https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33205
Recibido: 11/10/2022 Aceptado: 04/01/2023 Publicado: 30/01/2023
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33205, 1 - 5
RESUMEN
Con el objetivo de evaluar la ecacia de tratamientos homeopáticos
en el control de nematodosis gastrointestinal en bovinos, a través del
porcentaje de reducción (%RH) de huevos por gramo de heces (HPG),
se realizó una investigación con 60 bovinos mestizos, los cuales se
ajustaron según su edad y distribuyeron en cinco tratamientos (T),
tres con remedios homeopáticos (Arsenicum album, Artemisia cina y
Sulphur), un grupo alopático (Fenbendazol 10 %) y otro control, siendo
administrados por vía oral, a una dosis de 10 mL·animal
-1
·día
-1
, en los
T homeopáticos al grupo respectivo, y al control agua destilada por
cinco días consecutivos; al T alopático se le suministró una única
dosis de 5 mg·kg
-1
de peso vivo. La ecacia fue calculada a través
del %RH, comparado con el grupo control. Los resultados obtenidos
mostraron que el T alopático, obtuvo un %RH de 88,5 % en la cuarta
semana, pero con disminución del %RH desde la séptima a la novena
semana con 42,68 y 5,32 %, respectivamente. En el caso de los
remedios homeopáticos, el que presentó mejor ecacia fue A. cina
con una reducción del 93,62 % en la novena semana del estudio; en
el caso de sulphur 84,57 % y A. album, mostró un %RH hasta 49,96 %.
Remedios homeopáticos como A. cina y sulphur mostraron ecacia
frente a nematodos gastrointestinales en bovinos, siendo unas
alternativas a productos alopáticos como Fenbendazol 10 %, por su
mayor %RH a través del ensayo.
Palabras clave: Homeopatía; ecacia; nematodos gastrointestinales;
bovinos
ABSTRACT
In order to evaluate the homeopathic treatments efficacy in
gastrointestinal nematodosis control in cattle, through the reduction
percentage (%RE) of eggs per gram of feces (EPG), an investigation
was carried out with 60 crossbred animals, adjusted according to their
age and distributed in ve treatments (T), three with homeopathic
remedies (Arsenicum album, Artemisa cina and Sulphur), an allopathic
group (Fenbendazole 10%) and another control, being administered
orally to a dose of 10 mL·animal
-1
·day
-1
, the homeopathic groups were
given the corresponding remedy and the control group distilled water
for ve consecutive days, the allopathic group was given a single
dose of 5 mg·kg
-1
. Ecacy was calculated through %RE, compared
to control group. Results showed that the allopathic T obtained a
%RE of 88.5% in fourth week, but with a decrease since the seventh
to ninth week with 42.68% and 5.32%, respectively. In homeopathic
remedies, A. cina showed a 93.62% reduction in ninth week; sulphur
with 84.57% and A. album, showed a 49.96% %RE. Homeopathic
remedies such as A. cina and sulphur showed efficacy against
gastrointestinal nematodes in cattle, being an alternative to allopathic
T as Fenbendazole 10%, due to its higher RE% throughout the trial.
Key words: Homeopathy; ecacy; gastrointestinal nematodes;
cattle
Ecacia de tratamientos homeopáticos frente a nematodos
gastrointestinales en bovinos del trópico bajo ecuatoriano
Homeopathic treatments ecacy against gastrointestinal nematodes in cattle from
the Ecuadorian low tropics
Gabriela Pacheco-Merelo
1,2
, Víctor Montes-Zambrano
3
, Hugo Alvarado-Álvarez
2
, Francisco Angulo-Cubillán
4,5
y Carolina Fonseca-Restrepo
6
*
1
Universidad Técnica de Manabí, Estudiante maestría en Medicina Veterinaria. Manabí, Ecuador.
2
Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera Medicina Veterinaria y Zootecnia. Los Ríos, Ecuador.
3
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Veterinaria. Manabí, Ecuador.
