https://doi.org/10.52973/rcfcv-e33193
Recibido: 05/09/2022 Aceptado: 03/10/2022 Publicado: 29/12/2022
1 de 11
Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33193, 1 - 11
RESUMEN
Las políticas agrarias para el mejoramiento de la productividad
pecuaria requieren información para formular estrategias de
intervención, de acuerdo a las características heterogéneas de
los ganaderos y el manejo de sus ncas. El objetivo del estudio fue
caracterizar el componente sociodemográco de los ganaderos
y las características del sistema productivo de ncas ganaderas
de las provincias de Tambopata (distrito Laberinto, Las piedras y
Tambopata) y Tahuamanu (distrito Iberia e Iñapari), departamento
de Madre de Dios, Perú. Se aplicó una entrevista estructurada a
183 ganaderos en los cinco Distritos, considerando 33 indicadores.
Los datos se analizaron con estadística descriptiva, tablas de
contingencia, asociación, ANOVA y prueba de Kruskal-Wallis, y análisis
de conglomerados. Se encontró asociación signicativa entre distrito
con género, ocupación secundaria y fuente de ingresos primaria. La
provincia y distrito se asociaron a la fuente de ingreso primaria, tipo
de mano de obra, preparación de terreno, pasto para pastoreo y raza
bovina secundaria (P<0,05). Hubo diferencias entre años de residencia
en el departamento de Madre de Dios y años de dedicación a la
ganadería, según provincia, distrito, género y edad (P<0,01). Además,
el número de hectáreas para pastoreo y número de cabezas de ganado
variaron por provincia y distrito (P<0,01). Se caracterizaron tres grupos
de ganaderos: tradicional-experimentado, menos experimentado y
experimentado. Los años en la ganadería fueron 32,4 ± 9,5; 16,2 ±
7,7 y 28,0 ± 11,6 años y las unidades animal promedio fueron 69,9 ±
47,7; 40,3 ± 34,6 y 314,4 ± 106,5, respectivamente. En general, existe
predominio del enfoque productivo a ganado de carne (85,5%), uso
de Brachiaria brizantha para pastoreo (69,4%) y el ganado criollo
como el más frecuente (68,8%).
Palabras clave: Bovino; ganadería tropical; sociodemográco;
sistema productivo; experiencia en ganadería
ABSTRACT
Agricultural policies to improve livestock productivity require
information to formulate intervention strategies, according to the
heterogeneous traits of farmers and the management of their farms.
The aim of the study was to characterize the sociodemographic
component of farmers and the characteristics of the Productive
Systems of cattle farms in the Provinces of Tambopata (Laberinto,
Las Piedras and Tambopata District) and Tahuamanu (Iberia and
Iñapari District), Department of Madre de Dios, Peru. A structured
interview was applied to 183 farmers in the ve Districts, considering
33 indicators. The data were analyzed with descriptive statistics,
contingency tables, association, ANOVA and Kruskal-Wallis test, and
cluster analysis. A signicant association was found between districts
with gender, secondary occupation, and primary source of income.
The province and district were associated with the primary source
of income, type of workforce, land preparation, pasture for grazing,
and secondary cattle breed (P<0.05). There were differences between
years of residence in the department of Madre de Dios and years
of dedication to livestock, according to province, district, gender,
and age (P<0.01). In addition, the number of hectares for grazing,
and the number of heads of cattle varied according to province
and district (P<0.01). Three groups of farmers were characterized:
traditional-experienced, less experienced and experienced. The years
of dedication to livestock were 32.4 ± 9.5; 16.2 ± 7.7 and 28.0 ± 11.6
years and the average animal units were 69.9 ± 47.7; 40.3 ± 34.6 and
314.4 ± 106.5, respectively. In general, there is a predominance of the
productive approach to beef cattle (85.5%), use of Brachiaria brizantha
for grazing (69.4%) and Creole cattle as the most frequent (68.8%).
