https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33200
Recibido: 14/10/2022 Aceptado: 09/11/2022 Publicado: 29/12/2022
1 de 7
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33200, 1 - 7
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue evaluar la concentración de los
niveles séricos de progesterona y estradiol sobre tasa de preñez
y dinámica folicular en dos protocolos de sincronización en vacas
doble propósito en la Amazonía Ecuatoriana. Esta investigación se
realizó en la provincia de Pastaza, Ecuador, desde enero a agosto
del 2022. Se utilizaron vacas multíparas en producción con cría al
pie, de las razas Pardo Suizo y sus cruces (Bos indicus), con estado
corporal >2,25 y que tenían >60 y <150 días abiertos. Tratamiento
(T) J-Synch (100 vacas), al día 0 se administró de 2 miligramos (mg)
de benzoato de estradiol (BE) y un dispositivo intravaginal (DIB)
impregnado con 0,5 gramos (g) de progesterona (P4); el día 6 se
retiró el DIB y Se colocó 500 microgramos (µg) de prostaglandina
y 400 Unidades Internacionales (UI) de Gonadotropina Coriónica
Equina (eCG). Las vacas que presentaron celo fueron inseminadas a
las 60 horas (h) y las que no, se inseminaron a las 72 h más la adición
de Hormona Liberadora de Gonadorelina (GnRH). Tratamiento
Convencional (100 vacas): al día 0 se administró una dosis de 2 mg
de BE vía intramuscular (IM) y un DIB, con una concentración de
P4 de 0,5 g; el día ocho se retiró el DIB, se colocó 400 UI de eCG,
500 microgramos (µg) de prostaglandina (PGF2α) y 1 mililitro (mL)
de cipionato de estradiol (CPE), Inseminación Articial a Tiempo
Fo (IATF) a las 54 h. En los dos T se tomaron muestras de sangre
al azar, a 10 vacas de cada uno para evaluar las concentraciones
séricas de estradiol (E2) al momento de la IATF y P4 al día 14 post
IATF. Al día 45 se realizó el diagnóstico de preñez a través de una
ultrasonografía. La concentración de E2 y P4 para el T J-Synch fué
de 103,35 picogramos·mL
-1
(pg·mL
-1
); 6,75 nanogramos·mL
-1
(ng·mL
-1
)
y T Convencional: 97,35 pg·mL
-1
y 15,24 ng·mL
-1
, respectivamente. No
se encontró variación en la concentración sérica de E2 en los dos
protocolos y a pesar que la concentración de P4 fue mayor en el T
Convencional, no existió diferencia signicativa en la tasa de preñez
frente al T J-Synch.
Palabras clave: Dinámica folicular; celo; preñez; J-Synch;
convencional
ABSTRACT
The objective of this work was to evaluate the concentration of serum
Progesterone and Estradiol levels on pregnancy rate and follicular
dynamics in two synchronization protocols in dual purpose (DP)
cows in the Ecuadorian Amazon. This research was carried out in
the Province of Pastaza, Ecuador, from January to August 2022.
Multiparous Brown Swiss and their crosses (Bos indicus) cows in
production with calf at foot, with a body condition score of >2.25 and
between >60 and <150 days (d) open were used. J-Synch treatment
(T) (100 cows): on day 0, 2 milligrams (mg) of Estradiol Benzoate
(BE) and an intravaginal device (DIB) impregnated with 0.5 grams
(g) of Progesterone (P4) were administered. On day 6, the DIB was
removed and 500 micrograms (µg) of Prostaglandin (PGF2α) and
400 International Units (IU) of Equine Chorionic Gonadotropin (eCG)
were placed. The cows that showed estrus were inseminated at 60
hours (h) and those that did not, were inseminated at 72 h plus the
addition of Gonadorelin Releasing Hormone (GnRH). Conventional
T (100 cows): on day 0, a 2 mg dose IM of BE was administered and
an DIB with a P4 concentration of 0.5 g was inserted; on day 8 the
DIB was withdrawn, and 400 IU of eCG, 500 µg of PGF and 1 mL of
Estradiol Cypionate were injected. Fixed Time Articial Insemination
(IATF) was performed at 54 h. In both T, blood samples were randomly
taken to 10 cows to evaluate serum concentrations of E2 at the time
of IATF and P4 at day 14 post-IATF. On day 45, pregnancy diagnosis
was made through ultrasonography. The concentrations of E2 and
P4 for the T J-Synch were 103.35 picograms·mL
-1
(pg·mL
-1
) and 6.75
nanograms·mL
-1
(ng·mL
-1
), respectively and for the T Conventional
97.35 pg·mL
-1
and 15.24 ng·mL
-1
, respectively. No variation was found
in the serum concentration of E2 in the two protocols. Although the
concentration of P4 was higher in the T Conventional, there were no
signicant differences in the pregnancy rates compared to T J-Synch.
Key words: Follicular dynamics; estrus; pregnancy; J-Synch;
conventional
Evaluación del efecto de dos protocolos de sincronización sobre los niveles
de estradiol y progesterona en vacas doble propósito en la Amazonia
Ecuatoriana
Evaluation of the effect of two synchronization protocols on Estradiol and Progesterone levels
in Dual Purpose cows from the Ecuatorian Amazon
Madelin Pilla-Campaña
1
, Darwin Yánez-Avalos
2,3
* , Manuel Ortega-Coello
3
, Ramón Aragadvay-Yungan
1
y Pablo Roberto Marini
3,4
1
Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Ecuador.
2
Universidad UTE, Facultad Ciencias de la Salud Eugenio Espejo, Carrera Medicina Veterinaria, Sede Santo Domingo. Ecuador.
3
Centro Latinoamericano de Estudios de Problemáticas Lecheras (CLEPL).
4
Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina.