4
Universidad UTE, Facultad de Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Grupo de Investigación en Ciencias Veterinarias. Santo Domingo, Ecuador.
5
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Sanidad Animal. Zulia, Venezuela.
6
Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias Zootécnicas, Departamento de Producción Animal. Manabí, Ecuador.
*Correo electrónico: carolina.fonseca@utm.edu.ec
Control de parasitos gastrointestinales bovinos con remedios homeopáticos / Pacheco-Merelo y col. _____________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción ganaderos de la costa ecuatoriana,
constituyen una parte fundamental en el desarrollo y economía del
país, a pesar de enfrentarse a retos que generan impacto negativo en
la productividad del sistema [25]. Dentro de los problemas generados,
las infecciones provocadas por nematodos gastrointestinales
(NGI), limitan los sistemas de producción ganaderos en todas las
etapas de producción [20], debido a los bajos índices de conversión
alimenticia, ineciencias reproductivas y manifestaciones clínicas
que afectan la salud del animal. Los altos costos en medicamentos
convencionales para el tratamiento de las infecciones parasitarias no
logran obtener un control denitivo de la enfermedad, disminuyendo
así la rentabilidad de la explotación [7, 8].
Las condiciones climáticas en las que se encuentran los vacunos
(Bos taurus), inuyen directamente en la prevalencia de las parasitosis,
en donde a altas temperaturas y baja humedad relativa en época de
sequía, desfavorece la supervivencia de las larvas a diferencia de
otras temporadas estacionales. Por lo tanto, el control antihelmíntico
debe ser realizado principalmente en épocas lluviosas, al presentarse
mayor contaminación de larvas infectivas en los pastos y altas cargas
parasitarias en los animales [13].
Los Benzimidazoles han sido utilizados en la helmintosis bovina
obteniendo alta ecacia, pero la inadecuada utilización medicamentosa
ha generado adaptación de los parásitos al medio y resistencia
farmacológica en especies de nematodos ubicados en abomaso como
Ostertagia ostertagi, Teladorsagia circumcincta, Mecistocirrus digitatus,
Haemonchus contortus; en intestino delgado, Trichostrongylus spp.,
Toxocara spp., Nematodirus spp. y en intestino grueso, Oesophagostomum
spp., Trichuris spp. y Strongyloides papillosus, entre otros [10, 17].
Por esta razón, el correcto diagnóstico que identique el agente
causal y determine el grado de sensibilidad de las poblaciones
parasitarias frente a los antihelmínticos, será una herramienta para
combatir este problema [17]. De la misma manera, la utilización de
medicinas no convencionales como la homeopatía, se presenta como
una alternativa saludable y sostenible para la prevención y control
de las nematodosis en rumiantes [3, 11], tratamientos (T) de riesgo
reducido por la ausencia de efectos secundarios [12].
Los remedios homeopáticos (RH) son obtenidos a partir de todos
los reinos taxonómicos [16], y preparados por medio de diluciones
y sucuciones que liberan la energía del remedio. Son administrados
generalmente en agua, alcohol o glóbulos de azúcar [15], los cuales
logran la curación de la enfermedad cuando la energía vital del
organismo, se equilibra por medio de la ley de los semejantes similia
similibus,” que corresponde a “lo similar cúrese con lo similar [4].
Estudios reportados en parasitología veterinaria argumentan que,
los RH actúan sobre terminaciones nerviosas del lumen del sistema
digestivo, las cuales estimulan el sistema inmunológico provocando
acciones correctoras en el equilibrio orgánico del individuo, mediante
una detección de energía que es responsable de la percepción de
todos los estímulos, ya sea química, térmica, lumínica o sonora
[27]. Por otra parte, activa la inmunidad celular estimulando la
desgranulación de mastocitos [24], los cuales provocan una reacción
inmunológica del hospedador frente al parásito, disminuyendo las
acciones patógenas y modicando la receptividad de los animales
al parasitismo [22].