Key words: Cattle; tropical livestock; sociodemographic;
production system; ranching experience
Caracterización del Sistema Productivo de Fincas Ganaderas de las
provincias Tambopata y Tahuamanu, Madre de Dios, Perú
Characterization of Livestock Systems on Farms in the Tambopata and Tahuamanu Provinces,
Madre de Dios, Peru
Hurley Abel Quispe-Ccasa
1
* , Francys Mitchel Canto-Saenz
1
, Gustavo Ampuero
1
, Shefferson Feoo
2
y Ethel Huaman-Fuertes
3
1
Instituto Nacional de Innovación Agraria, EEA San Bernardo, PROMEG Tropical. Tambopata, Madre de Dios, Perú.
2
Instituto Nacional de Innovación Agraria, EEA San Bernardo. Tambopata, Madre de Dios, Perú.
3
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), Dirección General de Ganadería (DGGA). La Molina, Lima, Perú.
*Correo electrónico: hurleyabelqc@gmail.com
Sistema Productivo de Fincas Ganaderas en Tambopata y Tahuamanu, Perú / Quispe-Ccasa y col. ________________________________
2 de 11
INTRODUCCIÓN
La cría de ganado bovino (Bos taurus y Bos indicus) en el trópico
es una actividad de gran importancia para la población de la
región amazónica del Perú, la cual representa el 60% del territorio
nacional. Según un informe del Banco Central de Reserva del Perú
[2] y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el
Departamento de Madre de Dios se incrementó el interés hacia la
ganadería de carne, como una actividad económica principal, ya que
para el 2020, los reportes estadísticos sostienen que el aporte de la
ganadería, junto con la agricultura, caza y silvicultura, alcanzaron el
11,5% del Valor Agregado Bruto Departamental, lo que corresponde
a la tercera actividad económica más importante en la región [6].
La producción agrícola de: maíz amarillo duro (Zea mays), plátano
(Musa paradisiaca), papaya (Carica papaya), yuca (Manihot esculenta) y
cacao (Theobroma cacao), generalmente se destina al autoconsumo,
y prevalece el uso de mano de obra y tecnología tradicional. Sin
embargo, la ganadería y la avicultura recientemente están tomando
notable impulso [2]. Según el Censo Nacional Agropecuario
(CENAGRO) del 2012 [5], el departamento de Madre de Dios tenía 6.641
Unidades Agropecuarias (UAg), ubicándolo en el penúltimo lugar en
población dedicada a la actividad agropecuaria a nivel nacional. Sin
embargo, la supercie agropecuaria era de 661.344 o un promedio de
99,6 hectareas (has) por UAg, lo que hizo que se convierta en uno de
los Departamentos con mayor supercie por UAg (puesto 20 de 24
Departamentos), representando un gran potencial para el desarrollo
de actividades productivas, como la ganadería [5]. No obstante,
el tamaño de las UAg es muy variable y existe alta heterogeneidad
entre las características de los productores a lo largo del territorio
amazónico. La heterogeneidad puede dificultar la formulación
de políticas agrarias globales y la aplicación de estrategias de
intervención masivas, dando como resultado deciencias en el
impacto esperado.
Los programas de transferencia tecnológica proponen estrategias
de mejoramiento de la productividad de los hatos; sin embargo, los
resultados pueden verse afectados por deciencias en planicación,
organización y control, como nudos críticos en la ganadería [17]. La
estraticación de los sistemas productivos (SP) puede contribuir a
la comprensión de las características de las UAg en sus diferentes
estratos, con la nalidad de denir los objetivos de su actividad
y plantear estrategias de intervención adecuadas a cada grupo.
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar los SP de
ncas ganaderas de las provincias de Tambopata y Tahuamanu,
departamento de Madre de Dios, Perú.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar del estudio
Se realizó en las provincias de Tambopata y Tahuamanu, departamento
de Madre de Dios, Perú. Las Provincias se encuentran atravesadas
por la Carretera Interoceánica, limitando al norte con la República
de Brasil, al este con la República de Bolivia, al sur con la provincia
de Manu y al oeste con el departamento de Ucayali. La zona tiene
una geografía amazónica, clima tropical y húmedo, una temperatura
media anual de 26°C, con máximos entre agosto a septiembre (38°C)
y mínimos entre mayo a agosto (5°C) [2].
