Índices productivos y reproductivos en Cuyes de la raza Perú / Ramos–Espinoza y col. ____________________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
El cuy (Cavia porcellus), mamífero originario de los andes de Sudamérica
produce carne de elevado valor nutritivo (20,3 % de proteína) y ayuda
a la seguridad alimentaria de las familias rurales de bajos ingresos.
Patiño y col. [8] arman que, la producción de cuyes tiene una gran
importancia dentro de la economía rural, la crianza de esta especie es
considerada una práctica cultural desde tiempos ancestrales, la cual está
directamente relacionada con la economía de las familias campesinas
e indígenas, además, la crianza con un buen manejo tiene bajos costos
y genera rápido retorno económico a diferencia de otras especies. El
Perú posee una población cercana a 13 millones de cuyes, estando el
72 % en la sierra hasta una altitud de 4.500 metros sobre el nivel del
mar (m.s.n.m), formando parte de la economía doméstica y cumpliendo
funciones agroecológicas y sociales [9].
Perú está considerado como el primer país productor de cuyes, la
mayor población se encuentra en las regiones de Cajamarca (19 %),
Cusco (13,5 %), Ancash (12,9 %), Apurímac (8 %) y Junín (7,6 %) [7]. La
crianza de cuyes ha ido desarrollando notablemente, permitiendo
lograr animales con mayor conformación cárnica, mayor peso al
nacimiento y mayor número de crías por parto [13]. Todas estas
características productivas y reproductivas están inuenciadas por
el medio ambiente [15].
Los parámetros productivos y reproductivos (PP y R) son indicadores
de referencia para poder medir el comportamiento productivo de una
crianza, es decir, que tan rentable, eciente y productiva puede ser
una explotación. Además, sirven para conocer cuáles son los puntos
débiles de una producción y qué medidas se pueden implementar.
Los objetivos de las explotaciones pecuarias son obtener una tasa
de natalidad siempre en incremento, una buena ganancia de peso y
un crecimiento acelerado. No obstante, la mayoría de las granjas de
cuyes son manejadas tradicionalmente, las cuales no llevan ningún
tipo de registros, ocasionando el desconocimiento de los (PP y R) en
dichas explotaciones [5].
Actualmente en el Perú, los registros de producción y reproducción
(RP y R) en la crianza de cuyes son muy escasos, esto no permite
obtener una información real de las características productivas y
reproductivas (CP y R), generando un desconocimiento especialmente
en las zonas altoandinas de estos parámetros, los cuales son
importantes en la toma de decisiones en la crianza de estos animales.
En la región de Huancavelica, los criadores de cuyes no tienen
identicados a sus animales, esto no les permite manejar adecuadamente
registros zootécnicos, ocasionando el desconocimiento de los PP y R
para esta especie, por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar
los parámetros productivos y reproductivos en cuyes de la raza Perú, por
la importancia ya descrita que tienen estos parámetros en la crianza de C.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para desarrollar el presente trabajo, se utilizaron RP y R de 1.336
Cuyes (653 hembras y 683 machos) del Programa de Mejoramiento
Genético de Cuyes (PMGC) de la Universidad Nacional de Huancavelica
(UNH), en el cual se señalan la región, provincia y distrito de
Huancavelica; ubicado a 3.676 m.s.n.m. con una humedad relativa
de 60 % y una temperatura promedio de 12 °C que oscila entre una
máxima de 17 °C y una mínima de 6 °C.
Los C del PMGC tienen una alimentación mixta que es a base de
forraje verde, alimento balanceado y agua. La crianza se realiza en
baterías de acero galvanizado de cinco pisos con dimensiones de
0,6 m × 1 m × 1,80 m.
Los parámetros productivos (PP) evaluados fueron: peso al nacimiento
(PN), peso de camada al nacimiento (PCN), peso al destete (PD), peso de
camada al destete (PCD), peso al mes (P1M), peso a los dos meses (P2M)
y peso a los tres meses (P3M). Los parámetros reproductivos evaluados
fueron: tamaño de camada al nacimiento (TCN), número de nacidos vivos
(NV) y tamaño de camada al destete (TCD).
Los PP y R fueron estimados mediante estadística descriptiva. Así
mismo, se evaluó la inuencia del sexo, número de parto (NP) y tamaño
de camada (TC) sobre los PP y R a través de un análisis de la varianza,
utilizando la opción lm (linear model) del programa estadístico R. Las
variables que no cumplían los supuestos del análisis de la varianza
(normalidad de los residuos y homocedasticidad), fueron procesados
utilizando pruebas robustas basadas en medias recortadas (Package:
WRS2). En los casos que se detectaron diferencias estadísticamente
signicativas entre las medias, se compararon dos a dos mediante
la prueba de comparación múltiple de Tukey, en donde también se
utilizó el programa R.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se puede observar que, el PN fue de 148,58 ± 31.78
gramos (g), siendo valores mayores a los reportados por Yamada y col.
[18] y Tafur [17], quienes encontraron valores de 139,3 g para C de la
línea G, 133,80 g para C de la línea sintética y de 128,27 g para C de la
línea Cieneguilla, respectivamente. Pero, en los resultados obtenidos
en el presente trabajo son menores a los de Soto y col. [16], quienes
reportaron valores de 161 g para PN. Por otra parte, el PD encontrado
fue de 290,97 g, estos resultados son mayores a los reportados por
Yamada y col. [18] y Tafur [17], quienes reportaron 248 g en C de la línea
G y 267,03 g en C de la línea sintética, respectivamente; sin embargo,
Soto y col [16] reportaron un valor de 326 g para PD siendo mayores
a los resultados obtenidos. También se puede observar el TCN y NV
teniendo valores de 3,19 ± 1,14 y 2,86 ± 1,03 crías, respectivamente,
asimismo el TCD con un valor de 2,86 ± 1,03 crías, siendo valores
mayores a los reportados por Yamada y col. [18] y a los de Tafur [17],
quienes reportaron valores de 2,80 y 2,82 crías, respectivamente.
El PCN fue de 418,26 ± 149,90 g y el PCD de 794,86 ± 276,57 g (TABLAI),
los resultados para PCN son menores, pero, para PCD son mayores
con respecto a los valores reportados por Rodríguez y col. [12] en
cuyes de la línea Cieneguilla, quienes reportaron valores de 431, 8 g
y 691,7 g para PCN y PCD, respectivamente; sin embargo, los valores
reportados por Yamada y col. [18] (389,6 g para PCN y 640,6 g para
PCD) son menores a los obtenidos en este trabajo al igual que los de
Chauca [1] y Rodríguez y col. [11] quienes reportan valores de 540 y 691
g, respectivamente para PCD.
El P1M, P2M y P3M tuvieron valores de 399,99 ± 80,99 g, 576,64 ± 122,07
g y 768,94 ± 188,05 g, respectivamente (TABLA I), los resultados
obtenidos son menores a los de David [3], quien reporta para la raza
Perú pesos de 505 g para P1M, 757 g para P2M y 964 g para P3M, al igual
que los reportados por Espinoza [4], quien también reporta para la raza
Perú pesos de 503,27 g para P1M y 858,27 g. para P2M.
En la TABLA II se muestra el efecto del sexo sobre los PP en donde
se puede observar que la media más alta corresponde al sexo macho,
tanto para peso al nacimiento (PN) y peso al destete (PD), pero aun
así no se observan diferencias signicativas; Los resultados de este
trabajo respecto a PN y PD son menores tanto en hembras como