https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33194
Recibido: 13/09/2022 Aceptado: 29/11/2022 Publicado: 03/02/2023
1 de 7
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33194, 1 - 7
RESUMEN
El trabajo de investigación se realizó en la Unidad de Experimentación
Pecuaria (UEPE) de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM)
Cantón Jipapa, Ecuador, donde el objetivo fue evaluar los parámetros
productivos, índice de conversión, ganancia de peso, mortalidad y
consumo de alimento. Dentro del método investigativo se aplicó un
diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos (T) y
seis repeticiones; se manejó un universo de 144 pollos de engorde de
la línea Cobb, en cada repetición se alojaron seis pollos con un total
de 36 pollos por T a evaluar. Se utilizó torta de Sacha Inchi (TSI) como
sustituto parcial de la soya en diferentes niveles de inclusión (15; 25
y 35 %) y un testigo que no contenía TSI. Los resultados obtenidos
mostraron que el T2 (15 % de TSI) fue el T con mayor promedio en
base a ganancia de peso con un rendimiento de 627 gramos, también
el T2 obtuvo mejor índice de conversión con 1,81 mostrando así que
fue el más eciente, teniendo en cuenta el testigo que obtuvo el
porcentaje más bajo. El índice de mortalidad a los 42 días fue de
1,39 % y la prueba de signicación Tukey al 5 % determinó que la
mayor ganancia de peso al nal de la investigación fue la del T2 (15 %
de TSI), seguido del T3 (25 % TSI) y el T4 (35 % de TSI), quedando al
nal el T1 (Testigo), por lo que se demostró la eciencia de la inclusión
de TSI en la alimentación de PdE como sustituto parcial de la soya.
Palabras clave: Pollos; alimento; torta de Sacha Inchi; aves; peso
ABSTRACT
The research work was carried out in the Livestock Experimentation
Unit (UEPE) of the State University of South Manabí (UNESUM)
Jipapa Canton, Ecuador, where the objective was to evaluate the
productive parameters, conversion rate, weight gain, mortality and
food consumption. Within the investigative method, an experimental
design of randomized blocks with four treatments (T) and six
repetitions was applied; a universe of 144 broilers of the Cobb line
was managed, in each repetition six chickens were housed with 36
chickens per T to be evaluated. Sacha Inchi cake (TSI) was used as
a partial substitute for soybeans at different inclusion levels (15; 25
and 35%) and a control that did not contain TSI. The results obtained
showed that T2 (15% of TSI) was the T with the highest average based
on weight gain with a yield of 627 grams, also T2 obtained the best
conversion rate with 1.81, thus showing that it was the most ecient,
taking into account the control that obtained the lowest percentage.
The mortality rate at 42 days was 1.39% and the Tukey signicance
test at 5% determined that the highest weight gain at the end of
the investigation was that of T2 (15% of TSI), followed by of T3 (25%
TSI) and T4 (35% TSI), leaving T1 (Control) at the end, for which the
eciency of the inclusion of TSI in the PdE feed as a partial substitute
for soybean was demonstrated.
Key words: Chickens; food; Sacha Inchi cake; birds; weight
Parámetros productivos en pollos broiler utilizando torta de Sacha inchi
(Plukenetia volubilis) como sustituto parcial de la soya (Glycine max)
Productive parameters in Broiler chickens using Sacha inchi cake (Plukenetia volubilis) as a partial
substitute for soybean (Glycine max)
José Luis Alcívar-Cobeña
1
* , Raquel Vera-Velázquez
1
, Erick Alexis Marcillo–Plua
2
, Wilfrido Javier Del Valle-Holguín
1
,
Richard Antonio Cornejo-Cornejo
1
, Blanca Soledad Indacochea-Ganchozo
1
y Madeleidy Martínez-Pérez
3
1
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipapa, Manabí, Ecuador.
2
Ejercicio Libre.
3
Instituto de Ciencia Animal. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.
*Correo Electrónico: jose.alcivar@unesum.edu.ec
Sacha inchi como sustituto parcial de soya para alimentación de pollos / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
La producción avícola ecuatoriana ha crecido enormemente en
los últimos años. Según los datos actuales de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAOSTAT), se
puede observar que entre 1990 y 2014 se ha multiplicado por cuatro la
producción de pollos de engorde (PdE). De producir 45 millones (mill)
de aves con un consumo per cápita de 7 kilogramos·año
-1
(kg·año
-1)
se
ha pasado a hoy producir 224 mill de pollos (Gallus gallus domesticus)
con un consumo de 32–33 kg·año
-1
. Y con referencia a las aves de
postura; casi el 80 % se encuentra en las tierras altas de los Andes,
en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha y en la costa
de Manabí [14].
