretarse
tanto en orina como en semen, además de la excreción en leche y
líquidos placentarios en hembras adultas [18, 23].
Se conoce parcialmente la patogenia de la leptospirosis en B.
bubalis, sin embargo, es probable que se produzcan problemas
reproductivos similares a los vacunos, como abortos, infertilidad y
disminución de la producción láctea [6, 10]. La susceptibilidad a la
infección también es dependiente de la edad, encontrándose más
animales positivos a la prueba serológica estándar de aglutinación
microscópica (MAT) en animales adultos [4, 25]. L. interrogans produce
lesiones renales, tales como nefritis intersticial, necrosis tubular ag
uda, pielonefritis, glomerulonefritis, brosis renal e hidronefrosis [11].
Se ha detectado que el búfalo de agua puede ser un portador y
diseminador, debido a que, algunos serovares de L. interrogans, no
producen enfermedad o producen signos clínicos inaparentes [13].
En Veracruz, xico [21], se encontró una seroprevalencia de 34,7 %
de leptospirosis, siendo el serovar L. muenchen el más signicativo.
En la región noroccidental de Brasil, se reportó una seroprevalencia
de 70,6 %, existiendo los serovares más prevalentes L. pomona,
L.butembo e L. icterohaemorrhagiae [3]. En Argentina se detectó una
seroprevalencia de 22,2 % y los principales serovares fueron L. pomona,
L. canicola y L. grippotyphosa [13]. En Venezuela hasta el año 2014, los
trabajos de investigación epidemiológica implicando todos los Estados
del país y la caracterización de la enfermedad fueron escasos. Según el
censo del Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra (MPPAT)
del año 2008, existían en Venezuela 127.303 predios registrados en
328 Municipios, con 12.678.340 bovinos [9]. Utilizando MAT y tomando
como positivos los títulos a partir de 200 en bovinos no vacunados y
400 en vacunados, se recopilaron datos de 1.039 predios, con una
cantidad de muestras procesadas de 17.232 bovinos durante el período
20052014. La prevalencia nacional de leptospirosis fue del 80,51 % y la
incidencia del 36,95 %. Se identicaron los serovares L. hardjo (34 %),
L. hebdomadis (26 %), L. icterohaemorrhagiae (7 %), L. grippotyphosa
(5 %), L. canicola (11 %), L. pomona (9 %) y L. ballum (8 %) [9].
La leptospirosis constituye una importante causa de infertilidad
en bovinos, L. interrogans, L. borgpetersenii y L. kirschneri, con sus
respectivos serovares son las más representativas en Medicina
Veterinaria. Los búfalos infectados pueden eliminar leptospiras
en semen y orina durante meses, transmitiendo la enfermedad por
monta directa o indirecta a través de la orina de animales excretores
contaminando el ambiente. En algunos casos estas espiroquetas
pueden sobrevivir a la criopreservación pudiendo ser transmitidas
por inseminación articial [18].
Varios parámetros reproductivos pudieran estar siendo afectados
en el Búfalo a causa de la infección con leptospiras. La circunferencia
escrotal (CE) ideal para los sementales entre 30 y 36 meses de edad
de la raza Murrah está reportada alrededor de 30 ± 3,6 centímetros
(cm) (24,4 a 31,9 cm), habiendo un crecimiento lineal y correlacionado
entre la CE, el peso vivo y la edad del animal. La pubertad no debe
ser confundida con la madurez sexual. La pubertad es el inicio de la
capacidad de procreación, mientras que la madurez sexual se dene
como el tiempo cuando el animal alcanza su potencial máximo de
procreación [30]. Varios autores, estudiando bufalinos lecheros de
la raza Mediterránea, reportaron que la pubertad se alcanza entre los
diez y catorce meses de edad, con una CE de 21,7 ± 1,9 cm y la madurez
sexual se alcanza a los veinticuatro meses de edad, observándose
una CE promedio de 31,1 ± 2,9 cm [16, 30]. Otros índices tales como,
intención de monta, concentración espermática, cantidad y calidad de
los espermatozoides, motilidad espermática y mortalidad espermática
de las muestras de semen reportados en machos B. bubalis, fueron
tomados como valores de referencia para evaluar el tracto reproductivo
y el semen de los animales estudiados [27, 28, 29, 30].
Se reportan aquí los resultados de la evaluación serológica,
microbiológica, seminal e histopatológica de machos bufalinos
(Bubalus bubalis), adultos del municipio Esteller, estado Portuguesa,
Venezuela, infectados naturalmente con leptospiras.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una investigación descriptiva para Leptospira spp. en
una unidad de producción ubicada en el municipio Esteller, estado
Portuguesa, Venezuela, en noviembre del 2017. El municipio Esteller
se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa. Píritu es la capital,
con las siguientes coordenadas geográcas: Latitud Norte 9°22'18" y
Longitud Oeste 69°12'30". Presenta un clima de bosque seco tropical a
una altitud de 116 metros (m) sobre el nivel del mar, con una temperatura
promedio de 27°C y una precipitación media anual de 1.531 milímetros
(mm),con períodos de sequía entre diciembre y abril. El caño Guamal es
el principal curso de agua del Municipio; existen otros ríos y quebradas
intermitentes. Sus suelos, de gran fertilidad, durante los períodos
invernales y secos están constituidos por una capa inicial orgánica
humífera, seguida por una limo-arcillosa, sedimentaria, propias de un
pasado geológico, inundado por grandes extensiones de agua, uniforme
en los Llanos Centro-Occidentales Venezolanos. Dicha explotación
fue precedida por una granja arrocera y coexiste con dicha actividad,
reportándose un continuo control manual de roedores.
