https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33175
Recibido: 16/08/2022 Aceptado: 24/10/2022 Publicado: 30/01/2023
1 de 8
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33175, 1 - 8
RESUMEN
El vínculo entre perros y humanos es un fenómeno complejo y
multidimensional, que, además de biológico es social y llega a ser
un problema de Salud Pública. El concepto de dueño de una mascota
ha evolucionado al término de tutor, por la relación de las personas
con los perros, quienes además poseen derechos y están protegidos
por leyes internacionales de protección animal. El objetivo del
trabajo fue analizar el manejo de las heces y evaluar la presencia
de helmintos en las Unidades Habitacionales y Parques (UHyPR)
recreativos de Apizaco, Tlaxcala, México. Se empleó un estudio
descriptivo transversal. El 75 % de las personas con perros recogen
las heces en bolsas y las depositan en basureros. Hubo diferencias
signicativas (P<0,05) a presencia de parásitos, 66 % de perros con
tutores y 89 % perros sin tutor. Los parásitos identicados fueron
Toxocara canis, Ancylostoma caninum, Cystoisospora y Uncinaria
stenocephala. Los perros sin tutor fueron los más parasitados 90 %
(P<0,05), prevaleciendo T. canis (36 %) y A. caninum (56 %). Se encontró
que los perros con tutor y acceso a vía pública presentaron T. canis
(73 %) y A. caninum (77 %). Perros con tutor sin acceso a vía pública
tuvieron: 49 % T. canis y 15 % A. caninum. Los perros sin dueño se
asociaron (P=0,046) con mayor número de nemátodos intestinales.
En conclusión, en las UHyPR en Apizaco, Tlaxcala se presenta un
problema de manejo de excretas de perros, que al estar expuestas
son causa de zoonosis por parásitos, lo que muestra la necesidad de
un programa integral de salud pública hacia la tenencia responsable
de mascotas, que abarque todos los sectores de la sociedad.
Palabras clave: Perros; parásitos intestinales; heces
ABSTRACT
The bond between dogs and humans is a complex and multidimensional
phenomenon, which, in addition to being biological, is social and
becomes a Public Health problem. The concept of a pet owner has
evolved to the term guardian, due to the relationship between people
and dogs, who also have rights and are protected by international
animal protection laws. The objective of the work was to analyze the
handling of feces and evaluate the presence of helminths in the Housing
Units and Recreational Parks (HU&RP) of Apizaco, Tlaxcala, Mexico. A
descriptive cross-sectional study was used. Seventy ve percent of
people with dogs collect feces in bags and deposit them in garbage
cans. There were signicant differences (P<0.05) in the presence
of parasites, 66% of dogs with tutors and 89% dogs without tutor.
The identied parasites were Toxocara canis, Ancylostoma caninum,
Cystoisospora and Uncinaria stenocephala. Dogs without tutor were
the most parasitized 90% (P<0.05), prevailing T. canis (36%) and A.
caninum (56%). It was found that the dogs with a guardian and access
to public roads presented T. canis (73%) and A. caninum (77%). Dogs
with a guardian without access to public roads had: 49% T. canis and
15% A. caninum. Unowned dogs were associated (P= 0.046) with a
higher number of intestinal nematodes. In conclusion, in the HU&RP
in Apizaco, Tlaxcala, there is a problem of handling dog excreta, which,
when exposed, are the cause of zoonosis due to parasites, which
shows the need for a comprehensive public health program towards a
responsible dog ownership, which encompasses all sectors of society.
Key words: Domestic dogs; intestinal parasites; feces
Determinación de los principales parásitos intestinales en perros de
Unidades Habitacionales y Parques en Apizaco, Tlaxcala, México
Determination of the main intestinal parasites in dogs of Housing Units and Parks in Apizaco,
Tlaxcala, México
Luz Marina Hernández-Calva* , Patricia Villalobos-Peñalosa , Pablo Cortés-Roldán , Gabriela Montalvo-Aguilar y Reyes Galaviz-Rodríguez
Universidad Autónoma de Tlaxcala, Facultad de Agrobiología, Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Huamantla, Tlaxcala, México.
*Correo electrónico: marinahc@yahoo.com
Parásitos intestinales en caninos en Tlaxcala, México / Hernández-Calva y col. ____________________________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades parasitarias en los perros (Canis lupus familiaris)
representan un frecuente problema de Salud Pública (SP) mundial,
en especial en Países en desarrollo (PeD) [13]; dentro de las zoonosis
que afectan a los perros, se encuentran las producidas por Toxocara
canis, un parásito perteneciente al orden Ascaridida [17], que afecta
y cumple su ciclo biológico en cachorros entre las tres semanas y
los tres meses de vida [40] y Ancylostoma caninum, otro nematodo
zoonótico que provoca Ancilostomosis humana relacionada con la
población de perros.
Estas parasitosis se han convertido en un problema de SP en PeD
como México, Argentina y Colombia [28], siendo los niños, el sector de
la población con mayor vulnerabilidad a la infestación, debido a que no
son de reporte obligatorio, a la existencia de casos asintomáticos y a la
falta de información disponible de la presencia de casos conrmados
en humanos [3]. La emergencia y reemergencia de algunas zoonosis
está inuenciada por los cambios socioculturales, ecológicos y
climáticos que han determinado que la población animal comparta
su hábitat con el hombre, cada vez con mayor frecuencia [10, 18, 37]. El
crecimiento demográco conlleva a la formación de nuevas unidades
habitacionales (UH), y como consecuencia, se incrementa la población
de perros. Algunos animales deambulan por la calle, en busca de
comida o de un lugar para dormir y otros son tomados como compañía
por los indigentes que se consideran sus tutores [13]. La estrecha
relación entre perros y humanos desempeña un papel fundamental
en el desarrollo emocional y social de la población, sin embargo, no
solo está delimitada a la convivencia con mascotas en el hogar, el
perro ha desempeñado un papel importante en la evolución humana,
de tal manera que la convivencia del perro con el hombre también
lleva a compartir enfermedades [7], algunas de origen parasitario.