Actualmente la avicultura se encuentra centralizada en la costa y
el norte del Ecuador, sin embargo, en la región bajo estudio cuenta
con excelentes condiciones climáticas, con insumos alimenticios
regionales que podrían ser utilizados en la alimentación de aves, tal
como la torta de Sacha inchi –TSI– (Plukenetia volubilis). Este producto
se obtiene como residuo después de la extracción de aceite de su
semilla, y se caracteriza por su alto valor proteico de 59,13 %. Es así
la TSI surge como una alternativa para suplir a insumos proteicos,
los cuales conllevan a la disminución de los costos de producción y
así ofertar productos a mejores precios [7].
Figueroa [6] menciona que, en la Universidad Estatal del Sur de
Manabí se han realizado diversas investigaciones con TSI, una de
ellas sobre el comportamiento productivo de PdE que consumen
TSI, como sustituto parcial de la soya (Glycine max), en ese estudio
se contemplaron los tratamientos (T) 10; 20 y 30 % de TSI, se elaboró
alimento para las diferentes etapas de desarrollo. Donde el T2
(10 %) fue el T que mostró una mayor ganancia de peso (GdP) con un
promedio de 2.666,63 gramos (g), y el que obtuvo el mayor índice de
conversión (IC) con promedio de 1,74 donde, se demostró a través del
análisis nanciero que, todos los T son rentables, por lo que quedó
conrmado por los resultados obtenidos que el Sacha inchi (SI) es
muy bueno como alimento sustituto parcial de la soya para PdE.
La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar el
comportamiento productivo de PdE con la inclusión de TSI, como
sustituto parcial de la soya, para ello se contemplaron los tratamientos
(T) conteniendo 15; 25 y 35 % de TSI, el cual se utilizó en la elaboración
de alimento en las diferentes etapas de desarrollo, donde el T2 (15 %
de TSI) fue el que mostró mayor GdP con un promedio de 627 g y con
mejor IC con promedio de 1,81, demostrando que existen diferencias
altamente signicativas entre tratamientos, por lo que se acepta la
Hi, con el 99 % de conanza, los T son diferentes entre sí. El CV es de
16,37, lo que nos indica que la preparación de balanceado con 15 %
de TSI genera una mayor GdP.
La alimentación de las aves es uno de los problemas principales
que enfrenta este sector avícola, pues la mayoría de materias
primas compiten con alimentos que son utilizados para consumo
humano y los altos costos de alimentos balanceados compitiendo
directamente con la producción avícola, por esta razón el empleo
de nuevas alternativas alimenticias se hace necesario. La presente
investigación se realizó con la nalidad de evaluar el consumo de TSI
en la dieta de PdE de la línea Cobb 500.
La causa más recurrente en el sector avícola en los últimos años fue
el haberse tornado más dependiente del maíz (Zea mays) y la soya. La
producción de carne de pollo en la actualidad se muestra como una
actividad económicamente poco rentable, ya que las insucientes
fuentes proteicas traen como consecuencia, los altos costos de los
balanceados para la alimentación de las PdE.
En base a lo expuesto anteriormente, el objetivo de la investigación
fue evaluar los parámetros productivos en la crianza de PdE, utilizando
TSI, como sustituto parcial de la soya.
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se lle a cabo en la Universidad Estatal
del Sur de Manabí (UNESUM), ubicada a kilómetro y medio vía Noboa,
perteneciente al cantón Jipapa de la provincia de Manabí, Ecuador;
las coordenadas geográcas son: 1°20'50" Latitud Sur y 80°32'20"
Longitud Oeste, se caracteriza por estar ubicada a 381 metros sobre
el nivel del mar. Las condiciones meteorológicas del cantón Jipapa:
temperatura de 18° a 28 °C, humedad relativa de 96 %, precipitación
154 milímetros (mm).
Materiales de campo
Ciento cuarenta y cuatro pollos Cobb 500 machos; comederos
y bebederos plástico, artesanales fabricados en Ambato Ecuador;
cables para iluminación; toma corriente; interruptor; termómetro
Silver Line DC Mexicano; focos; boquillas; palas; fundas; criadora a
gas marca MAGNI Ecuatoriana; cilindro de gas; balanza electrónica
industrial Rinomaquinaria, fabricante Ecuador, Guayaquil; bomba de
fumigar; balde; tabla de registro; mesa y galpón.
Los principales insumos utilizados correspondieron a Macro
elementos: Soya; maíz; proteína obtenida de la pasta de Plukenetia
volubilis (PSI) 59,13 %; polvillo de arroz (PA) y aceite de palma (Elaeis
guineensis) (AP), la calidad nutricional del alimento formulado, se
puede apreciar en la TABLA I. Tambien se incluyo en la dieta micro
elementos, Biofos, bicarbonato de calcio; núcleo.