Se escogieron al azar 17 búfalos mestizos Murrah de un lote de
34 animales con destino al benecio, entre 35 y 45 meses de edad,
500 kilogramos (kg) en promedio de peso vivo, no vacunados contra
Leptospira, a los cuales se les tomó muestra de sangre completa de
la vena coccígea con tubo seco y aguja vacutainer (SENNA Cientíca),
por centrifugación (Centrífuga Holis Clay Adams, Dynac IEC, EUA)
se extrajo el suero sanguíneo, orina de la micción natural individual,
semen con electro eyaculador (Standard Precision, ARBiotech, SKU
150/STP) y se midió la CE en pie con cinta testicular (Escrotímetro,
OVNY, INALMET) de escala en cm (FIG.1) (TABLA I).
Todos los sueros fueron evaluados con la prueba MAT, la cual es
considerada la técnica de referencia para el diagnóstico serológico de la
leptospirosis. La prueba consiste en mezclar el suero a estudiar con un
panel de cepas de 6 serovares de leptospiras (L. icterohaemorrhagiae,
L. canicola, L. pomona, L. grippotyphosa , L. hebdomadis y L. hardjo)
individualmente. El criterio de valoración se dene como la dilución
de suero que muestra un 50 % de aglutinación, dejando un 50 % de
células libres en comparación con un cultivo control diluido a la mitad
en solución salina tamponada con fosfato. El resultado de la prueba
puede informarse como la dilución nal del suero (p. ej., 1/100 o 1/400)
FIGURA 1. Medición de Circunferencia Escrotal (CE) en pie en
machos bufalinos
FIGURA 2. Riñones de los 6 animales machos bufalinos, positivos
en serología y cultivo a leptospira, mostraron nefritis intersticial
crónica, focal con cambios sugestivos de mineralización en túbulos
colectores, producto de infección bacteriana
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33208, 1 - 8
3 de 8
Los fluidos y tejidos se transportaron estérilmente. La orina
colectada en forma individual de cada animal, en envases de orina
plasticos esteriles y el esperma en frascos de vidrio esterilizados,
en frío (2–5 °C), utilizando cavas plásticas con geles congelados (Gel
pack Friopack, USA), hasta el laboratorio de referencia. La cantidad
de 300 microlitros (µL) para los uidos (orina y semen) obtenidos
antemortem y 2 gramos (g) de tejido integro (obtenidos postmortem),
se inocularon en 5 mililitros (mL) de medio líquido Ellinghausen and
Mccullough, modied by Johnson and Harris (EMJH) (EMJH, HiMedia
Laboratorios), enriquecido con 10 % albúmina sérica bovina (Albumin
bovine fraction V, SIGMA), con 1 % de 5 uoruracilo (SIGMA) como
inhibidor de contaminación y se incubaron en estufa (Felisa, Incubadora
FE-131ADU, Fabricantes Feligneo, S. A. de C.V., México), a 28 °C durante
15 días. La lectura se realizó en microscopio a campo oscuro (Carl Zeiss,
Axioscope 5, Scientch Inc., Japón) con objetivo de 40X. Las leptospiras
se identicaron al microscopio por su movimiento en tirabuzón a
la observación directa. En campo oscuro se observó morfología de
espiroquetas y refringencia característicos de leptospiras [15].
Se realizaron pruebas físicas al semen fresco, observando en
microscopio (Olympus CX43 microscopio biológico, China) con
objetivo de 40X; una gota para evaluar motilidad espermática masal
y motilidad espermática individual ; se hizo frotis de semen fresco en
lámina portaobjeto mezclando 15 µL de semen más 15 µL de colorante
eosina (1 %) y nigrosina (8 %), dejando actuar por 30 segundos (seg)
y se realizó extendido, con posterior observación en microscopio
Olympus, objetivo de inmersión a 100X, para estudiar porcentaje de
vivos y morfología espermática [27, 28, 29, 30].
De un total de 6 animales positivos a MAT, cultivo bacteriológico
de semen y orina, postmortem, se extrajeron riñones, testículos y
epidídimo para el examen histopatológico y el cultivo bacteriológico
de tejido. Para el examen histopatológico se tomaron muestras
representativas de cada uno de los seis casos referidos. Luego de
jados testículos, epidídimos y riñónes en formol al 10 %, se enviaron a
la Unidad de diagnóstico anatomopatológico “Dr. Gustavo A. Bracho V”,
Laboratorio Biovet, Barquisimeto, Lara, Venezuela para su evaluación.