Los agentes causales son diversos, por citar algunos: Toxocara
canis, Toxocara cati, Uncinata stenocephala, Ancylostoma brazilense,
Ancylostoma caninum, Equinococus granulosus. El helminto, T. canis,
se entrelaza con otras especies paraténicas como ovinos (Ovis aries),
caprinos (Capra hircus), cerdos (Sus scrofa domesticus) y bovinos
(Bos taurus), por ser de riesgo a la SP, puesto que son capaces de
albergar larvas latentes que pueden ser ingeridas por las personas en
alimentos con mala cocción
[23, 43]. Los cachorros con infestación,
excretan huevos de estos helmintos al ambiente y en ese momento
se considera de mayor riesgo para los humanos. Por tal motivo, es
importante para este estudio determinar la presencia de huevos en
las heces que se encontraron en los suelos de las UHyPR de Apizaco,
Tlaxcala, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo del estudio: Se llevó a cabo un tipo de investigación descriptivo
transversal en el periodo de enero a junio de 2021, orientado a
determinar la presencia de huevos de helmintos en los suelos.
Lugar: El estudio se realizó en seis UH en la ciudad de Apizaco,
Tlaxcala, México: Unidad Habitacional Jardines de Apizaco, Hogares
Ferrocarrileros, La Perla, INDECO, INFONAVIT Loma Verde y COPORO.
Y dos parques recreativos (PR) en esta ciudad: Parque Emilio Sánchez
Piedras y Parque Cuauhtémoc.
Población y muestreo
La población humana del municipio de Apizaco corresponde a
80.725 [20] y la determinación del número de mascotas se realizó
haciendo un cálculo que, por cada siete habitantes se cuenta con un
perro [11, 42] lo que reeja 11.532 perros en Apizaco, donde el 85 %
tienen tutor y el 15 % no tienen tutor. Para el estudio se determinó el
tamaño de muestra probabilístico, considerando el muestreo de 364
animales, con un nivel de conanza de 95 y 5 % margen de error, de
los cuales por su origen se agruparon en cinco estratos:
A. Perros sin tutor en parques,
B. Perros sin tutor en UH,
C. Perros con tutor con acceso a la vía pública en PR,
D. Perros con tutor con acceso a la vía pública en UH y
E. Perros con tutor que no tienen acceso a la vía pública en UH.
La fórmula del muestreo estratícado fue:
nh
n
Nh
n
#
=
bl
Donde: nh=Tamaño de la muestra del estrato h. Nh=Tamaño de la
población en relación con el estrato h. N=Tamaño de toda la población.
n=Tamaño de la muestra completa.
La TABLA I muestra el tamaño de muestra para cada estrato:
TABLA I
Muestreo estraticado
Estratos por origen % No. Total
Perros sin tutor en parques 7,4 27
55
Perros sin tutor en unidades
habitacionales (UH)
7,7 28
Perros con tutor con acceso a la vía
pública en parques recreacionales (PR)
28,3 103
309
Perros con tutor con acceso
a la vía pública en UH
28,3 103
Perros con tutor que no tienen
acceso a la vía pública en UH
28,3 103
Total 100 364 364
Recolección de muestras
Posterior a la identicación de los grupos de estudio, se procedió
a la recolección de muestras. Cada perro genera 300 gramos (g) de
heces en promedio, en las que se pueden encontrar ooquistes, huevos
o larvas y provocan altos índices de contaminación ambiental [8].
Para la compilación de la muestra se necesitaron de 2 a 5 g de heces.
Se solicitó autorización a los tutores de los perros para la
recolección de heces, las muestras fueron tomadas con un asa
coprológica de recolección (de material plástico de 20 centímetros
(cm), con dos extremos en forma de luna). También se tomaron
muestras de heces, que se encontraban en patios particulares de
tierra o concreto, así como de la vía pública, y de las áreas verdes.
Se recogieron heces frescas y semisecas de los perros sin tutor que
habían deambulado y dejado su excremento. El período de muestreo
comprendió los meses de enero a mayo de 2021. La recolección de
muestras se realizó de las 7:00 a 8:30 am.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33175, 1 - 8
3 de 8
En los PR se recolectaron en total 130 muestras de heces, de las
cuales 103 fueron de perros con tutor y 27 de perros sin tutor. En las
UH se recolectaron un total de 234 muestras de heces, donde 206
fueron de perros con tutor y 28 de perros sin tutor. Las muestras
colectadas se colocaron en bolsas de polietileno selladas. Se
utilizaron guantes y fueron transportadas en un termo (Mod.KST,
Marca Thermos, China), a una temperatura ambiente estable (22 °C)
y llevadas al laboratorio multidisciplinario de la Licenciatura de
Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de
Tlaxcala, para su respectivo examen coproparasitológico, mediante la
técnica de otación. Los datos obtenidos fueron analizados por medio
del programa estadístico IBM® SPSS® Statistic, Ver. 20.0 package
for Windows, se corrieron pruebas de Kolmogorov y pruebas de Ji
cuadrada y correlación de Pearson.