TABLA I
Valor Nutricional de la torta de Sacha Inchi
Componentes Porcentaje %
Humedad 0,7
Proteína 59,13
Grasa 6,88
Fibra 17,18
Ceniza 8,65
Carbohidratos 7,86
Holguín 2019
En la investigación se tomó como referencia la formulación del
alimento del PdE según sus etapas siológicas realizado por (Cobb
500, 2015), se elaboró el alimento balanceado donde se utilizaron
diferentes niveles de TSI como sustituto parcial de la soya y se utilizó
en la dieta de PdE (TABLA II).
Durante la primera etapa del desarrollo siológico de los 144 PdE,
se suministró el mismo alimento a cada uno de los tratamientos.
Los T2; T3 y T4 posteriormente iniciaron desde el día (d) 1 de la
investigación con el suministro de alimento balanceado artesanal
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33194, 1 - 7
3 de 7
con inclusión de la TSI, el testigo 1 se alimentó con balanceado sin
la inclusión de TSI.
Tratamientos evaluados
Se evaluó el comportamiento productivo de los PdE utilizando TSI
con un nivel de proteína de 58,7 % en tres niveles diferentes, con
cuatro T y seis repeticiones, en cada repetición estuvieron ubicados
6 animales.
Las unidades experimentales (UP) se distribuyeron bajo el diseño de
bloques al azar utilizando cuatro para el T1 (testigo) que no contempló
la utilización de TSI, se utilizó la torta de la soya (TS) en un 100 %, para
el T2 utilizó TSI en un 15 % se reemplazó en un 85 % la TS, para el T3
se utilizó TSI en un 25 % se sustituyó en un 75 % la TS y por último el
T4 que contempló la inclusión de la TSI en un 35 % se sustituyó en
un 65 % la TS.
Quedando los tratamientos formulados de la siguiente manera:
T1: testigo, balanceado artesanal elaborado por el autor.
T2: sustitución de la TS en la elaboración del balanceado con
un 15 % de TSI.
T3: sustitución de la TS en la elaboración del balanceado con
un 25 % de TSI.
T4: Sustitución de la TS en la elaboración del balanceado con
un 35 % de TSI.
Diseño experimental
Se manejó un diseño de bloques al azar según Navarro y Vargas
[12] con 144 PdE (machos) de la línea Cobb 500 (TABLA III), el diseño
se llea cabo con cuatro T y seis repeticiones, por cada repetición
habían 6 animales, que fueron evaluados en 24 UE, se consideró el
control de los 3 niveles (15-25-35) % de TSI.
Análisis estadístico
Se evaluó el comportamiento productivo mediante un análisis
de varianza aplicando el diseño experimental bloques al azar, cuyo
modelo lineal fue el siguiente.
Yij= μ+ ti+ Bj+ Eij
Donde:
Y
i j
= Variable respuesta del comportamiento productivo de PdE
en la j-ésima repetición del i-ésimo T.
µ = Media general
t
i
=
Efecto del Ti; i = 1,2,..., t
Bj = Efecto del i-ésimo bloque j = 1,2,...,r
E
i j
=
Error experimental
TABLA II
Dietas suministradas en las diferentes etapas siológicas a PdE
Materia Prima
Etapa Inicial
Lb
Etapa desarrollo Lb Etapa crecimiento Lb Etapa nal Lb
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
Biofos 1,49 - - - - - - - - - - - -
Aceite de palma 0,48 - - - - 0,5 0,5 0,5 0,5 2,25 1,5 2,4 2
Fosfato - 1,4 1,4 1,4 1,4 1,5 1,4 1,4 1,4 1,2 1,4 1,4 1,4
Carbonato de calcio 1,18 0,8 1 1 1 1,2 1,4 1,4 1,4 1,2 1 1,2 1,2
Torta de soya 28,9 37 30 28 27,2 29 26,6 24 24 27,6 25 23 22
Maíz molido 63,8 55 58 58 56 64 62,4 62 59 65 64 62 62
Núcleo 1,49 1,2 1,2 1,2 1,2 1,5 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4
Polvillo de arroz 2,28 4,6 3,9 3,4 4 2,3 2 3,2 3,8 1,1 1,9 2,28 2,3
Sacha inchi 0 0 4.5 7 9,2 0 4 6 8,4 0 3,8 5,8 7,7
Total 99,74 100 100 100 100 100 99,8 100 100 99,75 100 99,48 100
Energía (Kcal) 3022,58 3300 3250 3300 3300 3250 3250 3250 3250 3230 3230 3230 3230
Proteína 21,92 19 19 19 19 18 18 18 18 16 16 16 16
TABLA III
Delineamiento experimental
Unidades experimentales 144
Número de unidades experimentales por tratamiento 6
Número de tratamientos 4
Números de pollos por unidad experimental 6
Números de pollos por tratamientos 36
Números de pollos por repetición 6
Número de pollos totales en la investigación 144
Número de pollos por m
2
6 x m
2
Área total de la investigación 24 m
2
Metros cuadrados (m
2
)
Sacha inchi como sustituto parcial de soya para alimentación de pollos / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________
4 de 7
Se realizó un estudio funcional para comprobar por medio del
análisis de varianza (ANOVA ) si el presente diseño experimental tiene
signicación y si se acepta o se rechaza la hipótesis de investigación
(TABLA IV). Ésta se realizó mediante la prueba de Tukey al 0,05 % de
probabilidades.