*Correo electrónico: dr.daviyanez@gmail.com
Dos protocolos de sincronización en Vacas doble propósito en Ecuador / Pilla- Campaña y col. ___________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
Los sistemas de explotación ganadera doble propósito (DP) que
combina la producción de carne y leche con cruces entre bovinos (Bos
taurus y Bos indicus), se determinan como un programa de producción
tradicional (PT) en regiones tropicales [1]. En la Amazonia Ecuatoriana
existen elementos que afectan la reproducción bovina: el clima tropical
con elevadas temperaturas en combinación con la humedad, factores
siológicos, altos intervalos entre partos, baja detección de celos (DC),
desbalances hormonales, dietas insucientes y un incorrecto manejo
zootécnico [28]. Una elección para intentar optimizar estos resultados
negativos sobre la reproducción es el de emplear programas de manejo
hormonal para aplicarlos en la Inseminación Articial a Tiempo Fo
(IATF). Esta técnica brinda la posibilidad de sincronizar el celo y la
ovulación en el ganado bovino [39].
Uno de los parámetros más importantes en el manejo reproductivo es
la DC, debido a que es fundamental para logar la preñez. Una eciente
DC, consigue disminuir el intervalo de días abiertos [10]; sin embargo,
se ha demostrado que no todas las vacas de las ganaderías, expresan
el celo o pasan desapercibido por la falta o minúscula expresividad
de éste [33], provocando importantes pérdidas económicas por el
potencial genético (PG), producción de leche (PL), inseminaciones
articiales (IA) sin el resultado esperado [31].
En la Amazonía Ecuatoriana se ha venido utilizando protocolos
convencionales, que consiste en administrar 2 miligramos (mg)
de Benzoato de Estradiol (BE) por vía intramuscular (IM) junto con
la inserción de un dispositivo intravaginal (DIB) con liberación de
progesterona (P4) en lo que se denomina el día 0 del Tratamiento
(T). El mismo que al día 7 u 8 se retira el DIB y se coloca 2 mL de
prostaglandina (PGF2α) y 1 mg de BE IM 24 horas (h) más tarde [6].
El T con cipionato de estradiol (CPE) en el momento del retiro del
dispositivo con P4 es hoy el más utilizado para reducir el número
de veces que los animales pasan por la manga [9]. Además, es
más sencillo de aplicar y reducir un día de encierro de los animales
utilizados para la IATF, disminuyendo el grado de estrés de los mismos
[27]. Existen diferentes estrategias de uso del estradiol (E2) al nalizar
un protocolo de IATF. Las mismas combinan diferentes sales de E2
con diferentes dosis y en diferentes momentos [8].
El Cipionato de Estradiol (CPE) es generalmente utilizado al mismo
momento del retiro de los DIB. Rodríguez y col. [40] indican un intervalo
hasta la ovulación de 65,3 ± 12,3 h cuando se administraron 0,5 mg de
CPE en vaquillonas para carne. Por otro lado, Butler y Cesaroni [12]
utilizaron 0,5 mg de CPE al retiro o a las 24 h obteniendo un intervalo
de 81,6 ± 5,0 h y 86,4 ± 3,5 h hasta la ovulación, en vaquillonas de carne.
El protocolo de proestro prolongado (J-Synch), a lo largo de los
años ha sufrido una serie de modicaciones para poder obtener
mayores porcentajes de preñez; sin embargo, la manera inicial del
protocolo no se ha visto alterada. Es así que el primer día se utiliza un
DIB impregnado con P
4
más la administración de 2 mL de BE, estas
dos hormonas permiten iniciar una nueva onda folicular y tienen
la particularidad de actuar durante un tiempo reducido (6 días) en
el animal [44]. Se ha demostrado que este protocolo, al crear un
proestro mucho más prolongado en comparación con otros protocolos
de sincronización, aumenta la capacidad esteroidogénica que tiene
el folículo en el ambiente uterino, por lo que existe un incremento en
las concentraciones séricas de E2 y repercute en las tasas de preñez
de manera favorable [38].
En la provincia de Napo (Amazonia de Ecuador), López y col. [28]
analizaron tres T, dos convencionales con diferentes sales de estradiol
(BE n=100 y CPE n=100) y uno denominado J–Synch; (n=101), el cual al
día 0 se aplicó 2mg BE + DIB 0,5g; el día 6 se retiró DIB + PGF2α; el día
9 se aplicó 100 μg Hormona Liberadora de Gonadorelina (GnRH) (72 h)
e IATF. Se utilizaron vacas multíparas Brown Swiss DP con cría al pie,
con estado corporal > 2,5, con ≤ 90 y > 120 d de intervalo de d abiertos,
desde octubre de 2015 a abril, 2016. Cuando se evaluó la tasa de preñez
(TP), el protocolo J-Synch tuvo una preñez del 59% numéricamente
mayor que los otros dos T (53 y 51%, respectivamente), sin que
existieran diferencias signicativas (P>0,05).
El uso de la Gonadotropina Coriónica Equina (eCG) ha presentado
un efecto positivo en rodeos con baja tasa de ciclicidad (anestro),
en animales recién paridos (período pos-parto inferior a dos meses),
en animales con condición corporal (CC) comprometida (≤ 2,5 en
la escala de 1 a 5) [4], y en animales que presentan comprometido
el crecimiento del folículo dominante [29]. Debido a su acción
Hormona Folículo Estimulante (FSH) y Hormona Luteinizante (LH)
y a su larga vida media, la eCG ha sido utilizada en los protocolos
de sincronización de receptoras de embriones [3]. La utilización
de 400 Unidades Internacionales (UI) de eCG al momento de retirar
el DIB de liberación de P4, dio como resultado un aumento en la
concentración de P4 en plasma y en las tasas de preñez en vacas
con cría al pie tratadas durante el anestro posparto [4, 7]. Se ha
demostrado que el tratamiento con eCG incrementa el desarrollo del
folículo dominante y produce la ovulación de un folículo más grande
que resulta en un cuerpo lúteo (CL) más grande y más funcional,
actuando en la supervivencia del embrión [4].