RH como Artemisa cina y sulphur han sido utilizados para la
prevención y control de las helmintosis, por medio de un estímulo en el
sistema inmunológico del hospedador [22], así como la modicación
en la receptividad de los animales al parasitismo [2]. De la misma
manera, el uso de A. cina y Arsenicum album fueron seleccionados
para investigaciones en NGI en terneros [21].
Por lo anterior, se planteó una investigación con el objetivo de
comparar la ecacia de diferentes T homeopáticos y uno alopático,
medida a través del %RH, en el control de NGI en bovinos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación fue realizada en el Cantón Babahoyo de la provincia
de Los Ríos, localizada en el centro de la región litoral del Ecuador,
a una altitud 8,05 metros sobre el nivel del mar, a 1°4' Latitud Sur y
79°31' Longitud Oeste, con una temperatura media anual de 25 °C,
y una precipitación anual de 2.163,1 milímetros cúbicos, con un
comportamiento bimodal marcado en dos épocas, una de lluvia y
otra de sequía [5].
Unidades animales
Para el estudio se utilizaron 60 animales vacunos mestizos, de un
sistema de producción doble propósito (DP), los cuales se mantuvieron
a pastoreo en praderas de especies forrajeras Eriochloa polystachya
y Megathyrsus maximus, con acceso de agua ad libitum durante todo
el experimento. Los animales fueron seleccionados por muestreo
coprológico, diagnosticados como positivos, siendo encontrados
infectados de forma natural por NGI.
Diseño experimental
Los 60 animales fueron divididos en cinco grupos, con 12 animales en
cada T, ajustados de acuerdo a los AdE en: 1 a 4 años AdE, 4 a 6,5 AdE,
6,5 a 8 AdE y mayores de 8 AdE. Los T fueron: alopático (Fenbendazol
10 %) y homeopáticos, Artemisia cina, Sulphur, Arsenicum album y el
Grupo control. La administración de los medicamentos fue realizada
a través de la vía oral (VO), el alopático en una sola dosis terapéutica
de 5 miligramos·kilogramos
-1
(mg·kg
-1
) de peso vivo (PV); los RH fueron
administrados en dosis de 10 mililitros·animal
-1
(mL·animal
-1
) por la
VO, durante 4 días consecutivos. Al grupo control se le administró
agua destilada como placebo, de manera similar a los grupos con RH.
Los dias de muestreo coproparasitológico fueron el dia cero,
previo a los T y cada siete dias durante las nueve semanas del
estudio, comprendidas entre los meses de enero a marzo de 2022,
caracterizados por encontrarse en época de lluvia. Los análisis
coprológicos fueron determinados por medio de la técnica cuantitativa
de McMaster, descrita por Morales y Pino [18]. La carga parasitaria fue
estimada, a través del conteo del número de huevos por gramo de
heces (HPG); y la ecacia de los T frente a los NGI fue determinada por
medio de la fórmula del porcentaje de reducción de HPG [9], a través
de la siguiente fórmula:
%RH
XC
XT
100
1
#
=
-
bl
Donde %RH es el porcentaje de reducción de huevos; XT corresponde
al promedio de HPG de cada grupo tratado y XC al promedio de HPG
del grupo control.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33205, 1 - 5
3 de 5
Análisis estadístico
Los datos fueron tabulados y sus frecuencias fueron reportadas
en %RH según World Association for the Advancement of Veterinary
Parasitology (WAAVP) [9]. Las diferencias entre los T fueron
determinadas por medio de la prueba de Kruskal Wallis, con un nivel de
signicancia (P≤0,05), en los diferentes d del muestreo y las medianas
fueron comparadas por la prueba Dwass-Steel-Critchlow-Fligner,
utilizando el programa Jamovi [26].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al evaluar la ecacia de los RH y su comparación a un alopático,
sobre la carga parasitaria de NGI en bovinos, se determinó un efecto
favorable en el %RH a través del estudio.