Ganancia de peso diario (promedio semanal por ave) (GPD)
Se realizó la toma de los pesos promedios a los 42 d de edad. Para
registrar el peso se procedió a tomar una lectura por repetición,
cada una con 6 pollos, es decir un total de 36 pollos, los pesos se
registraron en g.
Conversión alimenticia (CA)
Para la obtención de estos datos se procedió a dividir los registros
del consumo de alimento y el peso promedio obtenido al nal del
experimento.
P()
()
lim
CA
eso vivo kg
Aentoconsumido kg
=
Todos los análisis estadísticos se realizaron mediante la aplicación
del software libre Infostat [8].
Se realizó una evaluación previa de los datos, con el objetivo de
estudiar el comportamiento de los mismos, lo cual demostró que
son normalidad, así como mostró la kurtosis, que justicó el diseño
experimental utilizado en la investigación. Para ello se tomaron 6
pollos por cuatro tratamientos con una muestra de 24 animales
considerando el control de los 3 niveles (15-25-35) % de TSI para
realizar el análisis de normalidad de los datos (TABLA V).
De esta manera se realizó la determinación de los parámetros
productivos, evaluando el consumo de alimento, la mortalidad (M),
la ganancia de peso (GP) y conversión alimentaria (CA) por efecto de
los diferentes niveles de inclusión de TSI en la alimentación de PdE,
tomando como muestra a cada uno de los T.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el análisis de M indica que, a las
primeras semanas de haber empezado la investigación no se reportó
M para ninguno de los T, mientras que a la semana 5 en el T2 con la
inclusión de TSI al 15 % reportó en la bitácora, la muerte de 2 pollos;
a los 42 d de haber concluido la investigación no se reportó ningún
deceso más. Se puede mostrar que el índice de mortalidad (IM) fue
el mínimo ya que el universo corresponde a 144 PdE, los cuales solo
2 murieron durante la investigación, esto indica el 1,39 % de M total
durante la duración del experimento teniendo una similitud con el
estudio que realizó Veloz [15], quien al terminar la investigación a los
49 d no reportó M en ninguno de sus T, además, mencionó la utilización
de HSI que por su composición química tiende a mejorar las defensas
de los animales, ya que es rica en niveles de antioxidantes y vitaminas,
al igual que Vera [16] indica una M cero al terminar los 49 d con la
utilización de aceite de SI (ASI) hasta el 6 % en la alimentación de PdE,
TABLA IV
Esquema del Análisis de Varianza
para el diseño de Bloques al Azar
Fuente de variación Grados de libertad
Tratamientos t-1 = 3
Bloques b-1 = 5
Error experimental (b-1)(t-1) = 15
Total bt-1 = 23
Coeciente de variación (CV): Se utilizará tomando en consideración
la siguiente fórmula:
%CV
X
CME
100
#
=
CME: Cuadrado medio del error
Variables a ser evaluadas: Determinar los parámetros productivos,
por efecto de los diferentes niveles de inclusión de TSI en la alimentación
de PdE. Se utilizó el realizado por [7]
El consumo de alimento diario (promedio semanal por ave) se realizó
según [2], en las diferentes etapas inicial, desarrollo, crecimiento y
nal, como se puede observar en la TABLA II.
Durante la primera etapa del desarrollo fisiológico del pollo,
se suministró el mismo alimento a cada uno de los T. Las dietas
suministradas en las etapas de desarrollo y crecimiento se pueden
observar en la TABLA II.
Índice de mortalidad (IM)
Se registró diariamente individuos que por causas diversas yacían
muertos dentro de cada tratamiento.
IM
Totaldepollosaliniciodetratamiento
Totaldepollosmuertos al finaldel tratamiento
100
#
=
TABLA V
Análisis de normalidad
Variable n Media DE CV Mín. Máx. Mediana Asimetría Kurtosis
Peso 24 2209,87 157,25 7,12 1985 2490 2171,5 0,43 -1,11
Consumo de alimento 24 4426,17 298,66 6,75 4097,87 4929,68 4363,83 0,78 -0,95
Ganancia de peso 24 402,78 153,45 38,1 191,8 678 359,6 0,47 -1,11
Conversión 24 4,06 1,39 34,14 2,31 6,96 4,01 0,71 -0,42
n: tamaño de la muestra; DE: Desviación Estándar; CV: Coeciente de Variación
FIGURA 1. Rendimiento en libras
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33194, 1 - 7
5 de 7
no inuye negativamente, mientras tanto el estudio realizado por
Holguín [7] menciona que obtuvo una M del 2,5 % que corresponde a
6 PdE fallecidos al terminar la investigación con TSI en un universo de
240 pollos. En general, la M es mínima utilizando TSI como suplemento
alimenticio en la ración de PdE.