El reconocimiento materno embrionario (RME) bovino es uno de
los eventos de mayor importancia en la reproducción, ya que este
proceso está regulado por múltiples señales celulares y endocrinas
entre el embrión, el endometrio y el CL, estimulando la producción
de P4 [25]. Para que la gestación se lleve a cabo, se debe establecer
una relación estrecha entre el embrión en desarrollo y el ambiente
materno [32]: por lo cual, durante los días 15 al 17 del ciclo estral, la
viabilidad embrionaria juega un papel importante para inhibir los
procesos luteolíticos, favoreciendo la implantación y el mantenimiento
de la gestación [25], lo cual se consigue mediante la secreción del
Interferón tau (INFt), el cual bloquea la síntesis de la PGF2α [32].
La mortalidad embrionaria (ME) constituye un problema
reproductivo ya que en la mayoría de ocasiones se presenta sin
alterar la duración del ciclo estral. La ME está relacionada con fallas
en el establecimiento del ambiente embriotróco, puede resultar
si hay defectos intrínsecos en el embrión, en el balance hormonal
materno o asincronía entre la madre y el embrión. La mayor parte
de los embriones mueren entre los días 8 y 17 de la gestación, por lo
que no se presenta en forma aparente ningún disturbio en la duración
del ciclo estral. El embrión puede morir al producir pocas cantidades
de INFt y no lograr inhibir la luteólisis, por fallas genómicas o por
tener algún grado de degeneración al momento en que debe darse la
señal de reconocimiento. Algunas vacas repetidoras de celos tienen
menores niveles de P4, por lo cual se ha implementado técnicas
como el suministro de progesterona exógena (P4E) o la inducción
del CL accesorio para aumentar la TP. Por otra lado, también pueden
presentarse carencias en el ambiente embriotróco cuando no existe
una correcta sincronía entre la madre y el embrión, disminuyendo
la TP. Por estas razones se considera que la relación de la P4 y el
INFt, que se establece en la preñez temprana, es interdependiente
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33200, 1 - 7
3 de 7
para llevar a cabo las funciones necesarias para que se establezca
el ambiente embriotróco [22].
La eCG es una glicoproteína compleja con actividad semejante a las
hormonas FSH y LH. La administración de eCG previo a la ovulación,
estimula el crecimiento folicular a través de su acción de FSH y LH,
aumentando el tamaño del folículo preovulatorio, las concentraciones
plasmáticas de P4 luego de la ovulación, mejorando así el desarrollo
embrionario y el mantenimiento de la preñez [34].
Tomando en cuenta los diferentes factores que afectan la eciencia
reproductiva en la región de la Amazonia Ecuatoriana, los ganaderos
del lugar poseen la necesidad de cambiar estos efectos reproductivos
en sus hatos ganaderos [44]. La estimulación y sincronización
del crecimiento folicular conjuntamente con la ovulación de esos
folículos y la formación de CL accesorios, previo al período crítico,
incrementaría la producción de P4 y podría ser una alternativa para
reducir pérdidas de gestación. [34], esto mediante la aplicación
de nuevas biotecnologías para el manejo reproductivo, buscando
mejorar esa eciencia reproductiva, por lo cual el objetivo del trabajo
de investigación fue determinar las concentraciones sanguíneas
de E2, P4 y la TP en vacas DP sometidas a distintos protocolos de
sincronización de celo en la Amazonía Ecuatoriana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aspectos bioéticos
En el desarrollo de esta investigación se tomaron en cuenta los
criterios de investigación científica en animales indicados por
la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
(FONDECYT-CONICYT, Chile) [15].
Ubicación del estudio
La presente investigación se desarrolló en la región Amazónica
del Ecuador, en la provincia de Pastaza, que se encuentra
ubicada al Nororiente del país. Se utilizó el rodeo de vacas DP de
establecimientos aledaños en los cantones Puyo y Santa Clara, los
cuales cuentan con unas condiciones meteorológicas muy similares,
con una temperatura que promedia entre 25 a 30 °C, con un clima
trópico húmedo, y una humedad relativa de un 80–90%, precipitación
de 4.000 – 5.000 milímetros·año
-1
promedio y una altitud que varía
desde los a 450 y 600 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Diseño experimental
Se trabajó con dos T y un total de 200 animales. Cada T constó de
100 vacas, en las que se efectuaron cinco repeticiones con una unidad
experimental de 20 animales. De cada T se realizó un submuestreo
donde se seleccionaron 10 animales por protocolo de sincronización
para la evaluación de niveles sanguíneos de E2 y P4. Las características
que los animales presentaron para ser seleccionados fueron: todas
en producción con cría al pie, de las razas Pardo Suizo y sus cruces,
multíparas, de entre 34 a 60 meses de edad, con una condición corporal
2,5/5, un peso >350 kilogramos (kg), y entre 90 a 130 días abiertos. A
cada animal antes de iniciar el protocolo de sincronización se le realizó
una ultrasonografía (Ecógrafo Minitube 2.0; con sonda lineal de 6.5
megaherts (MHz) (International AG, Alemania).
Tratamiento J-Synch (100 vacas): se administró de 2mg de BE y un
DIB impregnado con 0,5 g de P4. El día 6 se retiró el DIB y se colocó 500
microgramos (µg) de PGF y 400 UI de eCG. Las vacas que presentaron
celo fueron inseminadas a las 60 h y las que no, se inseminaron a las
72 h más la adición IM de 100 µg Acetato de gonadorelina GnRH [44].
Tratamiento Convencional (100 vacas): se administró una dosis
de 2mg de BE vía IM y un DIB con una concentración de P4 de 0,5 g.
El día ocho se retiró el DIB y se colocaron 400 UI de eCG, 500 µg de
PGF2α y 1 mililitro (mL) de CPE. Dentro de las 54 h posteriores al
retiro del DIB de P4, se realizó la IATF.
La toma de la primera muestra sanguínea en los dos T, se realizó
al momento de la IATF para determinar los niveles sanguíneos de
E2 y a los 14 días posteriores a la IATF se tomó la segunda muestra
sanguínea para determinar la concentración de P4. La preñez se
determinó al día 45 a través de la ultrasonografía.