(FIGS. 2 y 3).
TABLA I
Edad (meses) y peso (kg) antes del sacricio de 17 machos
Bubalus bubalis evaluados para leptospirosis en este estudio
N Animal
Fecha de
nacimiento
Edad
(meses)
01/11/2017
Peso al sacricio
(kg)
01/11/2017
1
14119 18/06/2014 41,07 574
2
14123 02/09/2014 38,53 380
3
14129 01/11/2014 36,53 516
4
14132 05/11/2014 36,40 476
5
SA 4 09/03/2014 44,43 489
6
14108 10/04/2014 43,37 490
7
14101 01/02/2014 45,63 528
8
14116 30/04/2014 42,70 520
9
14555 02/02/2014 45,60 532
10
15150 01/01/2015 34,50 283
11
14128 27/09/2014 37,70 452
12
14134 10/12/2014 35,23 489
13
14125 17/10/2014 37,03 516
14
14130 02/11/2014 36,50 516
15
14111 14/04/2014 43,23 491
16
14117 06/05/2014 42,50 558
17
14131 04/11/2014 36,43 480
N.º: Número de animales. Kg: Kilogramos de peso vivo al sacricio
o como un título que es el recíproco de la dilución nal del suero (p. ej.,
100 o 400). Un título de 1/100 se toma como un título positivo, pero dada
la alta especicidad del MAT, los títulos más bajos pueden tomarse
como evidencia de una exposición previa a Leptospira [16].
FIGURA 3. Tejidos jados en formol para histopatología: Riñón,
Testículos y Epidídimos.Testículos con medidas morfométricas
homogenas (10–12 cm de largo × 5,5–6,5 de ancho)
FIGURA 4. Cultivo positivo a Leptospira spp.
Leptospirosis genital incidental en búfalos / Pérez-Gil y Rivera-Pirela________________________________________________________________
4 de 8
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De los 17 animales evaluados por MAT, 15 mostraron títulos entre
50 y 200 exclusivamente para L. hebdomadis. Sin embargo, aquellos
negativos por MAT, resultaron positivos en cultivo bacteriológico.
Los títulos observados corresponden a animales en fase aguda de
la enfermedad [1].
L. hebdomadis representa el 26 % de la prevalencia nacional en
Venezuela [9]. Excepcionalmente se presenta una infección por un solo
serovar en bovinos, siendo lo más frecuente observar combinaciones
desde 2 a 5 serovares en un mismo animal [9]. En un estudio realizado
en bovinos del municipio Alberto Adriani. estado Mérida, Venezuela, de
un total de 384 bovinos evaluados en MAT frente a leptospiras, sesenta
y dos sueros (26,83 %) reaccionaron exclusivamente al serovar hardjo y
solo 9 (3,89 %), al serovar hebdomadis, el resto de los sueros reaccionó a
más de un serovar (2 a 6 serovares diferentes en un mismo animal) [20].
De los animales 17 animales evaluados, 14 resultaron positivos por
cultivo de muestras individuales de orina en medio selectivo para
Leptospira spp. Los tres animales cuyo cultivo bacteriológico de orina
resultó negativo, mostraron títulos positivos en MAT, corroborando
quizás el carácter agudo de la infección. Es importante señalar que la
eliminación de leptospiras en orinas es intermitente, pudiendo desarrollar
infecciones subclínicas y ser excretadas durante meses [1]. Para un
mismo búfalo se pudieran visualizar leptospiras en una colección de orina
pero no en la siguiente, lo cual podría ser explicado también por el hecho
de que, en la orina podrían estar presentes posibles contaminantes que
inhiban el crecimiento de la espiroqueta [17]. El resultado del cultivo de
Leptospira spp., depende igualmente del tipo y uniformidad del medio
de cultivo, así como de la experiencia del técnico [26].
A 10 de los 17 animales en el estudio, les fueron evaluados sus
contenidos espermáticos, por bacteriología, de los cuales 7 resultaron
positivos a Leptospira spp. (FIG.4). De éstos, 6 resultaron positivos
por MAT, con títulos variables desde 50 hasta 200 (TABLA II).
Estos resultados indican que la mayoría de los animales positivos
por MAT, indistintamente de los títulos serológicos observados,
pueden excretar leptospiras en orina o semen, conrmando así el
carácter transmisor de la enfermedad por la vía venérea de forma
directa (monta natural) o indirecta contaminando el ambiente por
la orina. Dado que estos microorganismos causan hipofertilidad y
aborto, pudiendo sobrevivir en el semen congelado, se debe prestar
especial atención a los toros seleccionados como donantes para la
inseminación articial. Las vesículas seminales del toro se consideran
un sitio importante para la localización de Leptospira interrogans
serovar hardjo [18].