Instrumentos
Se diseñaron dos instrumentos de medición diferentes para ambos
lugares, 206 para UH y 103 para aplicarse en PR, con un total de 309
encuestas a tutores y se consideró que un 10 % de los encuestados no
proporcionarían la información completa [14], por lo que se programó
realizar 340 encuestas a tutores de perros. Las encuestas fueron
anónimas, solo se utilizó un código para distinguir los diferentes
estratos. Se realizó una prueba piloto en una colonia de la ciudad de
Apizaco, para ajustar los instrumentos de medición.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El resultado de las 340 encuestas inicialmente aplicadas, se
redujeron a 309 que contenían información completa, que es igual
a la muestra proyectada.
Uno de los aspectos más importantes es la convivencia diaria con
animales, en especial los perros, y un factor determinante en cuanto
al problema de perros sin tutor, es la contaminación de materia fecal
en el ambiente. La Universidad Nacional Autónoma de México [26]
reporta que 696 toneladas de excremento son recolectadas al día,
por lo que se analizó, qué hacen los propietarios de las UH con las
heces de sus mascotas, debido a que de acuerdo con el artículo 26
de la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal [6], los propietarios
de perros están obligados a recolectar las heces de su mascota y en
caso de no realizar ninguna acción, son acreedores a una sanción.
En la TABLA II se correlaciona la acción del tutor con el lugar en
donde defeca el perro, se aprecia que la mayoría de los tutores 232
(75 %) de 309, recogen las heces en bolsas y las depositan en la basura
(P<0,05), siendo más frecuente la defecación en patios y calle y patio
(P<0,05). Sin embargo, el destino de las heces no es claro, ya que solo
se tiene conocimiento de qué van a la basura municipal.
Arrojar las heces, sin previo manejo a la basura, facilita el aumento
de grandes poblaciones de patógenos que pueden estar contenidas
en éstas, además incrementa preocupantemente la proliferación
de moscas (Musca domestica), cucarachas (Blattodea), y ratas
(Rattus norvegicus), siendo estos últimos los principales vectores
de enfermedades en la ciudad. Si se desechan las excretas
conteniéndolas en una bolsa y luego se arrojan a la basura sin
segregarlo adecuadamente, existe la posibilidad de que las personas
que buscan cosas entre la basura se vean afectadas, ya que están
en contacto directo con las bolsas de excretas, trayéndoles como
consecuencias diversas afecciones
[26]. En un estudio realizado en
Perú en el 2017 [12], se encontró que un alto porcentaje de tutores
(75,36 %) eliminaron las heces en los basureros en bolsas plásticas;
igualmente este estudio fue similar (75 %) y muy parecido a otro
estudio en Oaxaca [46], donde el 70 % de los tutores acopiaron las
excretas con bolsas plásticas y las tiran en el camión de la basura.
Aunque se encontró una diferencia signicativa en Colombia [15],
donde se observó que solo el 31,5 % recolectan las excretas en bolsas
plásticas, por parte de su tutor. En Venezuela reportan que el 39,8 %
de tutores recogen las heces de sus perros en bolsas de plástico [9].
La técnica de otación de Willis-Molloy [47] conrmó la presencia
de huevos y ooquistes en las heces, la TABLA III presenta resultados,
donde los perros positivos a parásitos fueron mayores que los no
parasitados (P<0,05), independientemente si tienen o no dueño
(P>0,05). Con relación al lugar, el 65 y 77 % positivos a parásitos en
la UH y PR, sin diferencias estadísticas (P>0,05). Los resultados son
muy similares a los reportados en el 2019 [24] donde se recolectó
muestras de heces en 27 PR de Metepec y Toluca, estado de México,
con una positividad a parásitos gastrointestinales (PGTI) del 81,4 %.
Así mismo, en un estudio realizado en Puerto Escondido, Oaxaca se
encontraron datos muy similares a los del presente estudio, con un
73 % de prevalencia parasitaria, que es la proporción de individuos
que sufren una enfermedad con respecto al total de la población de
estudio en las muestras de heces provenientes de perros sin tutor
y con tutor, que defecaban en zonas urbanas, semiurbanas y zonas
naturales (playas) [46].
En Oaxaca, México, en el 2014 [46] se reportó que la parasitosis
prevalente en perros con y sin tutor era de 7,33 %. En el presente
estudio se observó que los perros sin tutor presentan un muy alto
porcentaje (89 %) de ser positivos a parasitosis. Mientras que los
perros pertenecientes a los grupos con tutor cuentan con control
antihelmíntico o servicio veterinario, el 66 % son positivos a parásitos
TABLA II
Procedimiento del control de heces de perros por el tutor
¿Qué hace con las heces de su perro?
Bolsa plástica
para basura
La recoge y deposita
en el drenaje
Nada Total
¿Dónde defecan
sus perros?
Patio
90 16 16 122
Calle 23 3 29 55
Calle y patio
119 2 11 132
Total 232 21 56 309
Porcentajes 7% 18% 100%
Parásitos intestinales en caninos en Tlaxcala, México / Hernández-Calva y col. ____________________________________________________
4 de 8
gastrointestinales. Otro estudio, en el 2017 [1] reere que, los perros
con tutor presentaban parasitosis superiores a lo aquí reportado
y tenían control antihelmíntico. Una investigación en el 2018 [39]
informa que el 73,3 % de perros bajo cuidado humano y atendidos
por un veterinario, presentaban parasitosis por nemátodos.
De las 364 muestras correspondientes a los cuatro grupos, 254
(70 %) fueron positivos al menos a una especie de parásito, en tanto
que 110 (30 %) estaban libres de infección parasitaria (P<0,05). Los
parásitos identicados fueron T. canis, A. caninum, Cystoisospora y U.
stenocephala, ya sea solos o asociados. El grupo de perros sin tutor
fue el más parasitado (P<0,05) con un porcentaje de positividad del
90 %, además de presentar la mayor variedad de especies, dichos
resultados son similares a los reportados en Colombia [41], quienes
obtuvieron una positividad del 88,3 % en perros sin tutor, que
presentaron mono o poli parasitismo, los cuales implican un potencial
problema de SP, pues las especies diagnosticadas corresponden
a T. canis y A. caninum, lo que representa un riesgo a la SP por la
eliminación de huevos junto con las heces de los perros al ambiente.