Toma de datos
Variables dependientes
La caracterización folicular se las ejecutó al retiro del DIB a la IATF.
Mientras, el día 14 post IATF se determinaron las características del
CL. Para ambas estructuras se expresan sus resultados en mm.
La DC se realizó calicando la manifestación de los signos de más
importancia como son: descarga vaginal mucosa y aceptación de
la monta [5] y la calidad de la pintura aplicada en la base de la cola
(borrada igual o mayor a 50% se consideró celo).
Concentraciones séricas de E2 y P4: Se obtuvo muestras
sanguíneas de la vena coccígea durante la IATF y 14 días posteriores
a ello. Se rotuló los tubos de recolección de sangre con el n de evitar
confusiones [35], Levantando la cola del animal se realizó la asepsia
de la zona con alcohol al 70% y nalmente se extrajo un total de 10
mL de sangre, Las muestras sanguíneas se las colectó en un tubo de
tapa roja con activador de coágulo estéril lejos de la exposición al sol
hasta que la muestra se coaguló. Luego se transportó las muestras
al laboratorio “Micro Lab” de la Ciudad del Puyo, refrigeradas entre
4 y 8 °C en un contenedor aislante con geles fríos. Las muestras se
sometieron a centrifugación (Centrífuga PLC 03 de 8 tubos, Gemmy,
Taiwan) de 3000 fuerza G durante 10 minutos (min), con el n de
extraer el suero sanguíneo [16], para el análisis de E2 o P4 con el
método de Electro quimioluminiscencia (cobas e411) [17], con un
rango de medición para E
2
de 5,0 – 6.000 picogramos·mL
-1
(pg·mL
-1
)
y para P4 de 0,1 a 80 nanogramos·mL
-1
(ng·mL
-1
).
Tasa de preñez (TP): El diagnóstico de gestación se realizó a los 45
días una vez realizada la IATF por medio de ultrasonografía (Ecógrafo
Minitube 2.0; con sonda lineal de 6.5 megaherts (MHz) (International
AG, Alemania), categorizando a las vacas como (1) preñadas y (0)
vacías y se expresó en porcentaje (%).
ANÁLISIS DE DATOS
En los T 1 y 2, para cada variable continúa estudiada se estimó la
media aritmética (x̄) y el error estándar. Se probó si existían diferencias
significativas entre los T mediante la aplicación de un análisis
de la variancia (ANOVA) a un criterio de clasicación y pruebas de
comparaciones múltiples de Tukey – Kramer HSD (P≤0,05) de datos
binarios (0 vacía y 1 preñada) para determinar la inuencia de las
distintas variables y sus interacciones sobre la TP. Se utilizó un alfa
0,05 para determinar diferencias signicativas y 0,10 como valor de
tendencia. La relación entre los T y la TP, la presencia de celo y la
proporción del DIB limpio o sucio, al igual que las réplicas se evaluó
Dos protocolos de sincronización en Vacas doble propósito en Ecuador / Pilla- Campaña y col. ___________________________________
4 de 7
con una prueba de homogeneidad basada en la estadística Ji-cuadrado
(P<0,05). Los análisis estadísticos fueron realizados utilizando el
programa JMP (JMP®, 2003) en su versión 5.0 para Windows.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización folicular
Se observó que el promedio del diámetro folicular (mm) medido el
día del retiro del DIB fue de 9,1 ± 1,0 para el T J-Synch y de 9,6 ± 1,4
para el T Convencional, observando diferencia signicativa (P<0,05).
Esto indica que el diámetro folicular el día del retiro del DIB fue mayor
en el T Convencional en relación con el J-Synch, siendo similares con
estudios reportados, donde los valores promedio fueron 8,3 ± 1,2 y
10,0 ± 2,4 para el T J-Synch y T Convencional, respectivamente [2].
El tamaño del folículo (mm) medido el día de la IATF fue de 12,2 ±
1,0 para el T J-Synch y para el T Convencional fue de 12,2 ± 1,8 sin
existir diferencia signicativa (P>0,05). Estos valores dieren de otros
estudios, en los que el tamaño folicular para el T J-Synch fue de 15,5
± 0,3 mm y en el T Convencional fue de 13,8 ± 0,2 mm, mostrándose
una clara diferencia signicativa [24]. Sin embargo, en otros trabajos
fue de 13 ± 1,04 mm y 12,8 ± 0,95 mm para los protocolos J-Synch y
Convencional, respectivamente, sin mostrar diferencia signicativa
(P>0,05) [12]. Las diferencias entre los datos reportados por trabajos
anteriores y el realizado en este estudio pudo haber estar afectado
por la diferencia en el manejo a los animales, características de la
región, condiciones corporales y alimentación [14].
El tamaño del CL a los 14 d pos IATF fue de 21,6 ± 5,1
para el T J-Synch
y 21,5 ± 5,3 para el T Convencional sin mostrar diferencia signicativa
(P>0,05). Estos valores fueron semejantes a los reportados por López
y col. [28], donde se obtuvo valores de 25,4 ± 0,2 para el T J-Synch y
24,5 ± 0,2 para el T Convencional (P>0,05). Por otro lado, de la Mata
y col. [17], mostraron que el crecimiento luteal el día 12 fue mayor en
el protocolo J-Synch en relación con el T Convencional. Esto según
López y col. [28], repercute en la preñez ya que las concentraciones
séricas de P4 están relacionadas de manera directa con el tamaño
del CL y éste con el diámetro folicular, por lo que los folículos
preovulatorios pequeños desarrollarán un CL pequeño y menores
niveles sanguíneos de P4 (TABLA I).
Expresión de celo y tasa de preñez (TP)
Se obtuvo un 67% de expresión de celo (EC) en el T J-Synch,
mientras que para el T Convencional fue de 91%, existiendo diferencia
signicativa entre ambos protocolos de sincronización (P<0,05). Estos
valores coinciden con trabajos de López y col. [28], donde maniestan
que pocos animales pertenecientes al T J-Synch manifestaron celo.