Los resultados obtenidos en la investigación y registradas en la
TABLA I, reportan que el T alopático (Fenbendazol 10 %), mostró
mayor %RH a los 28 dias postratamiento, con 88,52 %, reduciéndose
progresivamente hasta un 5,32 %, nalizando el ensayo a los 63 dias.
Respecto a los RH utilizados, A. album registró su mayor ecacia del
59 % a los 35 dias, nalizando con 49,96 %. A. cina mostró un % RH
marcado hasta un 68,31 % el día 28, alcanzando la mayor ecacia de
93,62 %, el día nal de la investigación (63 dias). Sulphur, el último RH
utilizado, reportó reducciones moderadas entre 10,93 hasta 38,41 %,
incrementándose los dos últimos dias de muestreo, alcanzando el
máximo de 84,57 %.
Los resultados reportados en la TABLA II, muestran los valores de
la mediana y el rango intercuartil de HPG de los diferentes grupos
experimentales. El grupo control reportó una mediana entre 125 a
225 HPG. El medicamento alopático fue reduciendo sus valores hasta
un mínimo de cero, el dia 28 postratamiento, el cual se incrementó
hasta 100 HPG nalizando el estudio. A su vez, mostró diferencias
signicativas (P≤0,05), desde los dias 7 al 35 respecto al grupo control.
Al comparar el grupo alopático con los homeopáticos, presentó
diferencia altamente signicativa (P<0,001) con A. album el dia 28 del
estudio, mientras que al comparar con A. cina evidencia diferencias
a partir del dia 42 (P=0,015). Con sulphur, las diferencias fueron
TABLA I
Ecacia de los tratamientos alopático y homeopáticos
medida como porcentaje de reducción de
HPG (%RH) durante la investigación
Tiempo Alopático Arsenicum Artemisia Sulphur
0 0 0 0 0
5 22,4 36,61 86,34 7,65
7 57,44 46,28 38,02 30,17
14 76,67 49,78 59,11 31,11
21 72,59 47,21 36,55 25,89
28 88,52 37,7 68,31 10,93
35 85 59 76 30,5
42 53,72 48,4 86,17 26,06
49 42,68 57,32 91,46 38,41
56 10,23 28,98 89,2 75
63 5,32 49,96 93,62 84,57
TABLA II
Mediana y rango intercuartil de HPG entre los grupos experimentales durante el ensayo
Tiempo
Control
Md(IQR)
Fenbendazol 10 %
Md(IQR)
Arsenicum album
Md(IQR)
Artemisia cina
Md(IQR)
Sulphur
Md(IQR)
P valor
0 225(175) 75(188) 50(161) 100(188) 125(200) 0,171
5 175(125) 75(150) 50(75) 100(138) 125(265) 0,468
7 225(112)
b
50(75)
a
100(125)
ab
125(62)
ab
175(224)
ab
0,050
14 175(175)
b
50(51)
a
75(88)
ab
50(75)
ab
100(175)
ab
0,004
21 200(212) 50(100) 50(100) 100(88) 100(175) 0,068
28 175(162)
c
0(50)
a
50(125)
c
50(62)
ab
125(225)
bc
<0,001
35 150(212)
c
32(50)
a
50(114)
ac
50(9)
ab
125(184)
ac
0,001
42 175(188)
bc
75(105)
b
50(102)
bc
22(50)
a
75(239)
bc
0,015
49 150(212)
bc
50(100)
b
32(64)
abc
0(24)
a
32(200)
bc
0,001
56 125(314)
abc
100(175)
c
100(175)
bc
8(50)
a
15(62)
ab
<0,001
63 125(225)
c
100(175)
c
75(88)
c
0(19)
a
0(50)
ab
<0,001
Letras diferentes indican diferencias signicativas (P<0,05)
observadas los días 28, 56 y 63 (P<0,001), respectivamente. Al evaluar
los RH entre sí, A. cina mostró diferencia signicativa el dia 42 del
ensayo (P=0,015), registrando el remedio sulphur ecacias similares
hasta el nal de la investigación. Sulphur muestra menores medianas
de HPG respecto a A. album, el último dia del ensayo (P<0,001).