A los 6 animales positivos por MAT y cuyo semen resulto
bacteriológicamente positivo a leptospia, se les practicó cultivo
bacteriológico de tejidos postmortem, en medio líquido selectivo
para leptospira EMJH. Se sometieron a cultivo muestras de testículo,
epidídimo y riñón de cada animal por separado. Todas las muestras
de testículo resultaron negativas. En 4 muestras de epidídimo y de
riñón se obser crecimiento de Leptospira spp. Solo un animal
resultó totalmente negativo a leptospira por cultivo en todos los
tejidos evaluados (TABLA III).
Tal y como se mencionó, la infección en los búfalos suele ser
subclínica. Por lo tanto, la ausencia de signos clínicos en los animales
infectados no es sorprendente. Los búfalos pueden portar leptospiras
en el tracto genital, principalmente en las vesículas seminales, lo que
hace que la transmisión venérea sea un medio clave de propagación
[8]. El papel del semen en la transmisión de la leptospirosis bovina
está bien establecido [12].
En el examen histopatológico, los tejidos evaluados correspondían
a testículo, epidídimo y riñón. Se tomaron cantidades representativas
de cada una de las muestras de los seis casos referidos (TABLA III).
Los testículos poseían medidas morfométricas homogenas (10–12
cm de largo × 5,5–6,5 de ancho) (FIG.3). Al examen microscópico
se obser perdida de las células germinales con varios grados
degenerativos de las células seminíferas, sin observar la presencia
de espermatozoides. Hacia la luz de los túbulos seminíferos, los
mismos se aprecian gruesos con células degeneradas. Se observan
vasos arteriales con hiperplasia mural hasta paredes hialinizadas. Los
vasos venosos se observan con paredes gruesas. Presencia de edema
intertubular, con escasa reacción inamatoria a mononucleares. En
epidídimos, hacia la luz de los túbulos seminíferos se aprecia una
masa de células maduras espermáticas degeneradas, sin morfología
adecuada, formando remolinos, o en capas de células muertas.
Las paredes presentan células con degeneración vacuolar. Edema
intertubular e intersticial.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33208, 1 - 8
5 de 8
TABLA II
RESULTADOS SEROLÓGICOS DE MAT Y CULTIVO BACTERIOLÓGICO EN MUESTRAS
DE ORINA Y SEMEN DE 17 MACHOS Bubalus bubalis
Resultados aglutinación microscópica MAT serovar Cultivo Bacteriológico
N.° Animal L. icterohaemorrhagiae
L. canicola L. pomona L. grippotyphosa L. hebdomadis L. hardjo
Orina Semen
1
14119 N N N N 50 N + +
2
14123 N N N N 200 N + +
3
14129 N N N N 200 N + +
4
14132 N N N N 200 N + +
5
Sa 4 N N N N - N + +
6
14108 N N N N 100 N + +
7
14101 N N N N 200 N N N
8
14116 N N N N 100 N + N
9
14555 N N N N 100 N N N
10
15150 N N N N 50 N N
11
14128 N N N N 100 N +
12
14134 N N N N 200 N +
13
14125 N N N N 50 N +
14
14130 N N N N 100 N +
15
14111 N N N N 100 N +
16
14117 N N N N N N +
17
14131 N N N N 100 N +
N: Negativo, +: Positivo, 50: título serológico dilución 1/50, 100: título serológico dilución 1/100; 200: título serológico dilución 1/200
TABLA III
Cultivo bacteriológico medio líquido EMJH de
tejido de testículo, epidídimo y riñón de 6 machos
Bubalus bubalis seropositivos a MAT
Tejido 1 2 3 4 5 6
Testículo N N N N N N
Epidídimo N + + + N +
Riñón + + + N N +
N: Negativo, +: Positivo
El diagnóstico histopatológico en testículo y epidídimo indica
degeneración celular de células seminíferas, escasamente inamatorias.
Las lesiones observadas a nivel del testículo y del epidídimo son cambios
degenerativos que se pueden observar en casos de infecciones
bacterianas causadas por la Leptospiras spp. [5].
En riñón, el parénquima renal presenta focos inflamatorios a
predominio de linfocitos; en algunos casos se observan plasmocitos
en forma moderada localizándose en el tejido intersticial peri
glomerular, peritubular y hacia la zona de la médula renal. Se observa
además hialinización intersticial de la médula renal, y cambios en la
coloración de los túbulos colectores hacia una coloración basofílica
que sugiere una mineralización. En conclusión, el riñón presenta
nefritis intersticial crónica, focal con cambios sugestivos de
mineralización en túbulos colectores, igualmente causada por una
infección por leptospiras aisladas en cultivo [5].
Todos los animales evaluados presentan una CE cuestionable;
menor o igual a 28 cm (TABLA IV).
La pubertad en los machos bufalinos puede ser considerada como
el tiempo en que el animal empieza la producción de espermatozoides.
El inicio de la espermatogénesis coincide con el aumento de diámetro,
tanto de los tubos seminíferos como de su lumen. En esta fase ocurre
también un rápido crecimiento de todo el sistema genital, cuando el
animal muestra interés por la hembra y es entonces capaz de fecundar
una o más hembras en celo. Se reportan aquí solo 6/11 animales (54,54 %)
mostrando intención de monta (TABLA IV). Mediante la determinación
del número de espermatozoides vivos y muertos es posible predecir la
calidad de un eyaculado. Un eyaculado que presenta más de 30 % de
espermatozoides muertos, difícilmente servirá para ser procesado y
congelado en pajuelas para inseminación articial. El 54,54 % de los
búfalos evaluados presento más de 30 % de mortalidad espermática,
indicando una baja calidad del eyaculado (TABLA IV).