Por otro lado, Peralta y col. [37] obtuvieron mejores resultados de
EC en vacas pertenecientes al protocolo Convencional, debido a la
administración de CPE el día de retiro del DIB.
La TP fue mayor en vacas que manifestaron o no celo en el T J-Synch
en comparación con el T Convencional, al igual que lo encontrado por
Nuñez y col. [34] en vaquillas cíclicas, en donde la preñez fue mayor en
las hembras con IATF a las 72 h (77,5%, 134/173; P <0,05) que a las 48
h y 60 h (67,7%, 107/158 y 68,3%, 110/161), respectivamente (TABLA II).
TABLA I
Medias y errores estándar del tamaño folicular y el Cuerpo Lúteo
(CL) al día 14 pos IATF en vacas doble propósito en la Amazonia
Ecuatoriana tratadas con dos protocolos de sincronización
Tratamientos
Número de
Animales
Tamaño folicular
CL (mm)
RDI (mm) IATF (mm)
J-Synch 100 9,1 ± 1,0
a
12,2 ± 1,0
a
21,6 ± 5,1
a
Convencional 100 9,6 ± 1,4
b
12,2 ± 1,8
a
21,5 ± 5,3
a
Promedio 100 9,3 ± 1,2 12,2 ± 1,4 21,6 ± 5,2
RDI: Retiro del dispositivo intravaginal, IATF: Inseminación a tiempo jo.
Letras diferentes en cada columna indica diferencia signicativa (P<0,05)
TABLA II
Tasa de preñez en vacas que presentaron o no celo,
en los tratamientos J-Synch y Convencional (%)
Tratamientos
Número de
Animales
Expresión
de Celo
Preñez
con Celo
Preñez
sin Celo
J-Synch 100
67 %
(67/100)
a
53,7 %
(36/67)
a
57,6 %
(19/33)
a
Convencional 100
91 %
(91/100)
b
53,8 %
(49/91)
a
44,4 %
(4/9)
b
Letras diferentes en cada columna indica diferencia signicativa (P<0,05)
La TP global para el T J-Synch fue de 55 % mientras que el T
Convencional alcanzó un 53% de preñez, sin existir diferencia
signicativa entre ambos T (P>0,526) (TABLA III). Sin embargo, De La
Mata y col. [17], lograron el mayor porcentaje de preñez en el T J-Synch
en relación con el T Convencional en vacas expuestas a correctas
condiciones nutricionales y corporales, mientras que en condiciones
negativas los porcentajes de preñez disminuyen [42]. Esto se debe a
una mayor prolongación del proestro en el T J-Synch en relación al T
Convencional, lo que implica un desarrollo favorable en el diámetro
folicular, derivando en un mejor tamaño del CL, y por ende en mejores
TP consecuencia a la síntesis de P4. La P4
actúa sobre el endometrio
y embrión, concluyéndose que valores inadecuados ocasionan
reabsorción embrionaria [2]. Al no existir diferencias signicativas
entre ambos protocolos en el diámetro folicular el día de la IA, en el
tamaño del CL 14 días pos IATF y en el porcentaje de preñez, se asume
que no existió efecto de los T evaluados sobre la cinética folicular y
sus variables relacionadas.
Concentración sérica de estrógeno y progesterona
Los valores de E2 evaluados el día de la IATF para el T J-Synch
fueron de 103,35 pg·mL
-1
, mientras que para el T Convencional fue
TABLA III
Medias y errores estándar del tamaño
folicular y CL al día 14 pos IATF (mm)
Tratamiento
Número de
Animales
% de Preñez Probabilidad
J-Synch 56/100 56,0 %
a
0,77
a
Convencional 54/100 54,0 %
a
0,77
a
Promedio 55/100 55,0 % 0,77
Letras diferentes en cada columna indica diferencia signicativa (P<0,05)
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33200, 1 - 7
5 de 7
de 97,35 pg·mL
-1
, sin existir una diferencia signicativa (P>0,05). Esto
podría deberse según Busch y col. [11], a que el CPE es una sal de E2
que posee una vida media prolongada, ayudando a obtener un pico
preovulatorio de LH 24 h más tarde del retiro del DIB [23]. El CPE
actúa de manera directa en el hipotálamo, originando la síntesis de
GnRH, misma que tiene acción sobre la hipósis incrementando los
pulsos de LH, disminuyendo el tiempo en el que se llevará a cabo la
ovulación, acción que se repite en el protocolo J-Synch, con vacas que
al no presentar celo se las inseminó a las 72 h más la administración
de 2,5 mL de GnRH.
El uso de CPE [23], 20 h después de haber retirado el DIB generó
concentraciones séricas de 120 pg·mL
-1
en el T Convencional. Por otro
lado, Rosero y Ferrín [41] encontraron que los valores séricos de E2 5
d después de la ovulación no poseen diferencias signicativas entre el
protocolo J-Synch (9,9 pg·mL
-1
) y el Convencional (9,5 pg·mL
-1
) (TABLA IV).
Las concentraciones séricas de P4 obtenidas a los 14 días pos
IATF fueron de 6,72 ng·mL
-1
para el T J-Synch, mientras que para
el T Convencional fue de 15,24 ng·mL
-1
, existiendo diferencia
signicativa entre T (P<0,05). En otros estudios [17] se evaluaron
niveles sanguíneos de P4 el día 12 de la fase luteal, donde se obtuvo
valores de 4,7 ng·mL
-1
para el T J-Synch, mientras que para el T
Convencional, concentraciones séricas de 3,9 ng·mL
-1
, con mayores
niveles sanguíneos para el primer T (TABLA IV).