Los resultados reportados en la FIG. 1, muestran los valores
de abundancia medidos como HPG, de los diferentes grupos
experimentales. El grupo control reportó un rango entre 164 a 242
HPG. El medicamento alopático fue reduciendo sus valores hasta
un mínimo de 21 HPG el dia 28 postratamiento, el cual se incrementó
hasta 178 HPG nalizando el estudio. En los grupos homeopáticos, A.
album, reportó un rango entre 70 a 130, mientras que A. cina de 12 a 165
y sulphur 29 a 190 HPG, respectivamente. El T alopático mostró ecacia
antihelmíntica, a pesar de que estudios reportados por Anziani y Fiel
[1], demostraron resistencia al febendazol en bovinos en diferentes
FIGURA 1. Dinámica de HPG entre los grupos experimentales durante del ensayo
Control de parasitos gastrointestinales bovinos con remedios homeopáticos / Pacheco-Merelo y col. _____________________________
4 de 5
ecosistemas, especialmente en los géneros de Haemonchus, Cooperia y
Ostertagia, alcanzando un %RH tan solo de 49,1 % a los 15 dias después
del T, coincidiendo con Kelleher y col. [14], quienes reportaron 60 %
en terneras.
En el caso de los RH, A. cina y sulphur presentaron alta ecacia,
con la diferencia de que la primera mostró su ecacia antihelmíntica
en menor tiempo postratamiento. La ecacia durante el ensayo del
remedio A. album fue moderada.
En Brasil, Araújo y col. [3], determinaron en ovejas (Ovis aries) en
el período periparto, mediante la administración de RH en potencia
10CH a diferentes dosicaciones, de 10 gramos (g) y 20 g, sobre el
balanceado, ecacia antihelmíntica del 97 y 98 %, mostrando los
resultados similares a los obtenidos con los grupos A. cina y sulphur
en esta investigación. En la actualidad, existen evidencias del uso
de complejos homeopáticos como proláctico sobre NGI, en donde
Higuera y col. [11], reportaron en ovejas mediante métodos in vitro e
in situ, la inhibición de la eclosión de huevos y de migración larvaria
de Haemoncus contortus, con el uso de A. cina.
A diferencia de estas investigaciones, Zacharias y col. [28] no
encontraron ecacia del RH frente a NGI, aunque la estimación de
la carga parasitaria no supero el umbral de HPG establecido como
patogénico en los animales.
Por otra parte, es conocido que el mecanismo de acción de los
medicamentos alopáticos actúa sobre la unión de moléculas a
receptores o enzimas especícos del agente patógeno [6], mientras
que, la homeopatía no actúa sobre el agente causal de la enfermedad,
sino genera un estímulo al sistema inmunológico del animal [23].
El mecanismo de acción de los remedios homeopáticos, radica
en la identicación de la similitud de los síntomas de la enfermedad
causados en el paciente, conocido como teleonomía, los cuales son
capaces de activar sistemas homeodinámicos generados a partir
de las propiedades de dilución y dinamización de los remedios [6];
éstos envían información a los centros reguladores que perciben
los síntomas de la enfermedad, generando el restablecimiento de
la energía vital [19].
CONCLUSIONES
Los RH A. cina y sulphur mostraron ecacia elevada de forma
similar que el medicamento alopático, aunque los primeros con
mayor persistencia. Arsenicum album mostró ecacia moderada.
Los remedios homeopáticos se muestran como una alternativa frente
a T alopáticos, en el control de NGI en bovinos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Técnica de Manabí, Universidad
Técnica de Babahoyo y a la Universidad UTE, por el conanciamiento
de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ANZIANI, O.S.; FIEL, C.A. Resistencia a los antihelmínticos en
nematodos que parasitan a los rumiantes en la argentina. Rev.
Invest. Agrop. 41(1):34- 46. 2015.