Así mismo, en un área urbana de la Paz, Bolivia [25], encontraron
que el 97 % de los perros sin tutor estaba infestado por al menos una
especie de parásitos, los cuales están un 7 % por encima de los que
se obtuvo en el presente estudio.
En el resultado cualitativo de los análisis coproparasitoscópicos, se
determinó que las especies con mayor frecuencia en los cuatro grupos
fueron T. canis (36 %) y A. caninum (56 %), ya sea solos o asociados
(70 %), dichos resultados son 14 % menores a los reportados en
Hidalgo, México [34] donde los perros procedentes del servicio de
salud de Tulancingo mostraron una prevalencia general de helmintos
del 84 % y para T. canis el 71,11 % en animales jóvenes. El porcentaje
de positividad para A. caninum en los cuatro grupos fue del 56 %,
resultados muy similares con un 49 % reportados en perros en el área
urbana de Coroico, Bolivia [21]. La positividad de perros con tutor
que tienen acceso a la vía pública fue del 73 % para T. canis y 77 %
para A. caninum, siendo las especies más frecuentes, y resultados
que fueron superiores a los reportados en perros ambulantes de
Tegucigalpa, Honduras (18,2 %) [22].
El grupo de perros con tutor que no tienen acceso a la vía pública
en UH, tuvo una positividad del 49 %, presentándose la asociación de
T. canis y A. caninum en un 15 % de estas muestras, lo anterior indica
que los tutores no acuden periódicamente a los servicios veterinarios
y el tratamiento antiparasitario no se lleva a cabo de forma eciente,
además de que estos nemátodos tienen como formas de transmisión
la trasplacentaria y lactógena, y sin tratamiento muchas larvas quedan
latentes en diversos órganos y tejidos por largos periodos de tiempo
favoreciendo la trasmisión de la madre a los cachorros [36].
La TABLA IV muestra la prevalencia total de PGTI. Los parásitos
diagnosticados con mayor frecuencia a los demás parásitos (P<0,05)
fueron A. caninum con el 18 % seguido de T. canis y A. caninum con
17 %, aunque ambos no fueron diferentes (P>0,05).
Resultados similares, aunque con mayores porcentajes, fueron
reportados en un estudio que realizaron en Quito, Ecuador [32]
determinando que terminaron que la frecuencia de parásitos
zoonóticos fue del 14 %, siendo el más predominante A. caninum
con un 42.86 %, seguido de T. canis con un 19,05 %; de igual forma, en
otro estudio [4] se encontró que el 100 % de los perros presentaron
PGTI en las diferentes edades, principalmente A. caninum con el
23 % y T. canis 23 %.
En la ciudad de Barranquilla, Colombia [39] se encontró que el
73 % de los perros estudiados, presentaban algún tipo de PGTI y a
diferencia del presente estudio, donde los parásitos más frecuentes
fueron T. canis 12,4 % y A. caninum 3,4 %, en el estudio de Barranquilla,
Colombia [39], no se menciona la asociación de parásitos, pero sí
la presencia de Cystoisospora. Otro estudio realizado en Yucatán,
México [31], se identicaron huevos de A. caninum, el cual fue más
frecuente (40,5 %), seguido por T. canis (20,6 %) y Trichuris vulpis
(17,6 %). La mayoría de las muestras positivas presentaba infección
con un nematodo intestinal únicamente (10 %) y solo el 1 % resultó
positivo para infección mixta por A. caninum y T. vulpis. La presencia
de perros sin dueño en los PR fue el factor asociado (P=0,046) con
un mayor número de heces positivas para huevos de nematodos
intestinales.
TABLA III
Resultados de la presencia de huevos y ooquistes en las heces
Por grupos Positivos % positivos Negativos % negativos Total por grupo
A. Caninos sin tutor en parques 25 93% 2 7% 27
B. Caninos sin tutor en UH 24 86% 4 14% 28
Total sin tutor 49 89% 6 11% 55
C. Caninos con tutor con acceso
a la vía pública en parques
75 73% 28 27% 103
D. Caninos con tutor con acceso
a la vía pública en UH
79 77% 24 23% 103
E. Caninos con tutor que no tienen
acceso a la vía pública en UH
50 49% 53 51% 103
Total con tutor 204 66% 105 34% 309
Por lugar Positivos % positivos Negativos % negativos Totales
UH 153 65% 81 35% 234
Parques 100 77% 30 23% 130
Totales 253 70% 111 30% 364
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33175, 1 - 8
5 de 8
La alta frecuencia de parásitos intestinales diagnosticados en heces
de perros en la vía pública con o sin tutor demuestra la necesidad de
tomar medidas preventivas y correctivas desde el ámbito de la SP y el
bienestar animal (BA). Los perros sin tutor deben enfrentar a una gran
cantidad de inconvenientes como es el hambre, frio, soledad, maltrato,
riesgo de gestación, enfermedades parasitarias, tanto internas como
externas, además de afectar la salud humana, teniendo repercusiones
sociales, económicas y culturales [39]. La investigación concuerda con
lo encontrado en los tipos de PGTI en perros callejeros de la fundación
San Francisco de Asís, México [29], donde se encontró un 22 % de
Ancylostoma, 17 % de Toxocara y 9 % de Cystoisospora spp.