Se ha reportado mayores concentraciones de P4 y mayores tamaños
de CL en relación a la ovulación de folículos de mayor tamaño [11, 43],
los mismos que alcanzan su madurez alrededor del día 8 del ciclo estral,
en donde su tamaño no inuye en las concentraciones circulantes de
P4 [30]. Otros autores demuestran que una mayor concentración de
P4 circulante afecta la fertilidad y que muchas pérdidas embrionarias
pueden ser atribuidas a niveles de P4 inadecuados [18, 22, 42]. Los
efectos de la P4 sobre el endometrio y en consecuencia sobre el
embrión, determinan el mantenimiento de la preñez debido a cambios
signicativos en el transcriptoma endometrial, tanto en el ciclo estral
como en la preñez temprana [19, 20]. La P4 elevada acelera los cambios
temporales normales que ocurren en el transcriptoma endometrial
[19], y en el momento de la disminución de los receptores de P4 en
el epitelio luminal [36]. En consecuencia, se acelera la elongación
del conceptus [13], que está asociado con una mayor sobrevivencia
embrionaria, pero la reducción de los niveles circulantes de P4 resulta
en una modicación en el transcriptoma endometrial y un retraso en
el desarrollo embrionario [21, 26]; además, varios autores encontraron
una correlación entre la concentración plasmática de P4 materna con
la producción de IFNt por el conceptus [24, 30].
Análisis de interacción
La concentración sérica de P4 y E2, no se relacionan en los dos T
con la condición de vacas preñadas y vacías; pero dieren de manera
signicativa entre protocolos, (P<0,05), esto puede estar ligado a que
no existente diferencia entre el tamaño folicular y luteal, existiendo
incluso semejanzas entre los porcentajes de preñez (TABLA V). Sin
embargo, Núnez y col. [34] demostraron que, en vacas donde se
administró GnRH a las 72 h, una vez que se retiró el DIB, los valores
séricos de P4 eran mayores en relación al T Convencional, esto se
debe al incremento de la función ovárica y mejora del entorno uterino.
Por otro lado Lenis y col. [25] determinaron que los niveles séricos de
P4
están íntimamente ligados a la expresividad de genes encargados
de iniciar la activación de Jaagsiekte Sheep Retrovirus (JSRV) lo que
provocará que se produzca la jación del embrión a la pared uterina
iniciándose el proceso de gestación. Se constató que, entre los días
13 y 15 del diestro, los receptores de P4 incrementan de manera
signicativa, pues se encuentran buscando señales celulares que
determinen la vialidad del embrión; sin este reconocimiento la síntesis
de P4 empieza a llegar a sus niveles basales [38].
TABLA IV
Concentración sérica de estrógeno
(pg·mL
-1
) y progesterona (ng·mL
-1
)
Tratamiento
Número de
Animales
E2
(pg·mL
-1
)
P-valor
P4
(ng·mL
-1
)
P-valor
J-Synch 10 103,35
a
0,42 6,72
a
3,62
Convencional 10 97,35
a
0,42 15,24
b
3,62
Letras diferentes en cada columna indica diferencia signicativa (P<0,05)
TABLA V
Interacción entre preñez y concentraciones séricas de estrógeno
(pg·mL
-1
) y progesterona (ng·mL
-1
) obtenidos en dos protocolos
Tratamiento Preñez
E2
(pg·mL
-1
)
P4
(ng·mL
-1
)
J-Synch
P 98,9
a
6,5
a
V 120,5
a
8,2
a
Convencional
P 111,1
b
15,0
b
V 87,1
b
14,0
b
P: Preñada, V: Vacía. Letras diferentes en cada columna indica diferencia
signicativa (P<0,05)
CONCLUSIONES
No se encontró variación en la concentración sérica de E2 entre
el T J-Synch y el Convencional. A pesar que la concentración de P4
fue mayor en el T Convencional, no existió diferencia signicativa en
la tasa de preñez frente al T J-Synch.
RECOMENDACIONES
Se recomienda evaluar los niveles de P4 en distintos días de la fase
luteal, evidenciando la variación de las concentraciones entre estos.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento al Centro Latinoamericano y el Caribe de
Estudios de Problemáticas lecheras CLEPL, Universidad Técnica
de Ambato, Ecuador, Universidad Técnica Equinoccial Sede Santo
Domingo, Ecuador y a la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ARCE, C.; ARANDA, E.; OSORIO, M.; GONZÁLEZ, R.; DÍAZ,
P.; HINOJOSA, J. Evaluación de parámetros productivos y
reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México.
Rev. Mex. Cien. Pec. 8(1): 83–91. 2017.
Dos protocolos de sincronización en Vacas doble propósito en Ecuador / Pilla- Campaña y col. ___________________________________
6 de 7
[2] ARTAGAVEYTIA, R.; BROCHADO, C. Tratamiento corto de 6 días
(J-SYNCH) para IATF en vaquillonas de carne: efecto sobre el
folículo ovulatorio y el cuerpo lúteo. Universidad de la República
Montevideo-Uruguay. 2016. https://bit.ly/3YvPsLA. 01/09/2022.
[3] BARUSELLI, P.S.; MARQUES, M.O.; MADUREIRA, E.H.; BÓ, G.A.;
NETO, C.; PINTO, W.; GRANDINETTI, R.R. Superestimulação
ovariana de receptoras de embriões bovinos visando o aumento
de corpos lúteos, concentração de p4 e taxa de prenhez. Faculdad
de Veterinária – UFRGS. 2000. https://bit.ly/3BLt5Ig. 01/09/2022.
[4] BARUSELLI, P.S.; REIS, E.L.; MARQUES, M.O.; NASSER, L.F.; BÓ,
G.A. The use of hormonal treatments to improve reproductive
performance of anestrous beef cattle in tropical climates. Anim.
Reprod. Sci. 82–83: 479–486. 2004.
[5] BLANCO-DAGHERO, N.R. Métodos de detección del celo en
bovinos: observación visual y complementaria y/o auxiliares.
Universidad de la Republica. Montevideo, Uruguay. Tesis
Doctoral. 84 pp. 2009. https://bit.ly/3V9F1dN. 01/09/2022.
