https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33195
Recibido: 19/10/2022 Aceptado: 24/11/2022 Publicado: 17/01/2023
1 de 5
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33195, 1 - 5
RESUMEN
El volumen sanguíneo es un factor fundamental en la funcionabilidad
hemodinámica determinante de la correcta homeostasis en los
seres vivos. La hipovolemia, así como la hipervolemia son factores
perjudiciales en el paciente que los padece. La medición del índice
de colapsabilidad de la vena cava caudal (ICVCC) es un marcador
predictor de ciertos trastornos, que pueden ser corregidos mediante
la administración intravenosa de fluidos y así poder evaluar su
adecuada respuesta mediante el uso de la ultrasonografía. Mediante
el uso de la ultrasonografía, realizando una medición del diámetro
máximo y mínimo de la VCC usando el modo M del equipo ecográco,
permite medir el diámetro interno de la VCC, antes, durante y después
del procedimiento quirúrgico. En los pacientes que se evidenció un
colapso de la VCC, independientemente del momento quirúrgico
se administró una solución de Ringer Lactato para posteriormente
medir nuevamente la VCC y vericar que fueron responsivos a la
uidoterapia.
Palabra clave: Presión arterial en perros; uido terapia; hipovolemia;
anestesiología
ABSTRACT
Blood volume is a fundamental factor in hemodynamic functionality
that determines the correct homeostasis in living beings. Both
hypovolemia and hypervolemia are detrimental factors in the patient
who suffers from them. The measurement of the collapsibility index
of the caudal vena cava (ICVCC) is a predictive marker of certain
disorders, which can be corrected by administering intravenous uids
and thus being able to assess its adequate response by ultrasound.
Through the use of ultrasonography, measuring the maximum and
minimum diameter of the CCV using the M mode of the ultrasound
equipment, which allows measuring the internal diameter of the
CCV, before, during and after the surgical procedure. In patients with
evidence of caudal vena cava collapse, Lactated Ringers solution was
administered regardless of the surgical moment to later measure CCV
again and verify that they responded to uid therapy.
Key words: Blood pressure in dogs; uid therapy; hypovolemia;
anesthesiology
Ecografía de la vena cava caudal pre, trans y post quirúrgica como
determinación de hipotensión en perros
Ultrasound of the caudal vena cava pre, trans and post surgery as a determination
of hypotension in dogs
Alex Aníbal Álvarez-Bastidas
1
* , Edy Paul Castillo-Hidalgo
2
y Juan Carlos Armas-Ariza
1
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
2
Universidad Católica de Cuenca, Posgrado, Health & Behavior HBr Group. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Correo electrónico: alex.alvarez.74@est.ucacue.edu.ec
Uso de ecografia para diagnóstico de hipotensión en caninos / Álvarez-Bastidas y col. ____________________________________________
2 de 5
INTRODUCCIÓN
El volumen sanguíneo es un factor determinante en la funcionabilidad
hemodinámica determinante de la correcta homeostasis en los
seres vivos. Los pacientes que presentan especialmente cuadros de
hipovolemia, y no son adecuadamente tratados, pueden evolucionar
hacia falla multiorgánica. Por otro lado, la sobrecarga de uidos
(hipervolemia), también ha demostrado tener efectos perjudiciales.
Esta relación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en
humanos se ha demostrado también que ocurre en perros (Canis lupus
familiaris) hospitalizados bajo cuidados intensivos, en consecuencia,
se deben realizar esfuerzos por intentar mantener a los pacientes
críticamente enfermos en estados euvolémicos [2].
El monitoreo hemodinámico, tanto para personas como para
animales, está en constante evolución y cambio, debido a progresos
tecnológicos, como la informática, el advenimiento de dispositivos
portátiles que permiten ampliar la gama de herramientas disponibles
en la cabecera del enfermo. Es así que se pasa de un monitoreo
hemodinámico global e invasivo a otro no invasivo y tisular, incluso
locorregional [4].
Dentro de la Medicina Intensiva, la evaluación del paciente critico
o de monitoreo continuo es el protocolo Rush (Ultrasonido rápido en
choque en la evaluación crítica III), el cual determinará el estado de
volemia continua y rápida del paciente [12].