En total de 7/11 búfalos evaluados, el sémen mostró en una escala
de motilidad masal de 0 a 2 (Escala 1 (+) = Ausencia de ondas, con
pocos espermatozoides móviles, escala 2 (++) = Raras ondas son
observadas, con algunos espermatozoides móviles), lo cual representa
en la escala de Vale [30], de muy pobre a medio. En el eyaculado de los
sementales bufalinos obtenido mediante uso de la vagina articial, la
motilidad individual debe ser mayor de 70 %. Mas de la mitad de los
machos evaluados se ubicaron por debajo de esa cifra de motilidad
individual, reejando una pobre calidad del eyaculado. Se observó
además un animal azoospérmico con 0 % motilidad individual y otro
oligospermico con 10 % de motilidad individual (TABLA IV).
Leptospirosis genital incidental en búfalos / Pérez-Gil y Rivera-Pirela________________________________________________________________
6 de 8
El porcentaje de espermatozoides normales en el eyaculado de
un bufalino es un punto importante que debe ser observado cuando
el objetivo es la congelación de semen. Es importante asociar los
otros parámetros ya evaluados en el eyaculado, tales como turbidez,
motilidad y vigor, directamente relacionados con el número total
de espermatozoides normales y anormales [30]. Las alteraciones
encontradas deben seguir la clasificación propuesta por Blom y
Gumperz [2] para bovinos, divididas en defectos mayores y menores.
Los límites para defectos mayores, individual deben ser 5 %. Los límites
totales para defectos mayores y menores aceptables para el semen
bufalino con una concentración de 40 millones por dosis, son de 30 % de
patología total [27, 28, 29]. En los búfalos evaluados, infectados con L.
hebdomadis, 8/10 animales presentaron anomalías mayores superiores
al 5 %, superando por mucho la escala recomendada (TABLA V). Las
anomalías menores se evidenciaron igualmente en 8/10 de los búfalos
evaluados mostrando, además, porcentajes superiores al 20 % (límite
total recomendado), en esta especie (FIG 5) (TABLA VI) [27, 28, 29].
Los reproductores bufalinos deben ser sometidos a exámenes
clínicos, andrológicos e higiénicos sanitarios, para comprobar que
estén libre de trastornos reproductivos hereditarios o morfofuncionales
ligados al aparato reproductor, como la hipoplasia testicular,
degeneración testicular, disfunción del epidídimo, ausencia o baja
libido. Las enfermedades infecciosas, tales como: brucelosis,
campylobacteriosis (vibriosis), diarrea viral bovina (DVB), rinotraqueitis
infecciosa bovina (IBR), tricomoniasis, leucosis, leptospirosis y
tuberculosis pueden estar al origen de los disturbios reproductivos.
Los búfalos evaluados aquí, infectados con L. hebdomadis, mostraron
trastornos signicativos que comprometen su calidad espermática,
asociados con la infección con esta Leptospira spp. incidental para
el bovino [22].
TABLA IV
Circunferencia escrotal, intención de monta, exámen físico de semen fresco, % vivos en frotis teñido
con Eosina-Nigrosina previos al sacricio en 11 machos Bubalus bubalis infectados con L. hebdomadis
Examen físico semen fresco
Eosina /
Nigrosina
N.° Animal
Circunferencia
Escrotal (cm)
Intención
de monta
Color Aspecto
Motilidad
Masal
Motilidad
individual
%Vivos
1 14119 28 Si Claro Ligero + 50 % 82
2 14123 27 No Claro Ligero ++ 65 % 71
3 14129 28 No Claro Semi denso +++ 75 % 92
4 14132 26 Si Claro Semi denso + 65 % 43
5 Sn4 25 Si Claro Ligero + 50 % 60
6 14108 22 Si Claro Ligero - 0 % Azospermia
7 14101 28 No Claro Turbio + 60 % 70
8 14116 23 Si Amarillo Semi denso ++ 70 % 68
9 14555 26 No Claro Semi denso +++ 80 % 85
10 14125 20 No Claro Ligero - 10 % 55
11 14109 25 Si Claro Ligero ++ 50 % 45
TABLA V
Porcentaje de anomalías espermáticas mayores en machos Bubalus bubalis infectados naturalmente con Leptospira
Animal Decapitado
Gota
Citoplasmática
Proximal
Defecto
Daga
Cabeza
Piriforme
Micro
Cabeza
Aplasia
Mitocondrial
Teratoide
Inserción
Excentrica
Cabeza
Redonda
Total
Anomalias
Mayores (%)
14119
2 - 2 3 - - - - - 7
14123
4 1 5 2 - 2 - - 3 17
14129
- 2 4 1 - 1 - - - 8
14132
- 5 13 - - - - - - 18
SN4
2 3 - 1 - 1 - - 5 12
14101
2 - 2 1 - - - - - 5
14116
2 1 4 - 2 - 2 - 1 12
14556
- 1 - 1 - - - - - 2
14125
2 - 6 - - 3 - 3 - 14
14109
12 33 5 5 3 - - - - 58
FIGURA 5. Morfología espermática (a) cola exionada, (b) gota
citoplasmática proximal, (c) vivo, normal (d) muerto
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33208, 1 - 8
7 de 8
Los animales reservorio se caracterizan por una alta susceptibilidad a
la infección, una patogenicidad relativamente baja para un hospedador
animal, una tendencia a infecciones subclínicas o crónicas y una
eliminación prolongada del organismo en la orina, así como una respuesta
serológica de baja a moderada. Por el contrario, las infecciones
accidentales o incidentales muestran una susceptibilidad menor a la
infección, una tendencia a los signos clínicos agudos y graves, eliminación
de orina corta con una respuesta serológica alta [5, 24]
Las características propias de esta explotación bufalina mixtas, en
donde los animales coexisten con siembras arroceras plagadas de
roedores, las infecciones accidentales con leptospiras son frecuentes.