[6] BÓ, G.A.; CUTAIA, L.; BROGLIATTI, G.M. Programas de
inseminación articial a tiempo jo en ganado bovino utilizando
progestágenos y estradiol. IV Simposio Internacional de
Reproducción Animal (IRAC). Córdoba 30, 31 de agosto y 01 de
septiembre; Argentina. Pp 117–136. 2001.
[7] BÓ, G.A.; CUTAIA, L.E.; SOUZA, A.H.; BARUSELLI, P.S. Systematic,
Reproductive Management in Dairy Herds. Dairy Cattle Conference.
Christchurch 5-7 July, New Zealand. Pp 155–168. 2007.
[8] BÓ, G.A.; BARUSELLI, P.S.; MAPLETOFT, R.J. Synchronization
techniques to increase the utilization of articial insemination
in beef and dairy cattle. Anim. Reprod. Sci. 10: 137–142. 2013.
[9] BÓ, G.A.; DE LA MATA, J.J.; RÉ, M.; HUGUENINE, E.; MENCHACA,
A. Inseminación Articial a Tiempo Fo utilizando tratamientos
que acortan el período de inserción del dispositivo con
progesterona y alargan el proestro. Memorias de las 7º Jornadas
Taurus de Reproducción Bovina. Buenos Aires, 18–19 de
septiembre, Argentina. Pp 95–100. 2014.
[10] BOSQUES, J. Estrategias de Detección de Celo para Ganado
Lechero. UGA Extension. 2017. https://bit.ly/2UvuEYp. 01-09-2022.
[11] BUSCH, D.C.; ATKINS, J.A.; BADER, J.F.; SCHAFER, D.J.;
PATTERSON, D.J.; GEARY T.W.; SMITH, M.F. Effect of ovulatory
follicle size and expression of estrus on progesterone secretion
in beef cows. J. Anim. Sci. 86: 553–563. 2008.
[12] BUTLER, A.; CESARONI, G. Efecto de la dosis de cipionato de
estradiol al nalizar un tratamiento con progesterona sobre
el porcentaje de preñez a la IATF en vaquillonas. Sitio Argent.
Prod. Anim. 13(52): 41. 2011.
[13] CARTER, F.; FORD, E.N.; DUFFY, P.; WADE, M.; FAIR, T.; CROWE,
M.A.; EVANS, A.C.O.; KENNY, D.A.; ROCHE, J.F.; LONERGAN, P.
Effect of increasing progesterone from Day 3 of pregnancy on
subsequent embryo survival and development in beef heifers.
Reprod. Fertility Developm. 20: 368–375. 2008.
[14] CHACÓN, L.; VARGAS, M.; OTERO, R.; VILLAMIL, A. Ovary Dynamics
in Heifers of Gir Breed by Ultrasonic Imaging.Biotecnol. Reprod.
8(2): 103. 2005.
[15] COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y
TECNOLÓGICA (FONDECYT-CONICYT). Aspectos bioéticos del
uso de animales de experimentación en investigación cientíca.
Aspectos Bioéticos de la Experimentación Animal. Editorial
Andros Impresores, Santiago de Chile. 140 pp. 2009.
[16] DE CASTRO, T.; VALDEZ, L.; RODRIGUEZ, M.; BENQUET, N.;
RUBIANES, E. Decline in assayable progesterone in bovine serum
under diferent storage conditions. Trop. Anim. Health Prod. 36:
381–384. 2004.
[17] DE LA MATA, J. Prolongación del proestro y reducción del periodo
de inserción del dispositivo con progesterona en vaquillonas
para carne inseminadas a tiempo jo. 2016. Universidad Nacional
de Córdoba. https://bit.ly/3W7H57r. 01/09/2022.
[18] DISKIN, M.G.; WALTERS, S.M.; PARR, M.H.; KENNY, D.A.
Pregnancy losses in cattle: potential for improvement. Reprod.
Fertility Developm. 28: 83–93. 2009.
[19] FORDE, N.; CARTER, F.; FAIR, T.; CROWE, M.A.; EVANS, A.C.O.;
SPENCER, T.E.; BAZER, F.W.; MCBRIDE, R.; BOLAND, M.P.;
O´GAORA, P.; LONERGAN, P.; ROCHE, J.F. Progesterone-Regulated
changes in endometrial gene expression contribute to advanced
conceptus development in cattle. Biol. Reprod. 81: 784–794. 2009.
[20] FORDE, N.; BELTMAN, M.E.; DUFFY, G.B.; DUFFY, P.; MEHTA, J.P.;
O´GAORA, P.; ROCHE, J.F.; LONERGAN, P.; CROWE, M.A. Changes
in the endometrial transcriptome during the bovine estrous
cycle: Effect of low circulating progesterone and consequences
for the conceptus elongation. Biol. Reprod. 84: 266–278. 2011.
[21] FORDE, N.; LONERGAN, P. Transcriptomic analysis of the bovine
endometrium: what is required to establish uterine receptivity
to implantation in cattle J. Reprod. Developm. 58: 189–195. 2012.
[22] GONELLA, A. D.; GRAJALES, H. L.; HERNÁNDEZ, A. V. Ambiente
receptivo uterino: control materno, control embrionario, muerte
embrionaria. Rev. MVZ Córdoba. 15(1):37–39. 2010.
[23] IÑIGUEZ, A. Uso de dos fuentes de estrógenos: benzoato de
estradiol vs cipionato de estradiol para sincronizar el estro
y la ovulación en vacas Holstein-Friesian. 2019. Universidad
Autónoma de Nuevo León. https://bit.ly/3V4kU0p. 21/05/2019.
[24] KERBLER, T.L; BUHR, M.M.; JORDAN, L.T.; LESLIE, K.E.;
WALTON, J.S. Relationship between maternal plasma
progesterone concentration and interferon-tau synthesis by
the conceptus in cattle. Theriogenol. 47: 703–714. 1997.
[25] LENIS, Y.Y.; GUTIERREZ, M.T.; TARAZONA, A.M. Efectos de los
toestrógenos en la reproducción animal. Rev. Fac. Nac. Agron.
Medellín. 63(2): 56–61.2010.