[2] ARAUJO, P. Avaliação da ecácia anti-helmíntica de albendazol
associado a ciclodextrina e pvp e de complexo homeopático
para ovinos. Nova Odessa. 6: 5–9. 2017.
[3] ARAÚJO, P.; MARCONATO, M.N.; DOS REIS, L.L.; KATIKI, L.M.;
DE PAZ, C.C.P.; DA COSTA, R.L.D. Evaluation of Parasitological
Homeopathic Complex in the Control of Gastrointestinal
Nematodes in Peripartum Sheep. Homeopathy. 108(4): 248–255.
2019.
[4] ARÓSTEGUI, I. Comentando la técnica homeopática: Similia
similibus curantur. Rev. Med. Homeopathy. 2(2): 100-102. 2009.
[5] BARROS, J.; TRONCOSO, A. Introducción, conceptos y objetivos.
Atlas Climatológico del Ecuador. Escuela Politécnica Nacional,
Quito. 153 pp. 2010.
[6] BELLAVITE, P.; ORTOLANI, R.; PONTAROLLO, F.; PITARI, G.;
CONFORTI, A. Immunology and Homeopathy. The Rationale of
the ‘Simile’. Department of Scienze Morfologico-Biomediche.
eCAM. 4(2): 149–163. 2007.
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33205, 1 - 5
5 de 5
[7] BULBUL, K.; AKAND, A.; HUSSAIN, J.; PARBIN, S.; HASIN, D. A
brief understanding of Trichuris ovis in ruminants. Int. J. Vet.
Sci. Anim. Husbandry. 5(3): 72–74. 2020.
[8] BUSHRA, M.; SHAHARDAR, R.A.; ALLAIE, I. M.; WANI, Z.A.
Ecacy of closantel, fenbendazole and ivermectin against GI
helminths of cattle in central Kashmir. J. Parasit. Dis. 43(2):
289–293. 2019.
[9] COLES, G.C.; BAUER, C; BORGSTEEDE, F.H.; GEERTS, S.; KLEI,
T.R.; TAYLOR, M.A.; WALLER, P.J. World Association for the
Advancement of Veterinary Parasitology (W.A.A.V.P.) Methods
for the detection of anthelmintic resistance in nematodes of
Veterinary importance. Vet. Parasitol. 44(1-2): 35-44. 1992.
[10] FENTAHUN, T. Systematic review on gastrointestinal helminthes
of domestic ruminants in Ethiopia. Online J. Anim. Feed Res.
10(5): 216–230. 2020.
[11] HIGUERA, R.I.; LÓPEZ, M.E.; LÓPEZ, R.; CUENCA, C.; CUELLAR,
J. Artemisia cina 30 CH como tratamiento homeopático contra el
Haemonchus contortus. Rev. Mex. Cien. Pec. 11(2): 342–354. 2020.
[12] JAGUEZESKI, A.M.; GLOMBOWSKY, P.; DA ROSA, G.; DA SILVA, A.
S. Daily intake of a homeopathic agent by dogs modulates white
cell defenses and reduces bacterial counts in feces. Microbiol
Pathog. 156: e104936. https://doi.org/gmccb5.
[13] JAS, R.; PANDIT, S. Seasonal variation in prevalence of
gastrointestinal helminthes in cattle of New Alluvial zone of
West Bengal, India. Biol. Rhythm Res. 48(4): 631–637. 2017.
[14] KELLEHER, A.C.; GOOD, B.; WAAL, T.; KEANE, O.M. Anthelmintic
resistance among gastrointestinal nematodes of cattle on dairy
calf to beef farms in Ireland. Ir. Vet. J. 73(12): 1–8. 2020.
[15] LEES, P.; PELLIGAND, L.; WHITING, M.; TOUTAIN, P. Review
comparison of veterinary drugs and veterinary homeopathy:
part 2. Vet. Rec. 191(6): 198-207. 2017.