Población y muestra
La población estuvo conformada por el total de UAg en los distritos:
Las Piedras (931 UAg), Laberinto (482 UAg), Tambopata (1.237 UAg)
en la provincia de Tambopata; y en los distritos: Iberia (946 UAg) e
Iñapari (189 UAg) en la provincia de Tahuamanu; haciendo 3.785 UAg
en total [5]. Usando la fórmula para muestra de poblaciones nitas
[10] con 95% de conanza, 7% de error y 50% de probabilidad de
acierto, se calculó una muestra de 183 UAg. El muestreo fue por
cuotas, considerando al Distrito como criterio de estraticación y
como cuota de selección a la disponibilidad de los ganaderos para ser
entrevistados. La cantidad de ganaderos entrevistados por Distrito
se determinó proporcionalmente al número de UAg de cada uno.
Variables
Las variables estudiadas se presentan en la TABLA I.
TABLA I
Variables estudiadas en ganaderos de Tambopata y Tahuamanu
Variable Indicadores Niveles
Socio
demográcas
Provincia Tambopata, Tahuamanu
Distrito Laberinto, Tambopata, Las Piedras, Iberia, Iñapari
Género Hombre, mujer
Edad 21-40 años, 41-60 años, mayor a 61 años
Ocupación principal Ganadería, Agricultura, Otro
Ocupación secundaria Ganadería, Agricultura, Otro
Fuente de ingresos primaria Ganadería, Agricultura, Comercio, NESP, Otro
Fuente de ingresos secundaria Ganadería, Agricultura, Comercio, NESP, Otro
Año de llegada al Departamento
Año en que se inició en la ganadería
Tipo de tenencia de tierra Título/Propiedad, Cert/Posesión, Compra/venta, Otro
Tipo de mano de obra empleada Familiar, Contratada, Ambos
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33193, 1 - 11
3 de 11
Recolección de datos
Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos. Como
instrumento, se elaboró un cuestionario conteniendo las preguntas de
las variables descritas en el párrafo anterior. Los cuestionarios fueron
aplicados en una entrevista personalizada a los ganaderos, tomando
en cuenta el tamaño de muestra de cada estrato. Las preguntas
fueron narradas a los encuestados para aclarar la comprensión de
éstas.
Análisis estadístico
Se analizaron los estadísticos descriptivos de las variables
categóricas para determinar las asociaciones según provincia, distrito,
género y grupo etario, mediante la prueba Ji-cuadrado. Se evaluó la
bondad de ajuste de las variables cuantitativas mediante la distribución
normal con la prueba de Shapiro-Wilk y homogeneidad de varianzas con
la prueba de Levene. La edad, años desde la llegada al departamento y
años dedicados a la ganadería se analizaron mediante ANOVA y la prueba
de Duncan (P<0,05) para la comparación de medias. Las demás variables
cuantitativas fueron analizadas mediante pruebas no paramétricas,
de Kruskal-Wallis (P<0,05) para comparar más de dos grupos, y U de
Mann-Whitney (P<0,05) para comparar dos grupos. Respecto al análisis
multivariado, se extrajeron los componentes principales por el método
de rotación: Normalización Varimax con Kaiser, y para la clasicación
de ganaderos se utilizó un análisis multivariado de conglomerados no
jerárquico con los valores estandarizados de: años de residencia en la
región, años en la ganadería, número de cabezas de ganado, número
total de vacas y Unidades Animal (U.A.); y para su representación gráca
se utilizaron los componentes hallados en el análisis factorial en el
programa SPSS v.15.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características sociodemográcas
En la TABLA II se observan diferencias de la edad de ganaderos
según género, siendo mayor en hombres que en mujeres (P<0,01).
Se clasicaron tres grupos etarios según los periodos de transición
del Desarrollo Humano [7], y en la TABLA III se observa que el 14,4%
de ganaderos tienen de 21 a 40 años (juventud y adultez temprana),
56,7% de 41 a 60 años (adultez intermedia) y 28,9% de 61 años en
adelante (adultez tardía).