En
Medicina Humana, la evaluación primaria dentro de la cirugía,
especícamente en la valoración de la circulación y control de la
hemorragia, el uso del ultrasonido se ha vuelto una herramienta
indispensable [7].
En la actualidad, en reportes de estudios a personas se ha
demostrado que, sólo 50 % de los pacientes en estado de choque
responden a la infusión de volumen con cristaloides o coloides,
buscando incrementar la volemia; a diferencia de pacientes que no
logran responder a esta infusión y que generan cuadros de acidosis
hiperclorémica, hipernatremia, lesión renal aguda, edema pulmonar
[4]. Se suele considerar que un paciente responde a los uidos,
cuando su gasto cardíaco aumenta en por lo menos un 10 a 15 % luego
de la administración de una carga de líquido [2].
La uidoterapia es la primera maniobra realizada por el médico al
estar en contacto con un paciente al que se pretende incrementar
la volemia [4].
En Medicina Veterinaria, la medición del diámetro de la vena cava
inferior (VCI) a nivel de la ventana subxifoidea en fase tele espiratoria,
también proporciona información valiosa en casos de shock. Cuando
el valor es muy bajo, menos de 12 milimetros (mm), permite predecir
respuesta positiva a la expansión de volumen, en cambio, un diámetro
muy elevado (mayor a 20 mm) predice ausencia de respuesta [6].
En la medición del volumen circulante en el organismo, la ecografía en
Veterinaria se convierte en la principal herramienta de diagnóstico por
imagen, ya que permite evaluar el contenido en tejidos blandos. Se trata
de un procedimiento seguro no invasivo y que no utiliza radiaciones
ionizantes, por lo que no produce efectos biológicos adversos [1].
La VCI, al ser un vaso sanguíneo de gran tamaño, permite de forma
sencilla y comprensible su estudio mediante la ecografía. Además, su
diámetro tiene una alta correlación con la función de las cavidades
cardíacas derechas y su calibre no es afectado por la respuesta
compensatoria vasoconstrictora, que se genera ante la pérdida de
volumen intravascular. Por este motivo, la medición ecográca a este
nivel reejaría el estatus de la volemia con una mayor precisión que
cualquier otro parámetro clínico, como los basados en el sistema
arterial (presión sanguínea, diámetro de la aorta, entre otros) [8]
Para la Medicina en personas, la utilidad de medir el diámetro de
la VCI para monitorizar la volemia en los pacientes que se sometían
a hemodiálisis, ya fue comprobada en el pasado, pero actualmente
también se emplea en pacientes ventilados y hemodinámicamente
inestables [3].
En 2016, la Sociedad de Medicina de Cuidados Críticos (SCCM)
publicó pautas actualizadas para el uso de la ecografía de la VCI en
la evaluación de pacientes críticamente enfermos [12].
Debido a esta potencialidad hipotética en el diagnóstico de la
colapsabilidad de la vena cava caudal (VCC), como marcador de
hipotensión en perros, mediante estudio ecográco pre, trans y
post quirúrgico, se desarrolló esta investigación.
MATERIALES Y METODOS
El estudio se realizó en una población de 20 pacientes, perros
domésticos, sin distinción de raza, edad o sexo, que asistieron a las
clínicas veterinarias Somali y Chillogallo, ambas ubicadas en la ciudad
de Quito, Ecuador. Los individuos seleccionados fueron presentados
a las clínicas veterinarias para diferentes procedimientos quirúrgicos
(ovarohisterectomia, orquiectomia, prolapso de glándula de Harder,
cálculo vesical, mordedura por congénere, hernia umbilical, piometra,
iatrogenia, mastectomía).
Cada uno de los pacientes posee una cha clínica en la cual se
registró cada evento y medida durante el pre, trans y post operatorio.
El análisis estadístico se realizó en el software R [5] y el P-value
fue calculado mediante ANOVA.
Procedimiento quirúrgico
Las evaluaciones se realizaron en pacientes que fueron sometidos
a procedimientos quirúrgicos; previa depilación y una adecuada
asepsia y antisepsia del paciente, se examinó la VCC mediante el
uso de un equipo ecográco (Sonoscape, E2v, China), mediante el
abordaje trans-hepático derecho; se utilizó el modo ecocardiográco
M a 1,5 a 2 centímetros (cm) de la inserción de la vena hepática en la
VC para realizar las medidas. En la FIG. 1 se puede observar la VCC
y sus respectivas medidas en dos tiempos, la primera medida (1) se
realizó en el tiempo de mayor diámetro a diferencia de la segunda
medida (2), que se realizó en su momento de mayor colapsabilidad.