[16] LESSA, D.; BONAMIN, L.V.; FERRAZ, F.N.; KARINA, F.; ARAÚJO,
S.M. Homeopathy in parasitic diseases. Intern. J. High Dilution
Res. 13(46): 13–27. 2014.
[17] LOBAYAN, S.I.; SCHAPIRO, J.H.; FIEL, C.A.; ZABALO, M.M.;
ROSELLI, J.G. Resistencia a los antihelmínticos en bovinos del
nordeste de Corrientes (Argentina). Rev. Vet. 28(2): 138–140. 2017.
[18] MORALES, G.A.; PINO, L.A. Coprodiagnóstico de la estongilosis
digestiva en rumiantes. En: Nematodes Parásitos de los Rumiantes
Domésticos en Venezuela Diagnóstico y Control. 1ra. Ed. Talleres
Grácos Dot Print C.A. Caracas Venezuela. 143 pp. 2009.
[19] NARITA, F.B.; SCARDOELI, B.; ANCKEN, A.; COELHO, C. DE
P. Homeopathic treatment in dog dermatopathy. Brazilian J.
Developm. 6(1): 2209–2215. 2020.
[20] NECHYBOVÁ, S.; VEJL, P.; HART, V.; MELOUNOVÁ, M.; ČÍLOVÁ,
D.; VAŠEK, J.; JANKOVSKÁ, I.; VADLEJCH, J.; LANGROVÁ, I.
Long-term occurrence of Trichuris species in wild ruminants
in the Czech Republic. Parasitol. Res. 117(6): 1699–1708. 2018.
[21] NIÑO, M.F.; FERRO, A.A.M. Remedios homeopáticos en el
tratamiento de parásitos gastrointestinales en terneros de la
sabana de Bogotá. Rev. Méd. Vet. 7: 95-106. 2004.
[22] PACHECO, P.A.; MARCONATO, M.N.; DOS REIS, L.L.; KATIKI, L.M.;
DE PAZ, C.C.P.; DA COSTA, R.L.D. Evaluation of parasitological
homeopathic complex in the control of gastrointestinal nematodes
in peripartum sheep. Homeopathy. 108(4): 248–255. 2019.
[23] PAIXÃO, J.L.F.; PRATA, M.C.A.; FURLONG, J.; TASSINARI, W.S.;
BITTENCOURT, V.R.E.P.; PIRES, M.F.A.; ANGELO, I.C. Assessment
of weight gain and control of parasitism by Rhipicephalus
microplus in dairy cattle in the field using organs synthetic
parasiticide, phytotherapics and homeopathy. Arq. Brasileiro
Med. Vet. Zoot. 73(5): 1001–1013. 2021.
[24] POITEVIN, B. La memoria del agua y su origen homeopático. La
Homeopatía de México. 8(716): 5-27. 2019.
[25] TAIPE, M.V.; DUICELA, L.A.; SOLORZANO, J.A.; MOLINA, C.A.;
ZAMBRANO, T.; CAIZA, F.I.; ARANGUREN, J.A. Realidades de
la ganadería bovina de la Provincia de Manabí. Cien. Lat. Rev.
Científ. Multidiscip. 6(4): 311–338. 2022.
[26] THE JAMOVI PROJECT. Jamovi version 1.2. Computer Software.
En línea: https://cran.r-project.org/. 2020.
[27] WEIERMAYER, P.; FRASS, M.; PEINBAUER, T.; ELLINGER, L.
Evidence-based homeopathy and veterinary homeopathy, and
its potential to help overcome the anti-microbial resistance
problem - an overview. Schweiz Arch. Tierheilkd. 162(10):
597–615. 2020.
[28] ZACHARIAS, F.; GUIMARÃES, J.E.; ARAÚJO, R.R.; ALMEIDA,
M.A.O.; AYRES, M.C.C.; BAVIA, M.V.; MENDONÇA-LIMA, M.W.
Effect of homeopathic medicines on helminth parasitism
and resistance of Haemonchus contortus infected sheep.
Homeopathy. 97(3): 145-151. 2008.