La importancia de los estudios en SP presentes en la investigación
menciona que el perro puede transmitir 40 zoonosis, entre las que
se encuentran las parasitarias, donde en México se reportan 19
géneros de parásitos entéricos en las heces de perros, de las cuales
el 73 % tienen potencial zoonótico [12]. En este estudio, los perros
sin tutor presentaron un porcentaje de 60 % de huevos y un 40 % de
larvas, siendo A. caninum el parasito con huevo y larva, encontrado
en los PR. También se encontraron otros tipos de parásitos como:
T. canis, Isospora canis, Dipylidium caninum e Isospora/Toxocara. Los
causantes del incremento de riesgos de infección en humanos en SP,
es la permanencia de huevos hasta la eclosión de larva durante seis
semanas [30, 31, 44]. La larva migrans cutánea producen lesiones
dérmicas, donde las larvas de los parásitos son incapaces de penetrar
profundamente en la piel, emigrando por la epidermis. La transmisión
se realiza por el suelo, vía oral o por vía transplacentaria [19, 48], lo cual
se vuelve una fuente de parasitismo en las mascotas que pisen el suelo
infectado y se encuentre la larva, o que se transmita a las personas que
caminan descalzas en zonas contaminadas, lo cual se vuelve zoonosis
y problema de SP. La transmisión de Toxocariosis se da principalmente
a través de materia fecal diseminada en el medio ambiente [5, 35], la
cual tiene contacto con los humanos a partir de suelos de PR, jardines
a los cuales acuden con los perros, o perro sin tutor [38].
El estudio realizado en la población canina como se observa en la
TABLA V, al comparar el tipo de mascota (mestizo o puro de raza) se
evaluaron 309 perros, se obtuvo que 46,6 % en mascotas de tipo mestizo
y 53,4 % tipo puro de raza fueron positivos a algún tipo de parasito, sin
existir diferencia signicativa entre estos grupos (P>0,05). Se observa un
11,7 % de positivos a A. caninum en perros mestizos y un 6,8 % de positivos
en perros de raza (P<0,05), dando un total de 18,4 % de la población
positiva. En un estudio realizado en la ciudad de Baranquilla, Colombia
[39], de 824 perros tipo raza, el 73,1 % resultaron positivo a parasitosis, y
un mayor porcentaje (75,2 %) de los mestizos fueron positivos a parásitos.
El tipo de parásito encontrado fue T. canis con 12,3 para perros con
raza y 13,9 % de mestizos (P>0,05). Los valores para ancylostomatidos
fueron 3,3 % en perros de raza y 4,0 % en perros mestizos (P>0,05), lo
cual coincide con el presente trabajo indicando que las razas mestizas
presentan valores más elevados de parasitismo.
TABLA IV
Tipo de parásitos, de acuerdo con el lugar donde defecan
Lugar donde defeca
Tipo de parásitos
Calle y patio Calle Patio
Totales
por tipo de
parásito
Toxocara canis 11 4 % 5 2 % 8 3 % 8 %
Ancylostoma caninum 28 9 % 11 4 % 18 6 % 18 %
Cystoisospora 11 4 % 5 2 % 10 3 % 8 %
Uncinaria stenocephala 10 3 % 5 2 % 7 2 % 7 %
T. canis + A. caninum + Cystoisospora 6 2 % 2 1 % 5 2 % 4 %
T. canis + A. caninum 22 7 % 9 3 % 20 6 % 17 %
A. caninum + Cystoisospora 6 2 % 2 1 % 6 2 % 5 %
T. canis + Cystoisospora 5 2 % 2 1 % 7 2 % 5 %
Negativo 33 11 % 14 5 % 41 13 % 28 %
Totales 132 43 % 55 18 % 122 39 % 100 %
TABLA V
Tipo de mascota y la presencia del parasito encontrado microscópicamente
Mascotas
Toxocara
canis
Ancylostoma
caninum
Cystoisospora
Uncinaria
stenocephala
T. canis +
A. caninum +
Cystoisospora
T. canis +
A. caninum
A. caninum +
Cystoisospora
T. canis +
Cystoisospora
negativos Total
Tipo
de
mascota
Mestiza
No. mascotas
16 36 0 14 9 32 8 9 20 144
% del total 5.2 % 11.7 % 0.0 % 4.5 % 2.9 % 10.4 % 2.6 % 2.9 % 6.5 % 46.6 %
Raza
No. mascotas 8 21 26 8 4 19 6 5 68 165
% del total
2.6 % 6.8 % 8.4 % 2.6 % 1.3 % 6.1 % 1.9 % 1.6 % 22.0 % 53.4 %
Total
No. mascotas
24 57 26 22 13 51 14 14 88 309
% del total
7.8 % 18.4 % 8.4 % 7.1 % 4.2 % 16.5 % 4.5 % 4.5 % 28.5 % 100 %
Parásitos intestinales en caninos en Tlaxcala, México / Hernández-Calva y col. ____________________________________________________
6 de 8
En una investigación en Cundinamarca, Colombia [2],
reportaron
valores superiores a los encontrados en este trabajo, cuando se
comparan los resultados de perros raza y perros mestizos con tutor,
la prevalencia de PGTI con mayor frecuencia fueron Ancylostoma y la
combinación de T. canis + A. caninum vs. los demás parásitos (P<0,05).
Al analizar la prevalencia por especies de helmintos, los resultados
obtenidos en el presente estudio para T. canis son inferiores a los
encontrados en los dos estudios previos [16, 27, 45]. Un mayor número
de porcentaje en perros mestizos presentan algún parásito, pudiendo
ser el motivo el hecho de que la mayoría de las personas creen que
por no ser de raza son más resistentes [33]. Algunos investigadores
arman que la creencia es que los perros mestizos no necesitan de
inmunizaciones o desparasitantes, o inclusive por el hecho de no
haber invertido una cantidad monetaria para adquirirlos suelen ser
descuidados en sus revisiones médicas y no llevando un adecuado
control sanitario [11].