Para el consumo de alimento se tomaron los datos totales del
ensayo, el ANOVA determinó en el Diseño de Bloques Completamente
al Azar (DBCA), que existen diferencias estadísticas signicativas
entre T con una signicancia menor que y un coeciente de variación
(CV) de 0,58 %, por tanto se acepta el Hi, con el 99 % de conanza,
los T son diferentes lo cual indica que hay una alta conabilidad de
los datos (TABLA VI).
(5 % HSI) 4.277,60 g, T3 (10 % HSI) 4.250,20 g y T4 (15 % HSI) 4.225,20g,
con una media general de 4.265,9 g de alimento por ave, además en
una investigación realizada por Muñoz [10] de TSI con cloruro de sodio
al 3 % obtuvo resultados signicativos a los 42 d con un promedio
de consumo de alimento de 4.550 g en T3 (8 % de TSI) siendo el más
alto mientras que el T2 (5 % de TSI) fue el más bajo con un promedio
en consumo de alimento de 4.314 g.
Para la variable peso se tomaron los datos nales de la investigación,
el ANOVA determinó en DBCA, para los tratamientos una signicancia
de 3,44 y un P-valor menor que 0,0001 por lo que se demuestra que
existen diferencias signicativas entre T, con un CV de 3,04 %, lo
cual indica que hay una alta conabilidad de los datos (TABLA VIII).
TABLA VI
Consumo de alimento por tratamiento en cada etapa, con
la inclusión TSI del 15 %, 25 % y 35 % en los T2, T3, T4
T
Etapa inicial.
semana 1 y 2
(g/ave)
Etapa desarrollo
semana 3 y 4
(g/ave)
Etapa nal
semana 5 y 6
(g/ave)
Consumo total
(g/ave)
T1 470,80 1.166,25 2.485,66 4.122,71
T2 530,84 1.376,59 2.990,41 4.897,84
T3 482,41 1.179,98 2.751,25 4.413,64
T4 489,73 1.116,58 2.664,20 4.270,51
T: tratamientos
Al realizar la prueba Tukey (TABLA VII), se pudo observar que el
consumo de alimento en lo que concierne al T1 (testigo) en los 42 d
que duró la investigación, cada ave consumió 4.122,71 g de alimento,
el T2 (con el 15 % de TSI) mostró un mayor rendimiento en la variable
consumo de alimento con una media de 4.897,84 g por ave, el T3
(con un 25 % de TSI) presentó un consumo de 4.413,64 g por aves,
mientras que el T4 (con el 35 % de TSI) obtuvo un consumo durante
los 42 d que duró la investigación con un promedio de 4.270,51 g por
ave, comparado con Alcívar y col [1], al realizar un experimento con
diferentes niveles de TSI obtuvo un promedio de alimento consumido
entre T como muestra el T1 (testigo), T2 (10 % de TSI), T3 (20 % de TSI)
y T4 (30 % de TSI), como resultado a los 42 d obtuvo los siguientes
promedios, T1 (2.429 g), T2 (4.486 g), T3 (4.341 g) y T4 (4.271 g), con
una media de 3.881 g.
Con respecto al consumo de alimento, Veloz [15] realizó un estudio
en PdE con diferentes niveles de HSI,en los cuales obtuvo resultados
similares a los 49 d T1 (testigo), alcanzó un promedio de 4.310,60 g, T2
TABLA VII
Prueba de Tukey 5 %. Consumo de alimento a 42 días
Tratamiento Medias N E.E. Rangos
T1 0 % 4.122,71 6 10,49 A
T2 15 % TSI 4.897,84 6 10,49 B
T3 25 % TSI 4.413,64 6 10,49 C
T4 35 % TSI 4.270,51 6 10,49 D
E.E.: Error Estándar; N: Tamaño de la muestra
TABLA VIII
Prueba de Tukey 5 %. Peso a los 42 días
Tratamiento Medias N E.E. Rangos
T1 0 % 2.060,33 6 27,41 A
T2 15 % TSI 2.438,00 6 27,41 A
T3 25 % TSI 2.205,13 6 27,41 B
T4 35 % TSI 2.136,00 6 27,41 B C
E.E.: Error Estándar; N: Tamaño de la muestra
Al realizar la prueba de Tukey se pudo observar que el T2 (con el
15 % de inclusión del TSI), obtuvo un mayor peso en general de 2.438,
en comparación al T1 (testigo) que obtuvo un promedio de 2.060,33,
por lo que se demuestra que hubo diferencias signicativas en el
peso, entre los diferentes T.