El INEI en el 2012 [5] reportó una participación de los estratos de las
edades para el departamento de Madre de Dios: 12 a 24 años (5,1%),
25 a 34 años (15,7%), 35 a 44 años (20,7%), 45 a 54 años (21,1%), 55
a 64 años (16,6 %) y de más de 65 años (20,8%); en este estudio se
notó una participación similar de ganaderos del estrato de 41 a 60
años de edad (56,7%) que ganaderos de 35 a 64 años (58,4%) [5].
En Oxapampa [14], otra región amazónica, la mayoría de ganaderos
tenían edades de 61 años en adelante (77,6%); pero en este estudio
la proporción es mayor en el estrato de 41 a 60 años.
TABLA I (cont...)
Variables estudiadas en ganaderos de Tambopata y Tahuamanu
Sistema de
producción
Tipo de preparación de terreno
Manual, Mecanizado, Roce-tumba-quema, RQRTTQT,
Ninguno, Otro
Especie de pasto/pastoreo Brachiaria brizantha, Pasto No Identicado, Otro
Supercie de pastoreo
N° desmalezamiento/año
N° fertilizaciones/año
Especie de pasto/corte
Supercie de pasto/corte
N° de cabezas de ganado
Raza principal Brahman, Nelore, Gyrolando Criollo, NESP, Otro
Raza secundaria Brahman, Nelore, Gyrolando Criollo, NESP, Otro
Orientación productiva de la nca Leche, Carne, Doble Propósito
N° de vacas
N° de vaquillas
N° de vaquillonas
N° de terneros
N° de toretes
N° de toros
Unidades Animal (U.A)*
Conocimiento de SS Si conoce, no conoce
Aplicación de SS Si aplica, no aplica
Problemas de mayor frecuencia
*Unidades Animal: (U.A=vacas×1,0 + vaquillas×0,75 + vaquillonas×0,7 + toretes×0,8 + terneros×0,6 + toros×1,5). NESP: No
especíco. RQRTTQT: Roce y quema, roce y tumba, tumba y quema, o solo tumba. SS: Sistemas Silvopastoriles
Sistema Productivo de Fincas Ganaderas en Tambopata y Tahuamanu, Perú / Quispe-Ccasa y col. ________________________________
4 de 11
Los ganaderos armaron ser migrantes de otras regiones del Perú
y se encontró diferencias signicativas (P<0,05) entre el número de
años desde su llegada a las provincias de Tambopata y Tahuamanu, por
lo que los años desde su llegada son mayores en los distritos de Iberia
e Iñapari, y menores en Laberinto, Tambopata y Las Piedras (TABLA
II). Sin embargo, los ganaderos de Tambopata tienen más tiempo de
dedicación a la ganadería en Tahuamanu (TABLA II), siendo mayor
en el distrito de Tambopata y menor en Iñapari (P<0,01). La Carretera
Interoceánica recientemente ha facilitado el desplazamiento entre
estas Provincias, pero durante la migración de los ganaderos, era
dicultoso volver desde Iñapari, por lo que los residentes pudieron
haber optado por recurrir al lado brasileño para sus actividades
económicas. Además, la media de los años en Madre de Dios es mayor
en mujeres que en hombres (P<0,01), pero los años en la ganadería son
mayores en hombres y de más de 61 años (P<0,01). En ganaderos de
41 a 60 años de Venezuela, Silva y col. [17] encontraron menos de 20
años de experiencia, y sostienen que el arraigo a la actividad puede
dicultar la adopción de mano de obra externa o profesional; lo que
también podría ocurrir en el estrato de 61 años en adelante.
Según la TABLA III, el porcentaje de mujeres es menor al de
hombres, En un estudio de caracterización de ganaderos un Municipio
de México [18], se reportó 94% de participación de hombres y solo
6% de mujeres, y en otro Municipio [13] 79% eran hombres y 21%
mujeres, mostrando variabilidad entre zonas. En Perú, el CENAGRO
2012 reportó información de la situación sociodemográfica del
departamento de Madre de Dios, donde la participación de la mujer
como productor agropecuario era del 19,6% [5]. En este estudio, la
media general de participación de la mujer se mantiene similar, siendo
ligeramente mayor en el distrito de Iñapari y menor en Tambopata.