CONCLUSIONES
Los datos de la presente investigación reeren que en las UH de
Apizaco y los PR se presenta un gran problema de SP, debido a la alta
prevalencia diagnosticada de Toxocariosis y Ancilostomiasis, solas o
asociadas de perros en situación de calle y perros con tutor que defecan
en la vía pública. Los resultados indican transmisión a las personas,
sobre todo por la capacidad de las fases exógenas de estos parásitos. En
este caso, los huevos larvados pueden sobrevivir al ambiente por largos
periodos de tiempo, y los humanos son hospedadores paraténicos en el
ciclo biológico de estos dos nemátodos, muy comunes en los perros y
de distribución cosmopolita. Las autoridades sanitarias a nivel federal,
estatal y municipal deben establecer leyes que favorezcan una tenencia
responsable que garantice la salud y el BA de las mascotas y que a corto
plazo se reeje en la SP. Por lo anterior, también se deben establecer
convenios interinstitucionales entre gobierno, sector educativo,
colegios de profesionales y asociaciones, para que toda la sociedad
cuente con el conocimiento y una cultura de responsabilidad, como
sociedad se debe tener un cuidado integral de las mascotas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ACOSTA, D.C.; CASTRO, L.I.; PÉREZ, J. Parásitos gastrointestinales
zoonóticos asociados con hábitos de higiene y convivencia en
propietarios de caninos. Rev. Biosalud. 16(2): 34–43. 2017. https://
doi.org/jtxm.
[2] ALARCÓN, Z.K.; JUYO, V.; LARROTTA, J.A. Caracterización
epidemiológica de parásitos gastrointestinales zoonóticos en
caninos con dueño del área urbana del municipio de la Mesa,
Cundinamarca. Rev. Fac. M. V. Z. 62(1): 20–36. 2015. https://doi.
org/jtxn.
[3] ALONSO, J.; LÓPEZ, M.; BOJANICH, M.; MARULL, J. Infección por
Toxocara canis en población adulta sana de un área subtropical
de Argentina. Parasitol. Latinoam. 59(1–2): 61–64. 2004. https://
doi.org/ckwknv.
[4] AMAGUAÑA, G.M.J. Prevalencia de helmintos enteroparásitos
zoonóticos y factores asociados en Canis familiaris en el barrio
Chinchil Robayos, Chinchil Villamarin, Trompucho. Universidad
Técnica de Cotopaxi. Ecuador. Tesis de Grado. Pp 47. 2019.
[5] ARMSTRONG, W.A.; OBERG, C.; ORELLANA, J.J. Presencia de
huevos de parásitos con potencial zoonótico en parques y plazas
públicas de la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, Chile.
Arch. Med. Vet. 43(2): 127–134. 2011. https://doi.org/d3q66t.
[6] ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL. Ley de cultura
cívica del distrito federal. México: Diario Ocial del Distrito
Federal. Pp 10. 2004.
[7] BANETH, G.; THAMSBORG, S.M.; OTRANTO, D.; GUILLOT, J.;
BLAGA, R.; DEPLAZES, P.; SOLANO-GALLEGO, L. Major parasitic
zoonoses associated with dogs and cats in Europe. J. Comparative
Pathol. 155(1–1): S54–S74. 2016. https://doi.org/jtxp.
[8] CASTILLO, J.C.; IANNACONE, J.; FIMIA, D.R.; CEPERO, R.O.;
MORALES, A. Prevalencia y factores que favorecen la presentación
de Toxocara canis y Ancylostoma caninum en canes de compañía.
The Biologist. 14(1): 103–108. 2016. https://doi.org/jtxq.
[9] CAZORLA-PERFETTI, D.; MORALES-MORENO, P. Parásitos
intestinales de importancia zoonótica en caninos domiciliarios
de una población rural del estado Falcón, Venezuela. Bol.
Malariol. Salud Ambient. 53(1): 19–28. 2013.
[10] DABANCH, J. Zoonosis. Rev. Chilena Infect. 20: S47–S51. 2003.
https://doi.org/bkpq9x.
[11] ENCALADA-MENA, L.A.; DUARTE-UBALDO, E.L.; VARGAZ-
MAGAÑA, J.J.; GARCÍA-RAMÍREZ, M.J.; MEDINA-HERNÁNDEZ,
R.E. Prevalencia de parásitos gastroentéricos de cánidos en
la ciudad de Escárcega, Campeche, México. Univ. Cien. 27(2):
209–217. 2011.
[12] FERNÁNDEZ, R.A.; JARA, C.A. Socioepidemiología de las
helmintiasis intestinales en perros de casa (Canis familiaris) y
los riesgos en la comunidad. 2015–2018. REBIOL. 37(2): 53–62.
2017.
[13] GALLARDO, Y.J.; CAMACHO, S. Infección por Toxocara canis y
factores de riesgo en niños de la comunidad Agua Azul, Estado
Yaracuy. Salud, Arte y Cuidado. 5(1): 21–27. 2012.
[14] GÓMEZ-BARROSO, J.L.; FEÓO, C.; MARTÍNEZ-MARTÍNEZ,
I.J. Privacy calculus: factors that inuence the perception of
benet. Prof. Inf. 27(2): 341–348. 2018. https://doi.org/8cq3.
[15] GONZÁLEZ, A.C.; GIRALDO, J.C. Prevalencia de parásitos
intestinales zoonóticos en caninos (Canis lupus familiaris) del
área urbana del municipio de Coyaima (Tolima). Rev. Méd. 23(2):
24–34. 2015. https://doi.org/jtxr.