Estos búfalos infectados por L. hebdomadis exclusivamente, muestran
bajos títulos de MAT inferiores o iguales a 200, lo cual contradice lo
señalado por Suepaul y col. [24], probablemente asociado con una
infección aguda grave acompañada de la eliminación de leptospiras en
orina y semen. Las bacterias fueron aisladas del tracto reproductivo,
especialmente del epidídimo y no de testículos, a pesar de que el
diagnóstico histopatológico en testículo y epidídimo indicó degeneración
celular de células seminíferas, comprometiendo de manera general la
calidad espermática de los búfalos evaluados. En riñón, el parénquima
renal presentó focos inamatorios a predominio de linfocitos. De la
mayoría de las muestras de semen se aislaron leptospiras al igual que
de las muestras de orina, en casi todos los animales evaluados. Estos
resultados corroboran, además, el carácter transmisor en búfalos de la
L. hebdomadis incidental, tanto por vía seminal como urinaria.
CONCLUSIONES
L. hebdomadis en B. bubalis, aislada de orina y semen fue responsable
de infectar riñones y tracto reproductivo del macho de manera
incidental, no siendo éste, de los serovares más reportados, causante
de leptospirosis genital en Medicina Veterinaria.
Este resultado hubiese sido difícil de obtener en animales tratados
preventivamente con vacunas polivalentes de leptospira debido
a los bajos títulos MAT observados. Los títulos vacunales estarían
enmascarando el serovar responsable de las lesiones y la posible vía de
contaminación accidental de estos animales, debida probablemente
a la presencia de roedores, de difícil control en las ncas arroceras.
La L. hebdomadis provocó daños espermáticos, testicular y del
epidídimo, además del conocido daño renal en la mayoría de los
búfalos evaluados. Estos animales podrían eliminar leptospiras por
semen y por orina durante meses, transmitiendo la enfermedad en
forma directa u horizontal.
Estos resultados se suman a los escasos reportes de leptospirosis
asociadas a daño espermático y renal en búfalos, causado por
infecciones incidentales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ADUGNA, S. A review of leptospirosis. Europ. J. Appl. Sci. 8:
347–355. 2016.
[2] BLOM, J.P.; GUMPERZ, J.J. Code-switching in Norway. Sociolinguistics:
The Sociolinguistics of Multilingualism. 4: 42. 2009.
[3] CARVALHO, O.S.; GONZAGA, L.N.R.; ALBUQUERQUE, A.S.;
BEZERRA, D.C.; CHAVES, N.P. Occurrence of Brucella abortus,
Leptospira interrogans and bovine herpesvirus type 1 in buffalo
(Bubalus bubalis) herd under extensive breeding system. Afr. J.
Microbiol. Res. 9: 598–603. 2015.
TABLA VI
Porcentaje de anomalías espermáticas menores en machos
bubalus bubalis infectados naturalmente con Leptospira
Animal
Gota
Citoplasmática
Distal
Flexión
de Cola
Cola
Fracturada
Total
Anomalías
Menores (%)
14119
- - - 0
14123
1 - 2 3
14129
- - - 0
14132
5 9 - 14
SN4
4 5 3 12
14101
- - 3 3
14116
1 2 - 3
14555
- 2 - 2
14125
- 2 - 2
14109
8 8 5 21
El serovar hardjo pertenece al serogrupo Sejroe y es el más adaptado
al ganado bovino a nivel mundial [24]. Un búfalo infectado puede arrojar
leptospiras por semen y hacer posible la transmisión por monta natural
o por inseminación articial [1, 7]. El aborto, la muerte fetal, el síndrome
de caída de leche y la infertilidad son los principales signos clínicos y
causas de pérdidas económicas relacionadas con la leptospirosis bovina
como enfermedad reproductiva en las vacas, aunque los machos juegan
un papel en la transmisión del patógeno, pero esto es poco conocido
[14]. La mayoría de los estudios sobre la leptospirosis bovina en todo el
mundo se han centrado en las hembras [19, 31]. Las leptospiras pueden
ser eliminadas por el semen y orina [1, 7]. Solo un número limitado
de estudios en todo el mundo han investigado la seroprevalencia
de la enfermedad en machos bovinos y/o los riesgos reproductivos
relacionados con la eliminación del patógeno en el semen.