Estas medidas consistieron en tomar el diámetro máximo y mínimo
de la VCC sin incluir sus bordes endoteliales, usando el modo M (mono-
dimensional) lo que permite medir únicamente el diámetro interno
de la VCC. En caso de que el paciente necesitó la administración de
uidos de acuerdo a la variación descendente de la presión arterial
y a la colapsabilidad de la VCC, se infundió una solución de Ringer
Lactato (RL); posteriormente se evaluó nuevamente el diámetro de
la VCC, para determinar si es respondedor a uido terapia y todos
los datos fueron registrados en la historia clínica de cada paciente.
La presión arterial se midió mediante el uso de un tensiómetro
digital (SunTech, Vet20, China) colocando el manguito en la vena
cefálica de la extremidad anterior derecha o izquierda para obtener
una lectura correcta. Durante todo el proceso quirúrgico, el paciente
siempre fue evaluado mediante monitoreo anestésico con un equipo
FIGURA 1. Ecografía transhepática de la vena cava caudal
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33195, 1 - 5
3 de 5
multiparámetros (Biocare, PM900, China), tensiómetro (SunTech, Vet
20, China) y máquina de anestesia inhalatoria (Supera, M1200, EUA).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los datos obtenidos de cada uno de los factores analizados, sin
distinguir los tratamientos de uidoterapia, no mostraron diferencias
signicativas (TABLA I); encontrándose los mismos dentro de los
parámetros reportados previamente por Strandberg y Pitkala [11],
los cuales evidencian en algunos de sus reportes, con lecturas sobre
presiones arteriales sistólica y diastólica y concluyen que, en todos
los casos, el mejor predictor de riesgo ha resultado ser la presión
arterial sistólica.
Posteriormente con los datos analizados, en el preoperatorio,
18 pacientes presentaron niveles normales de presión sistólica
(113 ± 1588), diastólica (77 ± 1601) y PAM (90 ± 1410), por lo cual recibieron
dosis de uidoterapia de mantenimiento y la colapsabilidad de la vena
fue menor del 10 % de su diámetro, observado mediante ecografía,
es decir dentro de los parámetros que se consideró normales. Sin
embargo, en los dos restantes se presentaron niveles bajos de
presión sistólica (84,5 ± 922), diastólica (44,5 ± 8,86) y PAM (56 ± 22,69),
diferentes estadísticamente al grupo descrito anteriormente,
determinado mediante análisis de varianza (P<0,05) (TABLA II),
además presentaron una colapsabilidad mayor del 10 % en el diámetro
de la vena, dichos indicadores sugieren alto riesgo de colapsabilidad
total de la vena por lo cual recibieron dosis de uidoterapia de rescate.
Se puede observar diferencia signicativa de la presión sistólica,
diastólica y presión arterial media entre los pacientes (2) que recibieron
uidoterapia de rescate en el pre-operatorio, en comparación con el
resto de pacientes (18). Mientras que en las medidas de ecografía 1
(EC1) y ecografía 2 (EC2) no se observaron diferencias signicativas.