En la FIG. 1 se puede observar el rendimiendo de las aves, por T en
libras. Como se puede observar que el T2 (15 % de TSI) es el que obtuvo
un mayor rendimiento con un peso de 193,50 libras, se puede indicar
que entre los factores que inuyeron para obtener un mayor resultado
fue una mejor palatabilidad y conversión alimenticia colocando un
15 % de TSI para este T. Entre otros factores el T1 y el T4 fueron los
que menos consumieron alimento y el T3 fue el que más se acercó
al T2 con un peso de 175 libras.
Sacha inchi como sustituto parcial de soya para alimentación de pollos / Alcívar-Cobeña y col. ___________________________________
6 de 7
En el ANOVA realizado con el DBCA de la variable conversión el d
42, se determinó para los tratamientos un P valor menor que 0,0001;
por lo que se demuestra que existen diferencias signicativas a nivel
de T, con un CV de 0,27 %, que está dentro de los rangos permitidos
en la investigación (TABLA IX).
La prueba de signicación Tukey al 5 % determina la mejor GDP a
42 d a nivel del T2 (15 % de TSI), seguido del T3 (25 % de TSI) y el T4
(35 % de TSI), quedando al nal el testigo.
Al realizar análisis del peso por semana y por tratamiento se pudo
observar que el T2 con (15 % del TSI) obtuvo diferencias con el T4 (35 %
del TSI) y con el T1 (testigo) no así con el T3 (25 % del TSI), pero a los
42 d de haber culminado la investigación el que obtuvo un peso mayor
fue el T2 con 2.438 g (15 % de inclusión del TSI), seguido del T3 con
2.205,13 g, seguido del T4 con 2.136 g y el testigo con 2.060, 33 g, por
lo que el peso fue superior en el T2 con 627 g (15 % de TSI), quedando
al nal el testigo, existiendo diferencias altamente signicativas
entre T, por lo que se acepta la Hi, con el 99 % de conanza, los T
son diferentes entre sí. El CV es de 16,37, lo que nos indica que la
preparación de balanceado con 15 % de TSI genera una mayor GdP,
resultados comparados con Veloz [15] que obtuvo un promedio de
2.651,56 g por aves utilizando HSI hasta un 10 %.
Holguín [7] demostró al realizar el análisis entre comportamiento
de peso por semanas y por T que el T2 (10 %) de inclusión de TSI a los
42 d se diferencia del resto de los T, mostrando un mayor peso y no
presenta diferencia con el testigo, lo que nos indica que el Sacha inchi
al T2 (10 %) de inclusión de TSI resulta efectivo para la preparación de
balanceados para pollos y comparando también con la investigación
de Muirragui [11], que obtuvo pesos de 2.597,23 g, utilizando hasta
el 15 % de HSI tostada, todo lo analizado anteriormente indica que al
emplear esta materia prima puede sustituir parcialmente a la harina
de soya en la alimentación de aves.
En la investigación realizada por Muñoz [10] menciona, la GdP a los
42 d con la utilización del 8 % de TSI (T3) obtuvo 2.591 g colocándolo
en el punto más alto en dicha investigación, no obstante el T2 con
un 5 % de TSI fue el más bajo con un rendimiento en GdP de 2.389g;
así mismo, D' Azebedo [5] menciona un peso vivo a los 45 d del T0
(testigo) sin TSI de 2.144 g, donde la GdP a los 45 d fue de 2.105 g
siendo el valor más alto, mientras que el T3 (40 % de TSI) fue el que
obtuvo un menor rendimiento con un promedio en GdP de 361 g y un
peso vivo a los 45 d de 399 g y Alcívar y col [2] demostrando que no
existió diferencias signicativas en relación al peso del TGI en los
pollos que consumieron PSI en relación a los tres tipos de T2 (con
15% de PSI), T3 (con 25% de PSI) y T4 (con 35% de PSI), y el testigo
que fue nutrido con alimento balanceado artesanal.
Otras investigaciones como Reátegui [13], observó que los pollos
alimentados con raciones incluidas de 0 y 7 % de TSI, consumieron
más alimento en relación a los pollos alimentados con 14 % de TSI.