Leptospirosis genital incidental en búfalos / Pérez-Gil y Rivera-Pirela________________________________________________________________
8 de 8
[4] CICERONI, L.; BARTOLONI, A.; PINTO, A.; GUGLIELMETTI, P.;
GAMBOA-BARAHONA, H.; ROSELLI, M.; PARADISI, F. Prevalencia
de infecciones leptospirosicas en los habitantes de la provincia
cordillera, Bolivia. Transact. the Royal Soc. Trop. Med. Hyg. 19:
385–386. 1995.
[5] CONSTABLE, P.D.; HINCHLIF, K.W.; DONE, S.; GRUENBERG,
W. Diseases of Urinary system Diseases of Urinary system.
Veterinary Medicine: a textbook of the diseases of cattle,
horses, sheep, pigs, and goats. 11
th
. Ed. Saunders, Philadelphia.
Pp 1095–1155. 2016.
[6] DENIPITIYA, D.T.H.; CHANDRASEKHARAN, N.V.; ABEYEWICKREME,
W.; HARTSKEERL, R.A.; HAPUGODA, M.D. Identication of cattle,
buffaloes and rodents as reservoir animals of Leptospira in the
District of Gampaha, Sri Lanka. BMC Res. Notes. 10: 1–5. 2017.
[7] DIVERS, T.J. How is leptospirosis spread?. Leptospirosis in
Ruminants. The Merck Veterinary Manual. 11th. Ed. Merck & CO.,
Inc., Kenilworth. Pp 646–655. 2016.
[8] ELLIS, W.A.; CASSELS, J.A.; DOYLE, J. Genital leptospirosis in
bulls. Vet. Rec. 118: 333. 1986.
[9] GONZÁLEZ-TAFALLA, F.; RIVERA-PIRELA, S. Caracterización
de la leptospirosis bovina en Venezuela. Revisión breve sobre
la enfermedad. Rev. REDVET. 16(2): 1–22. 2015.
[10] GUEDES, I.B.; DE SOUZA, G.O.; DE PAULA-CASTRO, J.F.; DE
SOUZA FILHO, A.F.; CAVALINI, M.B.; TANIWAKI, S.A.; MAIA,
P.A.L.; PEREIRA, I.C.; HEINEMANN, M.B. Identification of
pathogenic Leptospira species in the urogenital tract of water
buffaloes (Bubalus bubalis) from the Amazon River Delta region,
Brazil. Frontiers Vet. Sci. 7: e269. 2020.
[11] HAJIKOLAEI, M.R.; NIKVAND, A.A.; GHADRDANMASHHADI, A.R.;
GHORBANPOOR, M.; MOHAMMADIAN, B.; ABDOLLAHPOUR, G.
Existence of Leptospira interrogans in kidney and shedding from
urine and relationship with histopathological and serological
ndings in water buffaloes (Bubalus bubalis). Rev. Méd. Vet.
167: 269–273. 2016.
[12] HEINEMANN, M.B.; GARCIA, J.F.; NUNES, C.M.; GREGORI, F; HIGA,
Z.M.; VASCONCELLOS, S.A.; RICHTZENHAIN, L.J. Detection and
differentiation of Leptospira spp. serovars in bovine semen by
polymerase chain reaction and restriction fragment length
polymorphism. Vet. Microbiol. 73: 261–267. 2000.
[13] KONRAD, J.L.; CAMPERO, L.M.; CASPE, G.S.; BRIHUEGA, B.; DRAGHI,
G.; MOORE, P.D.; CRUDELI, G.A.; VENTURINI, M.C.; CAMPERO, C.M.
Detection of antibodies against Brucella abortus, Leptospira spp.,
and Apicomplexa protozoa in water buffaloes in the Northeast of
Argentina. Trop. Anim. Health. Prod. 45: 1751–1756. 2013.
[14] MARTINS, G.; LILENBAUM, W. Control of bovine leptospirosis:
aspects for consideration in a tropical environment. Res. Vet.
Sci. 112: 156–160. 2017.
[15] OHASHI O.M.; SANTOS, S.S.D.; MIRANDA, M.S.; CORDEIRO, M.S.;
COSTA, N.N.; SILVA, T.V.G. Morfologia do sistema genital, distúrbio
reprodutivo e manejo do macho bubalino (Bubalus bubalis). Rev.
Bras. Reprod. Anim. Belo Horizonte. 35(2): 88–94. 2011.
[16] OFICINA INTERNACIONAL DE E`PIZOOTIAS (OIE). Manual
Terrestre de la OIE. Cap. 3.1.12. Leptospirosis. Pp 1-13. 2021.