[16] GONZÁLEZ-RAMÍREZ, L.C.; VÁZQUEZ, C.J.; CHIMBAINA, M.B.;
DJABAYAN-DJIBEYAN, P.; PRATO-MORENO, J.G.; TRELIS, M.;
FUENTES, M.V. Occurrence of enteroparasites with zoonotic
potential in animals of the rural area of San Andres, Chimborazo,
Ecuador. Vet. Parasit: Regional Studies and Reports. 26:
100630. 2021. https://doi.org/jtxs.
[17] GUARÍN-PATARROYO, C.E.; SERRATO, M.F.; SÁNCHEZ-CUERVO,
F.R. Toxocara canis eggs determination in Duitama (Boyacá)
three public parks soil. Rev. Cien. Agricult. 13(1): 59–66. 2016.
https://doi.org/jtxt.
[18] HAN, B.A.; KRAMER, A.M.; DRAKE, J. M. Global Patterns of
Zoonotic Disease in Mammals. Trends in Parasitol. 32(7): 565–577.
2016. https://doi.org/ggt5f2.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33175, 1 - 8
7 de 8
[19] HOLLAND, C.V.; WANG, T.; HOFMANN, A.; FAN, CH.; MAIZELS,
R.M.; HOTEZ, P.H.; GASSER, R.B. Human toxocariasis. The
Lancet Infect. Dis. 18(1): e14–e24. 2018. https://doi.org/gcsrm3.
[20] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E
INFORMÁTICA (INEGI). Información por entidad, 2020. México.
Pp 1. 2020. https://bit.ly/3Y4h0GI. 11/01/2021.
[21] JOHN-BORRALLO, H.L.; ENTRENA, G.A.; MIRANDA, C.I., VEGA;
C.E. Prevalencia de Ancylostoma caninum en Canis lupus
familiaris en La Habana, Cuba. Rev. Salud Anim. 41(1): 1–7. 2019.
[22] KAMINSKY, R.; GROOTHOUSEN, C.; ZÚNIGA, A.; CONTRERAS,
M.; FERRERA, A.; HENRÍQUEZ, K. Infección por Toxocara canis
en perros y riesgo de toxocariasis humana, Honduras. Rev. Méd.
Hondureña. 82(2): 50–57. 2014.
[23] LA TORRE, F.; DI CESARE, A.; SIMONATO, G.; CASSINI, R.;
TRAVERSA, D.; FRANGIPANE-DI REGALBONO, A. Prevalence of
zoonotic helminths in Italian house dogs. The J. Infect. Develop.
Countr. 12: 666–672. 2018. https://doi.org/gd7kkn.
[24] LARA, R.E.; FIGUEROA, O.J.M.; QUANO, H.I.A.; DEL ÁNGEL,
C.J.; BARBOSA, M.M.A.; VICTORIA, M.J.M.; BELTRÁN, L.T.
Frecuencia de parásitos gastrointestinales de perros en parques
públicos de dos municipios vecinos del Estado de México. NOVA.
17(32) :75–81. 2019. https://doi.org/jtxv.
[25] LLANOS, M.; CONDORI, M.; IBÁÑEZ, T.; LOZA, M. Parasitosis
entérica en caninos (Canis familiaris) en el área urbana de
Coroico Nor Yungas, Departamento de la Paz Bolivia. J. Selva
Andina Res. Soc. 1(1): 38–49. 2010. https://doi.org/jtxw.
[26] LÓPEZ-RIVERA, N.E.; SOGAMOSO-HERNÁNDEZ, C. Programa
alterno al manejo de residuos especiales para las heces de
animales domésticos en Tres Parques Bosa. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas, Colombia. Tesis de Grado. Pp 35. 2017.
[27] LUCIANO, F.L.S.; LEIBOFF, A.; BURGOS, J.M.; COSTAMAGNA,
S.R. Spatial distribution of canine zoonotic enteroparasites in
Bahía Blanca, Argentina. Rev. Argentina Microbiol. 47(1): 17–24.
2015. https://doi.org/f254z7.
[28] LUZIO, Á.; BELMAR, P.; TRONCOSO, I.; LUZIO, P.; JARA, A.;
FERNÁNDEZ, Í. Formas parasitarias de importancia zoonótica,
encontradas en heces de perros recolectadas desde plazas y
parques públicos de la ciudad de Los Ángeles, Región del Bío
Bío, Chile. Rev. Chilena Infectol. 32(4): 403–407. 2015. https://
doi.org/jtxx.
[29] MEDINA, P.R.A.; RODRÍGUEZ, V.R.I.; BALIO, G.M.E. Nematodos
intestinales de perros en parques públicos de Yucatán México.
Bioméd. 38: 105–110. 2018. https://doi.org/jtxz.
[30] MONTALVO-SABINO, E.; CIPRIANO-FONSECA, F.; MARCELO-
ANDRADE, E.M.; ROSAS-JARA, D.M.; MINESHUAMAN, W.M.;
CAPCHA-TUCTO, L.N.; CHAVEZ-CHAVEZ, C.; BENITES-MENDOZA,
B.; SANDOVAL-TOLENTINO, M.; PINEDA-CASTILLO, C.A.;
CÁRDENAS-CALLIRGOS, J.; WETZEL, E.J. Factors associated
with contamination of public parks (Huanuco, Peru) by Toxocara
canis eggs and other endoparasites of zoonotic importance.
Neotrop. Helminthol. 8(2): 259–268. 2014.
[31] MORALES, A.D. Prevalencia de parásitos intestinales de importancia
en la salud pública en caninos callejeros de la fundación San
Francisco de Asís de la ciudad de Villavicencio. Universidad
Cooperativa de Colombia. Tesis de Grado. Pp 6–7. 2020.