En el área de estudio, la ganadería es la Ocupación Principal (OP)
más importante, seguida de la agricultura y otras actividades como:
ejercicio profesional, otra actividad productiva, comercio o transporte.
En tanto que, la agricultura es la Ocupación Secundaria (OS) más
importante. Además, la Fuente Primaria de ingresos es la ganadería
seguida de la agricultura. Respecto a la Tenencia de Tierras (TT), en
general es mayor el porcentaje de ganaderos con Título de propiedad
de su nca. En la selva peruana, según el CENAGRO 2012, el 76,5% de
ganaderos era propietario de las tierras que trabajaban [5]; en este
estudio, la tendencia en las Provincias analizadas se mantiene similar.
Además, en el mismo reporte [5], solo el 20,1% de tierras tenía como
propietaria a una mujer y 79,9% a hombres, pero en este estudio, la
participación de las mujeres aún se mantiene baja (18,6%). En la categoría
Otra Modalidad de la tenencia de tierras (TT), el 50% corresponden a
Comunidad Nativa, 25% a Reserva Natural y 25% como arriendo o
alquiler. Respecto al tipo de Mano de Obra empleada, los porcentajes son
similares entre uso de mano de obra contratada y familiar (TABLA III).
Se analizó la asociación entre las variables estudiadas y se encontró
predominio del porcentaje de mujeres según distrito (P=0,04), siendo
mayor en Iñapari, Laberinto y Las Piedras. No se encontró predominio
del grupo etario ni OP según provincia, distrito ni género. La OP no se
asoció con la TT (P=0,34), pero las ncas ocupadas principalmente
en la ganadería (77,7%) y la agricultura (88,9%) cuentan con título
de propiedad de sus tierras, en su mayoría. La OS también se asoció
con el distrito, donde la ganadería predomina (P=0,04) como OS en
Iberia; y la agricultura predomina en Laberinto y Tambopata. Por otro
lado, existe asociación signicativa (P<0,01) entre la Fuente Primaria
de ingresos con la provincia y el distrito, siendo la ganadería y otras
fuentes superiores en Tahuamanu y la agricultura en Tambopata.
A nivel de distritos, predomina la agricultura como fuente primaria
de ingresos en Laberinto, y la ganadería predomina en Iñapari; pero
el alto porcentaje proveniente de otras actividades puede indicar
una mayor diversicación productiva y de ingresos de los distritos
limítrofes con Brasil.
TABLA II
Edad, Años en el Departamento de Madre de Dios y Años dedicados a la ganadería, de ganaderos de Tambopata y Tahuamanu
Edad* Años en Madre de Dios* Años en la ganadería*
Media DE P-valor Media DE P-valor Media DE P-valor
Tahuamanu 54,6 12,4
0,72
43,8
a
16,9
<0,01**
21,6
b
10,9
<0,01**
Tambopata 53,9 12,1 32,6
b
11,9 25,9
a
12,0
Laberinto 53,5 10,5
0,14
30,7
b
10,1
<0,01**
23,6
b
11,8
<0,01**
Las Piedras 52,0 11,7 31,0
b
12,8 22,9
b
10,7
Tambopata 57,5 13,4 35,9
b
11,3 31,6
a
12,3
Iberia 56,3 12,2 43,8
a
17,6 22,7
b
11,3
Iñapari 52,5 12,5 43,8
a
16,2 20,3
b
10,4
Hombre 54,4
a
12,3
<0,01**
36,8
b
14,7
<0,01**
