Control de parasitos gastrointestinales bovinos con remedios homeopáticos / Pacheco-Merelo y col. _____________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción ganaderos de la costa ecuatoriana,
constituyen una parte fundamental en el desarrollo y economía del
país, a pesar de enfrentarse a retos que generan impacto negativo en
la productividad del sistema [25]. Dentro de los problemas generados,
las infecciones provocadas por nematodos gastrointestinales
(NGI), limitan los sistemas de producción ganaderos en todas las
etapas de producción [20], debido a los bajos índices de conversión
alimenticia, ineciencias reproductivas y manifestaciones clínicas
que afectan la salud del animal. Los altos costos en medicamentos
convencionales para el tratamiento de las infecciones parasitarias no
logran obtener un control denitivo de la enfermedad, disminuyendo
así la rentabilidad de la explotación [7, 8].
Las condiciones climáticas en las que se encuentran los vacunos
(Bos taurus), inuyen directamente en la prevalencia de las parasitosis,
en donde a altas temperaturas y baja humedad relativa en época de
sequía, desfavorece la supervivencia de las larvas a diferencia de
otras temporadas estacionales. Por lo tanto, el control antihelmíntico
debe ser realizado principalmente en épocas lluviosas, al presentarse
mayor contaminación de larvas infectivas en los pastos y altas cargas
parasitarias en los animales [13].
Los Benzimidazoles han sido utilizados en la helmintosis bovina
obteniendo alta ecacia, pero la inadecuada utilización medicamentosa
ha generado adaptación de los parásitos al medio y resistencia
farmacológica en especies de nematodos ubicados en abomaso como
Ostertagia ostertagi, Teladorsagia circumcincta, Mecistocirrus digitatus,
Haemonchus contortus; en intestino delgado, Trichostrongylus spp.,
Toxocara spp., Nematodirus spp. y en intestino grueso, Oesophagostomum
spp., Trichuris spp. y Strongyloides papillosus, entre otros [10, 17].
Por esta razón, el correcto diagnóstico que identique el agente
causal y determine el grado de sensibilidad de las poblaciones
parasitarias frente a los antihelmínticos, será una herramienta para
combatir este problema [17]. De la misma manera, la utilización de
medicinas no convencionales como la homeopatía, se presenta como
una alternativa saludable y sostenible para la prevención y control
de las nematodosis en rumiantes [3, 11], tratamientos (T) de riesgo
reducido por la ausencia de efectos secundarios [12].
Los remedios homeopáticos (RH) son obtenidos a partir de todos
los reinos taxonómicos [16], y preparados por medio de diluciones
y sucuciones que liberan la energía del remedio. Son administrados
generalmente en agua, alcohol o glóbulos de azúcar [15], los cuales
logran la curación de la enfermedad cuando la energía vital del
organismo, se equilibra por medio de la ley de los semejantes “similia
similibus,” que corresponde a “lo similar cúrese con lo similar [4].
Estudios reportados en parasitología veterinaria argumentan que,
los RH actúan sobre terminaciones nerviosas del lumen del sistema
digestivo, las cuales estimulan el sistema inmunológico provocando
acciones correctoras en el equilibrio orgánico del individuo, mediante
una detección de energía que es responsable de la percepción de
todos los estímulos, ya sea química, térmica, lumínica o sonora
[27]. Por otra parte, activa la inmunidad celular estimulando la
desgranulación de mastocitos [24], los cuales provocan una reacción
inmunológica del hospedador frente al parásito, disminuyendo las
acciones patógenas y modicando la receptividad de los animales
al parasitismo [22].
RH como Artemisa cina y sulphur han sido utilizados para la
prevención y control de las helmintosis, por medio de un estímulo en el
sistema inmunológico del hospedador [22], así como la modicación
en la receptividad de los animales al parasitismo [2]. De la misma
manera, el uso de A. cina y Arsenicum album fueron seleccionados
para investigaciones en NGI en terneros [21].
Por lo anterior, se planteó una investigación con el objetivo de
comparar la ecacia de diferentes T homeopáticos y uno alopático,
medida a través del %RH, en el control de NGI en bovinos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación fue realizada en el Cantón Babahoyo de la provincia
de Los Ríos, localizada en el centro de la región litoral del Ecuador,
a una altitud 8,05 metros sobre el nivel del mar, a 1°4' Latitud Sur y
79°31' Longitud Oeste, con una temperatura media anual de 25 °C,
y una precipitación anual de 2.163,1 milímetros cúbicos, con un
comportamiento bimodal marcado en dos épocas, una de lluvia y
otra de sequía [5].
Unidades animales
Para el estudio se utilizaron 60 animales vacunos mestizos, de un
sistema de producción doble propósito (DP), los cuales se mantuvieron
a pastoreo en praderas de especies forrajeras Eriochloa polystachya
y Megathyrsus maximus, con acceso de agua ad libitum durante todo
el experimento. Los animales fueron seleccionados por muestreo
coprológico, diagnosticados como positivos, siendo encontrados
infectados de forma natural por NGI.
Diseño experimental
Los 60 animales fueron divididos en cinco grupos, con 12 animales en
cada T, ajustados de acuerdo a los AdE en: 1 a 4 años AdE, 4 a 6,5 AdE,
6,5 a 8 AdE y mayores de 8 AdE. Los T fueron: alopático (Fenbendazol
10 %) y homeopáticos, Artemisia cina, Sulphur, Arsenicum album y el
Grupo control. La administración de los medicamentos fue realizada
a través de la vía oral (VO), el alopático en una sola dosis terapéutica
de 5 miligramos·kilogramos
-1
(mg·kg
-1
) de peso vivo (PV); los RH fueron
administrados en dosis de 10 mililitros·animal
-1
(mL·animal
-1
) por la
VO, durante 4 días consecutivos. Al grupo control se le administró
agua destilada como placebo, de manera similar a los grupos con RH.
Los dias de muestreo coproparasitológico fueron el dia cero,
previo a los T y cada siete dias durante las nueve semanas del
estudio, comprendidas entre los meses de enero a marzo de 2022,
caracterizados por encontrarse en época de lluvia. Los análisis
coprológicos fueron determinados por medio de la técnica cuantitativa
de McMaster, descrita por Morales y Pino [18]. La carga parasitaria fue
estimada, a través del conteo del número de huevos por gramo de
heces (HPG); y la ecacia de los T frente a los NGI fue determinada por
medio de la fórmula del porcentaje de reducción de HPG [9], a través
de la siguiente fórmula:
%RH
100
1
#
=
-
Donde %RH es el porcentaje de reducción de huevos; XT corresponde
al promedio de HPG de cada grupo tratado y XC al promedio de HPG
del grupo control.