TABLA I
Comparación de los factores relacionados con la
colapsabilidad en el pre – intra y post quirurgico
mm|pre.op. mm|intra.op. mm|post.op. P-value
Medida EC1 6,3 ± 15,3 6 ± 15,0 6,2 ± 18,2 0,93
Medida EC2 5,9 ± 12,6 5,6 ± 14,4 5,8 ± 15,0 0,88
SIST 114 ± 1328,6 106,3 ± 1256,9 109,4 ± 1479,3 0,40
DIAST 76,6 ± 1340,3 66,1 ± 1565,8 78,3 ± 802,7 0,05
PAM 89,7 ± 1179,5 81,3 ± 1679,2 89,7 ± 839,5 0,20
De todos los datos se expresa media ± error estándar. mm|pre.op.:
milímetros pre operatoria, mm|int.op.: milímetros intra operatoria,
mm|post.op.: milímetros post operatoria. EC1: ecografía 1, EC2:
ecografía 2, SIST: sístole, DIAST: diástole, PAM: presión arterial media
TABLA II
Comparación entre caninos que recibieron
uidoterapia alta pre, uidoterapia alta intra y
dosis de mantenimiento en el pre operatorio
Fluidoterapia
alta pre
Fluidoterapia
alta intra
Mantenimiento P-value
Medida EC1 7,65 ± 0,79
a
6,3 ± 27
a
6,3 ± 18
a
0,58
Medida EC2 6,5 ± 0,51
a
5,9 ± 23
a
6,0 ± 15
a
0,89
SIST 84,5 ± 922
a
113 ± 2250
b
113 ± 1588
b
0,03
DIAST 44,5 ± 8,86
a
75 ± 2917
b
77 ± 1601
b
0,004
PAM 56 ± 22,69
a
89 ± 2488
b
90 ± 1410
b
0,001
De todos los datos se expresa media ± error estándar. EC1: ecografía 1,
EC2: ecografía 2, SIST: sístole, DIAST: diástole, PAM: presión arterial media.
Letras diferentes entre las denotan diferencia signicativa
Uso de ecografia para diagnóstico de hipotensión en caninos / Álvarez-Bastidas y col. ____________________________________________
4 de 5
Se podría decir que el 11 % de los pacientes que ingresaron a cirugía
necesitaron dosis de uidoterapia de rescate. El “reto de uidos”
corresponde a un frecuente método de uso que se aplica en Medicina,
para evaluar el estado del volumen intravascular, el cual radica en
concebir una administración de uidos de 250 mililitros (mL) o 3
mL·kilogramo
-1
(kg
-1
) vía intravenosa, en un tiempo de 5 a 10 minutos
(min), resultando un aumento de la eyección sistólica y del gasto
cardiaco de un 10 al 15 % en aquellos pacientes respondedores [4].
Así mismo, en el intraoperatorio, 16 pacientes presentaron niveles
normales de presión sistólica (110 ± 30), diastólica (73 ± 19) y PAM
(86,23 ± 18) y la colapsabilidad de la vena fue menor del 10 %, dentro
de este grupo se incluyeron los dos pacientes que recibieron dosis
de uidoterapia de rescate en el preoperatorio, es decir la dosis de
rescate evitó la colapsabilidad de la vena. Sin embargo, en los cuatro
pacientes restantes se presentaron niveles bajos de presión sistólica
(88 ± 43), diastólica (50 ± 25) y PAM (59 ± 26), encontrándose diferencia
estadística (P<0,05) en la presión sistólica y PAM (TABLA III), además
presentaron una colapsabilidad mayor del 10 % en el diámetro de la
vena, dichos indicadores sugieren alto riesgo de colapsabilidad total
de la vena por lo cual recibieron dosis de uidoterapia de rescate.
anestesia general. Un menor IC estaría relacionada con una mínima
probabilidad de hipotensión intraoperatoria. Entonces, el IC siendo
utilizado de manera rutinaria podría aportar una excelente información
para establecer un tratamiento adecuado y reducir de esta manera las
complicaciones resultantes de la hipovolemia e injuria por isquemia-
reperfusion [8].
Una incorrecta fluidoterapia se verá reflejada en pacientes
quirúrgicos, aún cuando no existiera sangrado, debido a un fallo
en la permeabilidad de los capilares o por vasodilatación. En
consecuencia, se puede obtener como resultado hipoperfusion
de órganos, y los índices de mortalidad se verán aumentados
posterior a las intervenciones quirúrgicas, incluso en pacientes que
aparentemente se encuentren hemodinamicamente estables [9].
Para ello es importante recolectar toda la información posible de
cada uno de los pacientes antes, durante y después de ser sometido
a una intervención quirúrgica.