Así mismo, encontró que hubo mayor GdP a mayor inclusión de
torta de Sacha inchi y Lucas y col [9], que probaron, la inclusión de
aceite de Sacha inchi en la dieta de reproductoras pesadas sobre
TABLA IX
Prueba de Tukey 5 %. Conversión a los 42 días
Tratamiento Medias N E.E. Rangos
T1 0 % 2,21 6 0,22 A
T2 15 % TSI 1,81 6 0,22 B
T3 25 % TSI 1,94 6 0,22 C
T4 35 % TSI 2,00 6 0,22 D
E.E.: Error Estándar; N: Tamaño de la muestra
La prueba de significación Tukey al 5 % determinó una mejor
conversión a los 42 d a nivel del T2 (15 % de TSI), seguido del T3 (35 %
de TSI), quedando al nal el testigo con una conversión del 2,21.
Al realizar el análisis de varianza se pudo apreciar que la tasa de
conversión a 42 d fue superior en el T2 con (15 % del TSI), se determinó
que existen diferencias signicativas entre T, siendo el T2 (15 % de
TSI) el que obtuvo un mejor IC con 1,81 mientras que el T1 obtuvo 2,21
(testigo), el T3 ( 25 % del TSI) 1,94 y el T4 ( 35 % del TSI) por lo que se
puede notar que existen diferencias altamente signicativas a nivel
de T, el coeciente de variación que presenta es de 0,27 % el mismo
que está dentro de los rangos permitidos en la investigación.
En este caso Vera [16], indica que la utilización al 0, 2, 4 y 6 % de
aceite de Sacha inchi en la alimentación de PdE, permitió registrar
una conversión alimenticia a los 49 días de 2,17; 2,18; 2,17 y 2,18,
respectivamente, valores entre los cuales no registro diferencias
signicativas, por lo que se debe manifestar que al aplicar este
producto no inuye en la conversión alimenticia a los 49 d, mientras
que Veloz [15] reporto, que la evolución progresiva de la edad de las
aves puede deducirse que la conversión alimenticia a los 49 d es mejor
cuando utilizamos en la elaboración de balanceados el 10 % de HSI
con 1,25 seguido muy de cerca el 15 % de inclusión de HSI con 1,30,
quedando el tratamiento testigo con la menor conversión alimenticia
de 1,35, por lo que concluye que el empleo de la HSI permite una
mejor asimilación de nutrientes. El estudio realizado por Alcívar y
col. [3] recalca que con la utilización de la TSI al 0; 10; 20 y 30 % en la
alimentación, se obtuvo para el PdE una tasa de conversión a los 42 d
de 1,71; 1,69; 1,73 y 1,74, respectivamente, resultando el T2(10 %) con
mejor CA, mientras que Andino [4] plantea que la utilización de 0; 2;
4 y 6 % de Sacha inchi en la alimentación de PdE, permitió registrar
una conversión alimenticia de los 29 a 49 d de 2,17; 2,18; 2,17 y 2,18,
respectivamente.
Para la variable GDP se tomaron los datos nales de la investigación,
el ANOVA realizado con el DBCA se determinó para los tratamientos
un P valor menor que 0,0001 y un CV DE 16,37; demostrando que
existen diferencias signicativas entre T, por lo que se acepta la
Hi, con el 99 % de conanza, concluyendo que los T son diferentes
entre sí (TABLA X).
TABLA X
Prueba de Tukey 5 %.
Ganancia de peso (g) entre tratamientos a los 42 días
Tratamiento Medias N E.E. Rangos
T1 0 % 262,13 6 26,92 A
T2 15 % TSI 627,00 6 26,92 B
T3 25 % TSI 394,50 6 26,92 C
T4 35 % TSI 327,50 6 26,92 D
E.E.: Error Estándar; N: Tamaño de la muestra
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33194, 1 - 7
7 de 7
los parámetros productivos de su progenie, lo que mostró un efecto
positivo, pero no signicativo, en el comportamiento productivo de
la progenie, e incrementó el nivel de inmunidad pasiva contra el virus
de la enfermedad de Newcastle (P<0.05).
CONCLUSIONES
Se obtuvo que la inclusión de TSI (T2 15 %, T3 25 % y T4 35 %) en la
alimentación de PdE sustituyendo parcialmente la soya, es rentable,
valorando el índice M, que se obtuvo con un porcentaje de 1,39 %.
Mientras que, en el indicador consumo de alimento el T2 (15 % de
TSI) muestra un rendimiento de 4.897,84 g, muy por encima del T1
(testigo), con un consumo de 4.122,71 g, llegando a ser el más bajo
durante el período de investigación.