24,6
a
12,2
<0,01**
Mujer 53,4
b
11,6 38,5
a
16,9 22,4
b
9,4
21 a 40 años 26,1
c
11,2
<0,01**
14,9
c
9,4
<0,01**
41 a 60 años 35,6
b
13,6 22,7
b
10,8
mayor a 61 años 45,5
a
16,1 29,9
a
10,8
Edad*: 173 ganaderos brindaron información de su edad. Años en Madre de Dios*: 166 ganaderos con grupo etario brindaron información
del año de su llegada al Departamento de Madre de Dios. Años en la ganadería*: 164 ganaderos con grupo etario brindaron información
del año en que se iniciaron en la ganadería. DE: Desviación estándar. Letras en superíndice (
a, b, c
) indican diferencias signicativas. **:
Diferencias signicativas al nivel P<0,01. Fuente: Elaboración Propia
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33193, 1 - 11
5 de 11
La Fuente de Ingresos Secundaria ni la TT se asociaron con las
variables estudiadas, pero si la Mano de Obra según provincia y distrito
(P<0,01). En la provincia de Tambopata es similar el uso de mano de
obra contratada y familiar, pero en Tahuamanu un porcentaje mayor
usa ambos métodos simultáneamente. A nivel de distritos, en Laberinto
predomina la mano de obra familiar, en Las Piedras la mano de obra
contratada y en Iberia existe mayor uso de mano de obra familiar y
contratada simultáneamente. El mayor porcentaje de ambos tipos
de mano de obra en Tahuamanu se debería a la predominancia de la
ganadería como OP y la atención que requiere. Por otro lado, el uso
de mano de obra contratada en la provincia de Tambopata pudiera
deberse a la atención de otras actividades productivas que le generan
mayor velocidad de retorno de la inversión al ganadero (agricultura,
comercio, ejercicio profesional, entre otros). En ncas ganaderas de
México se reportó un porcentaje similar de uso de mano de obra familiar
(40,0%) y el 60,0% entre mano de obra eventual y permanente [18].
Características del sistema productivo
La preparación de terreno por roce-tumba-quema; y tumba-roce,
roce-quema, tumba-quema o solo tumba, son más frecuentes en
Tahuamanu que en Tambopata, pero es menor la preparación
mecanizada (TABLA IV). A nivel distrital, en Iñapari es mayor la
preparación mediante roce-tumba-quema; en cambio, en Tambopata
hay más ganaderos que no realizan ninguna preparación y en Las
Piedras el 11,7% realizan mecanización. Dentro de las especies de
pasto/pastoreo, Brachiaria brizantha es la de mayor frecuencia en
las ncas ganaderas. En ambas provincias, el uso de B. brizantha
es mayoritario, pero en Tambopata hay alta frecuencia de Pasto no
TABLA III
Frecuencia relativa porcentual de características sociodemográcas de ganaderos de Tambopata y Tahuamanu
Indicador Niveles
Provincia Distrito Género Grupo Etario (años)
Total Tahuamanu Tambopata Laberinto Las Piedras Tambopata Iberia Iñapari F M 21 a 40 41 a 60 > 61
Género
F 18,6 20,8 17,1 26,1 23,5 2,7 15,4 27,3
M 81,4 79,2 82,9 73,9 76,5 97,3 84,6 72,7
Grupo
Etario
21 a 40 años 14,4 12,9 15,5 17,4 15,7 13,8 10,5 15,6 15,1 14,3