CONCLUSIONES
La información recolectada de los pacientes en el PRE e INTRA
operatorio permitió establecer la administración de uidoterapia de
rescate a 6 de los 20 individuos analizados. De esta forma se evidenció
que en el POST operatorio no existieron cambios en la colapsabilidad
de la VCC, así como en la presión arterial sistólica, diastólica y presión
arterial media. La administración de uidoterapia en dosis altas de
rescate evitó la colapsibilidad de la vena y sus consecuencias en el
30 % de los pacientes que se sometieron a cirugía. Por lo tanto, se
recomienda emplear dosis de rescate a pacientes que presenten una
colapsabilidad de la vena mayor al 10 % cuando la PAM sea menor de 65.
Conicto de Intereses
Los autores certican que no existen conictos de interés en el
presente trabajo.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Clínica Veterinaria SOMALI así como también
a la Clínica Veterinaria CHILLOGALLO, por su colaboración y
predisposición para realizar el presente estudio en los pacientes
que acudieron a sus tratamientos.
TABLA III
Comparación entre caninos que recibieron
uidoterapia alta pre, uidoterapia alta intra y
dosis de mantenimiento en el intra operatorio
Fluidoterapia
alta pre
Fluidoterapia
alta intra
Mantenimiento P-value
Medida EC1 8 ± 5,7
a
4,95 ± 2,5
a
6 ± 1,6
a
0,17
Medida EC2 7,9 ± 5,6
a
4,21 ± 2,1
a
5,7 ± 1,5
a
0,06
SIST 113,5 ± 81
a
88 ± 43
b
110 ± 30
a
0,04
DIAST 53 ± 37,9
a
50 ± 25
a
73 ± 19
a
0,06
PAM 94 ± 67
a
59 ± 26
b
86 ± 23
a
0,02
De todos los datos se expresa media ± error estándar. EC1: ecografía 1,
EC2: ecografía 2, SIST: sístole, DIAST: diástole, PAM: presión arterial media.
Letras diferentes entre las denotan diferencia signicativa
TABLA IV
Comparación entre caninos que recibieron
uidoterapia alta pre, uidoterapia alta intra y
dosis de mantenimiento en el post operatorio
Fluidoterapia
alta pre
Fluidoterapia
alta intra
Mantenimiento P-value
Medida EC1 8,3 ± 5,9
a
6 ± 3,0
a
6,2 ± 1,6
a
0,26
Medida EC2 7,7 ± 5,5
a
5,9 ± 2,9
a
5,8 ± 1,5
a
0,29
SIST 106,5 ± 76
a
109 ± 55
a
109 ± 29
a
0,21
DIAST 66 ± 47
a
77 ± 39
a
78,3 ± 21
a
0,21
PAM 92,66
a
89 ± 44
a
90 ± 24
a
0,08
De todos los datos se expresa media ± error estándar. EC1: ecografía 1,
EC2: ecografía 2, SIST: sístole, DIAST: diástole, PAM: presión arterial media.
Letras diferentes entre las denotan diferencia signicativa
Se puede evidenciar que, después de haber recibido una dosis de
uidoterapia ALTA (10 mL·kg
-1
en 15 min), los pacientes incrementaron
los valores de la presión sist, diast y la presión arterial media (PAM). No
obstante, 4 pacientes presentaron valores bajos de la presión sistólica
y de la PAM en comparación con el resto, encontrando diferencia
signicativa. Es decir, el 20 % de los pacientes sufrieron riesgo de
colapsabilidad por los factores a los que fueron sometidos durante
el procedimiento quirúrgico.
Finalmente, en el postoperatorio no se encontraron diferencias
signicativas en ninguna de las presiones evaluadas en los pacientes
(TABLA IV) y la colapsabilidad de la vena fue menor del 10 %.
Se evidencia que no existe diferencia signicativa entre los perros
que recibieron los tratamientos (T), con lo cual, se podría concluir que
los T instaurados en base a las observaciones realizadas, mediante
la ecografía de la VCC, sirvieron para evitar la colapsabilidad [10].
Los resultados que muestran que el uso de la ecografía en la VCC
y la medida del IC (Índice de Colapsabilidad) preoperatoria, brindan
información verídica de hipotensión luego de la inducción a la
______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33195, 1 - 5
5 de 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] DÍEZ-BRU, N. Principios básicos de la ecografía. Patol. Anim.
12(3): 9. 1992.
[2] DONATI, P.A.; GUEVARA, J.M.; ARDILES, V.; GUILLEMI, E.C.;
LONDOÑO, L.; DUBIN, A. Caudal Cava Vein collapsibility index
as a tool to predict uid responsiveness in dogs. J. Vet. Emerg.