Para la GdP la prueba de signicación Tukey al 5 % determina la
mejor GdP a 42 d a nivel del T2 (15 % de TSI), seguido del T3 (25 % de
TSI) y el T4 (35 % de TSI), quedando al nal el testigo y en la misma
medida, al haber realizado el ANOVA se pudo apreciar que la tasa de
conversión a 42 d fue superior en el T2 con (15 % del TSI), se determinó
que existen diferencias signicativas entre T, siendo el T2 (15 % de
TSI) el que obtuvo un mejor IC con 1,81 mientras que el T1 obtuvo 2,21
(testigo), el T3 ( 25 % del TSI) 1,94 y el T4 ( 35 % del TSI) por lo que se
demuestra que existen diferencias altamente signicativas, a nivel
de T, el coeciente de variación que presenta es de 0,27 % el mismo
que está dentro de los rangos permitidos en la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALCÍVAR, J.; MARTÍNEZ, M.; LEZCANO, P.; SCULL, I.; VALVERDE,
A. Technical note on physical-chemical composition of Sacha
inchi (Plukenetia volubilis) cake. Cuban J. Agricult. Sci. 54(1):
19–23. 2020.
[2] ALCÍVAR, J.L; VERA, R.; ZAMBRANO, E.I.; DEL VALLE, W.J.;
CABRERA, C.; MARTÍNEZ, M. Comportamiento siológico del
tracto gastrointestinal en pollos de engorde alimentados con
pasta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis). Rev. Científ. FCV-LUZ.
XXXII: 5–8. 2022. https://doi.org/jvjx.
[3] ALCÍVAR, J.; MARTÍNEZ, M.; LEZCANO, M.; HOLGUÍN, G.;
GONZÁLES, A.; VALVERDE, J.Y.; GABRIEL, J.G.;Torta de Sacha
inchi (Pluketenia volubilis) sustituto parcial de soya para alimentar
pollos broiler. Rev. Científ. FCV-LUZ. XXX(3):134–141. 2020.
[4] ANDINO, P. Evaluación de tres niveles de aceite de Sacha inchi
(Plukenetia volubilis) en la dieta de pollos de engorde. Rev. Carib.
Cien. Soc. 1: 1–24. 2018.
[5] D' AZEBEDO, A. Evaluación de la torta de Sacha inchi (Plukenetia
Volúbilis L.) y su uso en tres niveles en la ración alimenticia en
pollos parrilleros .Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.
Zungarococha. Perú. Tesis de grado. 101 pp. 2009.
[6] FIGUEROA, M. Digestibilidad Ileal aparente de la proteína
en el consumo de torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis).
Universidad Estatal del Sur de Manabí .Jipapa. Ecuador. Tesis
de Grado. 87 pp. 2020.
[7] HOLGUÍN, G. Comportamiento productivo de pollos de engorde
que consumen torta de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) como
sustituto parcial de la soya (Glycine max). Universidad Estatal
del Sur de Manabi.Ecuador. Tesis de Grado. 108 pp. 2019.
[8] INFOSTAT. Software estadístico libre. 2020. En línea: https://
bit.ly/3HTl7Af. 13/11/2021.
[9] LUCAS, J.; ICOCHEA, E.; VALDIVIA, R.; CARCELÉN, F.; GUZMÁN, J.
Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de
reproductoras de pollos de engorde sobre el desempeño productivo
de su progenie. Rev. Investig. Vet. Perú. 22(4): 1–24. 2011.
[10] MUÑOZ, L. Torta de Sacha inchi tratada con Cloruro de Sodio al
3 % a diferentes tiempos de cocción y tiempos de remojo, en la
alimentación de pollos de carne. Universidad Nacional Agraria
de la Selva en Tingo María. Perú. Tesis de Grado. 96 pp. 2012.
[11] MUIRRAGUI, C.M. Estudio de factibilidad del uso de Pasta de
Sacha inchi. Universidad San Francisco de Quito. Ecuador. Tesis
de Grado. 66 pp. 2013.
[12] NAVARRO, J.; VARGAS, J.; Eciencia relativa del diseño de
bloques completos al azar para ensayos de arroz en Bagaces,
Guanacaste, Costa Rica. Inter Sedes: Rev. Sedes Región.
XVI(34): 1–9. 2015.
[13] REÁTEGUI, R.; PAREDES, D.; ROBLES, R. Determinación del
efecto del consumo de la torta de Sacha Inchi (Plukenetia
volúbilis) sobre el perl bioquímico sanguíneo de pollos de carne.
Folia Amazónica. 24(2): 131–138. 2015.
[14] SANCHEZ, E. Avicultura Ecuatoriana. Veterinaria digital. Rev.
Vet. Digit. 2015. En línea: https://bit.ly/3wXQByJ. 02/11/2021.
[15] VELOZ, G. Efecto de diferentes niveles de Sacha Inchi (Plukenetia
volubilis L.) en el Engorde de Pollos Broilers. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Tesis de Grado. 91 pp. 2014.
[16] VERA, H.I. Efecto de tres niveles de aceite de Sacha Inchi
(Plukenetia volubilis) en la dieta de pollos de engorde en la línea
Cobb. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Ecuador. Tesis de Grado. 83 pp. 2015.