[32] MORETA-OCHOA, V.K. Prevalencia de parásitos zoonóticos en
materia fecal canina contaminante de calles de tres sectores
comerciales del sur de Quito. Universidad Central del Ecuador.
Tesis de Grado. Pp 63. 2018.
[33] NAUPAY, I.A.; CASTRO, H.J., TELLO, A.M. Prevalencia de parásitos
intestinales con riesgo zoonótico en Canis lupus familiaris de la
localidad de Retes, Lima, Perú. Rev. Investig. Vet. Perú. 30(1):
320–329. 2019. https://doi.org/jtx2.
[34] OLAVE, J.; GARCÍA, P.; MARTÍNEZ, V.; FIGUEROA, J.; LUQUEÑO,
C.; ÁVILA, R. Prevalencia de helmintos gastrointestinales en
perros procedentes del servicio de Salud de Tulancingo, Hidalgo.
Abanico Vet. 9(1): 1–10. 2019. https://doi.org/jtx3.
[35] PEREIRA-MARQUES, J.; DE REZENDE-GUIMARÃES, C.;
VILAS-BOAS, A.; USIGNOLO-CARNAÚBA, P.; DE MORAES, J.
Contamination of public parks and squares from Guarulhos
(Sao Paulo State, Brazil) by Toxocara spp. and Ancylostoma spp.
Rev. do Instit. de Med. Trop. de São Paulo. 54(5): 267–271. 2012.
https://doi.org/brhz.
[36] QUIROZ, H.; FIGUEROA, J.A.; IBARRA, F.; LÓPEZ, M.E. Teniosis/
cisticercosis por Taenia saginata. Epidemiologia de las
Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos.
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional
de investigaciones Agrícolas y Forestales. Pp 4. 2011.
[37] SALYER, S.J.; SILVER, R.; SIMONE, K.; BARTON-BEHRAVESH, C.
Prioritizing zoonoses for global health capacity building-themes
from one health zoonotic disease workshops in 7 countries,
2014-2016.Emerging. Infect. Dis. 23(Suppl): S55–S64. 2017.
https://doi.org/jtx4.
[38] SANTARÉM, V.A.; PEREIRA, V.C.; ALEGRE, B.C.P. Contamination
of public parks in Presidente (Sao Paulo, Brasil) by Toxocara
spp. eggs. Rev. Brasileira Parasitol. Vet. 21(3): 323–325. 2012.
https://doi.org/jtx5.
[39] SARMIENTO, L.A.R.; DELGADO, L.; RUÍZ, J.P.; SARMIENTO, M.C.;
BECERRA, J. Parásitos intestinales en perros y gatos con dueño
de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Rev. Investig. Vet. Perú.
29(4): 1403–1410. 2018. https://doi.org/jtx6.
[40] SHARMA, R.; SINGH, B.B.; GILL, J.P.S. Larva migrans in India:
veterinary and public health perspectives.J. Parasitic Dis.39:
604–612. 2015. https://doi.org/jtx7.
[41] SOLARTE, L.; CASTAÑEDA, R.; PULIDO, A. Parásitos
gastrointestinales en perros callejeros del centro de zoonosis
de Bogotá D.C., Colombia. Neotrop. Helminthol. 7(1): 83–93. 2013.
[42] SZYFRES, L.; ARROSSI, J.C.; MARCHEVSKY, N. Rabia urbana: el
problema de las lesiones por mordedura de perro. PanAmerican
J. Pub. Health. 92(4): 310–327. 1982.
[43] TADESSE, M.; AYANA, D.; KUMSA, B.; FROMSA, A. Zoonotic
helminth parasites of dog in Bishoftu Town, Central Ethiopia:
prevalence, dog owners’ knowledge and control practice.
Ethiopian Vet. J. 24(1): 93–115. 2020. https://doi.org/jtx8.
Parásitos intestinales en caninos en Tlaxcala, México / Hernández-Calva y col. ____________________________________________________
8 de 8
[44] TREJO, C.A.C.; ROMERO-NÚÑEZ, C.; GARCÍA-CONTRERAS, A.C.;
MENDOZA-BARRERA, G.E. Soil contamination by Toxocara spp.
eggs in a University in Mexico City. Rev. Brasileira Parasitol. Vet.
21: 298–300. 2012. https://doi.org/gf42jk.
[45] TRILLO-ALTAMIRANO, M.P.; CARRASCO, A.J.; CABRERA, R.
Prevalence of zoonotic enteroparasite helminths and associated
factors in Canis familiaris in an urban area of Ica City, Peru.
Parasitol. LatinoAmer. 58: (3–4). 2003. https://doi.org/fnfn8t.
[46] VÉLEZ-HERNÁNDEZ, L.; REYES-BARRERA, K. L.; ROJAS-
ALMARÁZ, D.; CALDERÓN-OROPEZA, M. A.; CRUZ-VÁZQUEZ,
J. K.; ARCOS-GARCÍA, J. L. Riesgo potencial de parásitos
zoonóticos presentes en heces caninas en Puerto Escondido,
Oaxaca. Salud Públ. México. 56(6): 625–630. 2014. https://doi.
org/gpgzbn.
[47] ZAJAC, A.M.; CONBOY, G. A. Flotation technique In: Veterinary
Clinical Parasitology. 8
th
. Ed. Wiley-Blackwell, West Sussex. Pp
1–40. 2012.
[48] ZIBAEI, M.; SADJJADI, S.M. Trend of toxocariasis in Iran: a
review on human and animal dimensions. Iran J. Vet. Res. 18(4):
233–242. 2017.