Crit. Care. 30(6): 677–686. 2020. https://doi.org/jr26.
[3] ITURBIDE, I.; SANTIAGO, M.L.; HENAIN, F.; GOLAB, K.; TENTONI,
M.E.; FUENTES, S. Evaluación ecográca de la vena cava inferior
en los pacientes hemodinámicamente inestables. Rev. Argent.
Radiol. 81(3): 209–213. 2017. https://doi.org/jr27.
[4] NIETO-PÉREZ, O.R.; SÁNCHEZ-DÍAZ, J.S.; SOLÓRZANO-
GUERRA, A.; MÁRQUEZ-ROSALES, E.; GARCÍA-PARRA, O.F.;
ZAMARRÓN-LÓPEZ, E.I.; DELOYA-TOMAS, E.; MONARES-
ZEPEDA, E.; PENICHE-MOGUEL, K.G.; DEL CARPIO-ORANTES,
L. Intravenous uid therapy guided by goals. Med. Intern. Mex.
35(2): 235–250. 2019. https://doi.org/jr28.
[5] R CORE TEAM . Language and Environment for Statistical
Computing, R. Foundation for Statistical Computing, Vienna,
Austria. 2019. En línea: https://bit.ly/3GKkQ1X. 15/07/2022.
[6] RABOZZI, R.; ORICCO, S.; MENEGHINI, C.; BUCCI, M.; FRANCI, P.
Evaluation of the caudal vena cava diameter to abdominal aortic
diameter ratio and the caudal vena cava respiratory collapsibility
for predicting fluid responsiveness in a heterogeneous
population of hospitalized conscious dogs. The J. Vet. Med.
Sci. 82(3): 337–344. 2020. https://doi.org/jr29.
[7] REY-SARTORI, F.E.; VÁSQUEZ-UROSA, E.D.; VIVAS-ARIZALETA,
J.F. Vena Cava inferior como factor predictor del shock en
trauma: Medición ecográca. Rev. Cirugía. 72(1): 12–13. 2020.
https://doi.org/jr3b.
[8] ROSSI, M. C.; PÉREZ, E.; MONTENEGRO, S.; HARVEY, G., GRAZIOLA,
E.; GROISMAN, I. Índice de colapsabilidad de la vena cava inferior
como predictor de hipotensión intraoperatoria. Rev. Chilena
Anestesia. 48(4): 344–351. 2019. https://doi.org/jr3c.
[9] RIPOLLÉS-MELCHOR, J.; CHAPPELL, D.; AYA, H.D.; ESPINOSA-
MHYTEN, M.G.; ABAD-GURUMETA, A.; BERGESE, S.D.; CASANS-
FRANCÉS, R.; CALVO-VECINO, J.M. Fluid therapy recommendations
for major abdominal surgery. Via RICA recommendations revisited.
Part II: Goal directed hemodynamic therapy. Rationale for optimising
intravascular volume. Rev. Esp. Anestesiol. y Reanimac. 64(6):
339–347. 2017. https://doi.org/jr3d.
[10] SERNA-GARCÍA, M.B. Recomendaciones actuales en el manejo
de la hemorragia masiva. ¿Qué ha cambiado desde el documento
hemomas? Rev. Electr. Anestesia R. 4(10): 2–5. 2018. En línea:
https://bit.ly/3GQ1E36. 15/07/2022.
[11] STRANDBERG, T.E.; PITKALA, K. What is the most important
component of blood pressure: systolic, diastolic or pulse
pressure? Curr. Opinion Nephrol. Hyperten. 12(3): 293–297.
2003. https://doi.org/d9tc52.
[12] LOPEZ-SANCHEZ, V.N.; JUMBO, M.A. Determinación de la
condición hemodinamica del paciente canino hipovolemico
y sometido a procedimientos anestésicos sin rango de edad
y patologías definidas, mediante el monitoréo del indice
de colapsabilidad de vena cava caudal por ultrasonografía.
Universidad Central Del Ecuador. Trabajo de Grado. 153 pp. 2014.
En línea: https://bit.ly/3jSVtlv.23/08/2022.