[26] LONERGAN, P.; FORDE, N.; SPENCER, T. Role of progesterone
in embryo development in cattle. Reprod. Fertility Developm.
28: 66–74. 2016.
[27] LÓPEZ, J.C.; MOYANO, J.C.; QUINTEROS, R.; VARGAS, J.C.;
DANIEL RENTERÍA, I.C.; LAMMOGLIA, M.; MARINI, P.R. Relación
entre genotipos y preñez con un protocolo de inseminación
articial en vacas en la amazonia ecuatoriana. Biol. Agropec.
Tuxpan. 2(4): 885–890. 2014.
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33200, 1 - 7
7 de 7
[28] LÓPEZ, J.C. Comparación de protocolos de IATF convencionales
con un protocolo con proestro prolongado en vacas doble
propósito en la Amazonía Ecuatoriana. 2017. Universidad Nacional
de Córdoba – Argentina. https://bit.ly/3FAHesN. 06/12/2021.
[29] MARQUES, M.O.; SÁ FILHO, M.F.; GIMENES, L.U.; FIGUEIREDO,
T.B.; SORIA, G.F.; BARUSELLI, P.S. Efeito do tratamento com
PGF2a na inserção e/ou tratamento com eCG na remoção do
dispositivo intravaginal de progesterona na taxa de concepção
à inseminação articial em tempo xo em novilhas nelore. Acta
Scientiae Vet. 33(1): 278–287. 2005.
[30] MANN, G.E. Corpus luteum size and plasma progesterone
concentrations in cows. Anim. Reprod. Sci. 115: 296–299. 2009.
[31] MONNET, J. Determinación de la inmunidad pasiva del becerro
recién nacido por el uso de calostro enriquecido con IgY.
Bienestar animal en la práctica, en producciones lecheras,
desde la perspectiva europea. Editorial Frank van Eerdenburg,
Mexico. 44: 158–165. 2018.
[32] MORALES, J. Eciency of Three Tools for Detecting Heat in
Holstein Heifers. Agrocien. Uruguay. 23(2): 31–39. 2022.
[33] MORALES, L. Efecto del proestro prolongado sobre el folículo
dominante, niveles de esteroides y la tasa de preñez en
receptoras de embriones bovinos. Calceta – Ecuador. 2022.
Politécnica Agropecuaria de Manabí. https://bit.ly/3PBUzpq.
01/09/2022.
[34] NÚÑEZ, R.; CUADRO, B.; BOSOLASCO, B.; DE BRUN, B.; DE LA
MATA, J.; BROCHADO, F.; MEIKLE, B.; BÓ, G.; MENCHACA, A.
Efecto de la administración de gonadotropina coriónica equina
(eCG) y la longitud del proestro sobre la respuesta ovárica,
la funcionalidad uterina y la tasa de preñez en vaquillas 30
inseminadas a una hora ja. Theriogenol. 151: 16–17. 2020.
[35] ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SANIDAD ANIMAL (OIE). 2018.
Manual de recolección, conservación y envió de muestras al
laboratorio para diagnóstico de enfermedades comunes de los
animales. https://bit.ly/3W7HVRD. 01/09/2022.
[36] OKUMU, L.A.; FORDE, N.; FAHEY, A.G.; FITZPATRICK, E.; ROCHE,
J.F.; CROWE, M.A.; LONERGAN, P. The effect of elevated
progesterone and pregnancy status on mRNA expression and
localisation of progesterone and oestrogen receptors in the
bovine uterus. Reprod. 140: 143–153. 2010.
[37] PERALTA, J.; AKÉ, J; CENTURIÓN, F.; MAGAÑA, J. Comparación del
cipionato de estradiol vs benzoato de estradiol sobre la respuesta
a estro y tasa de gestación en protocolos de sincronización con
CIDR en novillas y vacas Bos indicus. Universidad y Ciencia. 26(2):
5–17. 2010.
[38] PILLA, M.M. Evaluación del efecto de dos protocolos de
sincronización de celo sobre los niveles de estrógenos y
progesterona en vacas doble propósito de la Amazonía Ecuatoriana.
2022. Universidad Técnica de Ambato – Ecuador. https://bit.
ly/3hBnSMg. 06/11/2022.
[39] RASO, M. Inseminación articial a tiempo jo (IATF). Argentina.
Rev. Ganadería. 46: 203–206. 2012.
[40] RODRÍGUEZ, C.E.; SAAVEDRA, G.F.; GÓMEZ, D.F. Efecto de la
etapa de lactancia sobre la calidad físico química de leche en
vacas de raza Holstein y Normando. Zoot. Trop. 33: 23–35. 2015.
[41] ROSERO, C.; FERRÍN, J. Valoración de los protocolos de
proestro prolongado J-SYNCH sobre el ambiente uterino en
vaquillas cruza cebú. Calceta-Ecuador. 2021. Escuela Superior
Politécnica Agropecuaria De Manabí Manuel Félix López. https://
bit.ly/3BFR0J9. 01/09/2022.
[42] SPENCER, T.; JOHNSON, G.; BAZER, F.; BURGHARDT, R.;
PALMARINI, M. Pregnancy recognition and conceptus implantation
in domestic ruminants: roles of progesterone, interferons and
endogenous retroviruses.Intern. Embryo Technol. Soc. 19(1):
67. 2006.
[43] VASCONCELOS, J. L.M.; SARTORI, R.; OLIVEIRA H. N.; GUENTHER,
J. G.; WILTBANK, M.C. Reduction in size of the ovulatory follicle
reduces subsequent luteal size and pregnancy rate. Theriogenol.
56: 307–314. 2001.
[44] YÁNEZ-AVALOS, D.; BARBONA, I.; LÓPEZ-PARRA, J.; MARINI, P.
Protocolo J-SYNCH con y sin eCG en vacas Brown Swiss y sus
cruzas con Bos indicus en la Amazonía Ecuatoriana. La Granja.
33(1): 8–20. 2021. https://doi.org/jqtt.