En línea: https://bit.ly/41b2wHI. 05/11/2022.
[17] PAUL, P.S. Applications of nucleic acid probes in veterinary
infectious diseases. Vet. Microbiol. 2: 409–417. 1990.
[18] PERUMAL, P.; CHAMUAH, J.K.; SRIVASTAVA, N.; VUPRU, K.;
SRIVASTAVA, S.K. Infectious causes of infertility in buffalo bull
(Bubalus bubalis). Inter. J. Bio-Res. Str. Man. 4: 84-90. 2013.
[19] PRAJAPATI, A.; KUSHWAHA, A.; CHAYANIKA, D.; SUBHASHREE,
N.; VARSHA, P.; MARCIA, A.; LAHARI, L.; SHIVASHANKAR, P.;
PATEL, N. A review on bovine leptospirosis with special reference
to seroprevalence in India. Int. J. Curr. Microbiol. Appl. Sci. 7:
1813–1820. 2018.
[20] RAMÍREZ, M.; RIVERA, S. Prevalencia de la Leptospirosis bovina
en relación a los factores de riesgo. Rev. Científ. FCV-LUZ. IX
(5): 418–426. 1999.
[21] ROMERO-SALAS, D.; ALVARADO-ESQUIVEL, C.; DOMÍNGUEZ-
AGUILAR, G.; CRUZ-ROMERO, A.; IBARRA-PRIEGO, N.; BARRIENTOS-
SALCEDO, C.; AGUILAR-DOMÍNGUEZ, M.; CANSECO-SEDANO, R.;
ESPÍN-ITURBE, L.T.; SÁNCHEZ-ANGUIANO, L.F.; HERNÁNDEZ-
TINOCO, J.; PÉREZ DE L, A.A. Seroepidemiology of infection with
Neospora caninum, leptospira, and bovine herpesvirus type 1 in
water buffaloes (Bubalus bubalis) in Veracruz, Mexico. Europ. J.
Microbiol. Immunol. 7(4): 278–283. 2017.
[22] SANDERSON, M.W.; GNAD, D.P. Biosecurity for reproductive
diseases. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 18 (1): 79–98. 2002.
[23] SATISH, S.K.; NIRWAN, S.S.; CHAHAR, N.Current status of abortion
in buffalo (Bubalus bubalis) associated with infectious agents: A
short communication. J. Entomol. Zool. Stud. 7(1): 1328–1334. 2019.
[24] SUEPAUL, S.M.; CARRINGTON, C.V.; CAMPBELL, M.; BORDE, G.;
ADESIYUN, A.A. Seroepidemiology of leptospires in livestock
in Trinidad. Trop. Anim. Health Prod. 43: 367–375. 2011.
[25] SUWANCHAROEN, D.; CHAISAKDANUGULL, Y.; THANAPONGTHARM,
W.; YOSHIDA, S. Serological survey of leptospirosis in livestock
in Thailand. Epidemiol. Infect. 141: 2269-–2277. 2013.
[26] THIERMANN, A.B. Leptospirosis: current developments and
trends. J. Am. Vet. Med. Assoc. 184(6): 722–725. 1984.
[27] VALE, W.G. Sperm cryopreservation. Third Course on Biotechnology
of Reproduction in Buffaloes, Caserta, Italy. En: Bubalus bubalis.
J. Buffalo Sci. Tech. Suppl. 4: 129–140. 1997.
[28] VALE, W.G. Collection processing and deep freezing of buffalo
semen. Buffalo J. Pp 65–81. 1994.
[29] VALE, W.G.; NAHÚM, B. DE S.; SILVA, A.O.A.; SOUSA, J.S.; SOUZA,
H.E.M.; OHASHI, O.M.; RIBEIRO, H.F.L. Inseminação articial em
búfalos com sêmen congelado em diluente a base de água de côco
(Cocus nucifera). Rev. Brasileira Reprod. Anim. 23(3): 354–356. 1999.
[30] VALE-WILLIAM, G. Avances biotecnológicos en reproducción
de búfalos Tecnol. Marcha. 24(5): 89–104. 2011.
[31] ZARANTONELLI, L.; SUANES, A.; MENY, P.; BURONI, F.; NIEVES, C.; SALABERRY,
X.; BRIANO, C.; ASHFELD, N.; DA SILVA, S.; DUTRA, F.; EASTON, C.; FRAGA, M.;
GIANNITTI, F.; HAMOND, C.; MACÍAS-RIOSECO, M.; MENÉNDEZ, C.; MORTOLA, A.;
PICARDEAU, M.; QUINTERO, J.; RÍOS, C.; RODRÍGUEZ, V.; ROMERO, A.; VARELA,
G.; RIVERO, R.; SCHELOTTO, F.; RIET-CORREA, F.; BUSCHIAZZO, A. Isolation
of pathogenic Leptospira strains from naturally infected cattle in
Uruguay reveals high serovar diversity, and uncovers a relevant risk
for human leptospirosis. PLoS. Negl. Trop. Dis. 12: e0006694. 2018.