41 a 60 años 56,7 55,7 57,3 65,2 60,8 44,8 52,6 59,4 57,6 56,4
> 61 años 28,9 31,4 27,2 17,4 23,5 41,4 36,8 25,0 27,3 29,3
Ocupación
Principal
Ganadería 75,7 78,6 73,8 73,9 72,6 75,9 67,6 90,9 72,7 76,4 62,5 78,1 77,6
Agricultura 15,6 10,0 19,4 26,1 19,6 13,8 18,9 0 15,2 15,7 25,0 12,5 16,3
Otro* 8,7 11,4 6,8 0 7,8 10,3 13,5 9,1 12,1 7,9 12,5 9,4 6,1
Ocupación
Secundaria
Ganadería 29,4 27,8 30,3 25,0 40,0 20,0 52,9 5,3 26,1 30,4 33,3 24,6 36,0
Agricultura 48,0 44,4 50,0 62,5 36,7 60,0 35,3 52,6 43,5 49,4 26,7 52,5 52,0
Otro* 22,6 27,8 19,7 12,5 23,3 20.0 11,8 42,1 30,4 20,2 40,0 23,9 12,0
Fuente
Primaria
de Ingresos
No especíco 4,9 5,6 4,5 0 0 13,5 4,9 6,1 2,9 5,4 0 5,1 2,0
Agricultura 22,9 6,9 33,3 56,5 29,4 24,3 22,9 3,0 29,4 21,5 28,0 23,5 22,0
Comercio 5,5 6,9 4,5 0 5,9 5,4 5,5 9,1 8,8 4,7 8,0 7,1 2,0
Ganadería 55,2 62,5 50,5 39,1 54,9 51,4 55,2 57,6 53,0 55,7 44,0 52,0 68,0
Otra fuente** 11,5 18,1 7,2 4,4 9,8 5,4 11,5 24,2 5,9 12,7 20,0 12,3 6,0
Fuente
Secundaria
de Ingresos
No especíco 39,9 41,7 38,7 26,1 37,2 48,7 41,0 42,4 41,2 39,6 36,0 33,7 48,0
Agricultura 20,8 18,0 22,5 21,7 25,5 18,9 23,1 12,1 14,7 22,1 20,0 24,5 18,0
Comercio 3,3 1,4 4,5 8,7 3,9 2,7 0 3,0 2,9 3,4 4,0 5,1 0
Ganadería 30,0 27,8 31,5 43,5 27,5 29,7 28,2 27,3 32,4 29,5 36,0 29,6 30,0
Otra fuente** 6,0 11,1 2,7 0 5,9 0 7,7 15,2 8,8 5,4 4,0 7,1 4,0
Tenencia
de Tierras
Título/Prop. 78,6 72,2 82,7 91,3 82,3 77,8 84,6 57,6 70,6 80,4 72,0 77,5 83,7
Cert/Posesión 12,6 16,7 10,0 0 9,8 16,7 12,8 21,2 17,7 11,5 12,0 13,3 12,3
Compra/venta 3,9 5,5 2,7 8,7 2,0 0 2,6 9,1 8,8 2,7 4,0 5,1 2,0
Otra forma*** 4,9 5,6 4,6 0 5,9 5,5 0 12,1 2,9 5,4 12,0 4,1 2,0
Tipo de
Mano de
Obra
Familiar 40,3 32,0 45,9 60,9 37,3 48,6 23,1 42,4 32,4 42,2 40,0 35,4 50,0
Contratada 43,1 34,7 48,6 34,8 58,8 42,9
30,8 39,4 50,0 41,5 48,0 44,8 36,0
Ambos tipos 16,6 33,3 5,5 4,3 3,9 8,6 46,2 18,2 17,6 16,3 12,0 19,8 14,0
Otro*: Administración, ingeniería, enfermería, militar, piscicultura, apicultura, castañería, comercio o transporte. Otra fuente**: Piscicultura, minería, carpintería, apicultura,
maderería, transporte, actividad obrera. Otra forma***: Pertenencia a comunidad nativa, alquiler o reserva natural. Título/Prop.: Cuenta con título de propiedad. Cert/
Posesión: Cuenta con certicado de posesión. Compra/Venta: Cuenta con un documento de Compra – Venta. Fuente: Elaboración propia
Sistema Productivo de Fincas Ganaderas en Tambopata y Tahuamanu, Perú / Quispe-Ccasa y col. ________________________________
6 de 11
TABLA IV
Frecuencia relativa porcentual de características del sistema productivo de ganaderos de Tambopata y Tahuamanu
Indicador Niveles
Provincia Distrito Género Grupo Etario (años)
Total Tahuamanu Tambopata Laberinto Las Piedras Tambopata Iberia Iñapari F M 21 a 40 41 a 60 > 61
Preparación
del terreno
Manual 3,8 0 6,3 8,7 5,9 5,4 0 0 2,9 4,0 4,0 2,0 8,0
Mecanizado 8,2 5,6 9,9 8,7 11,7 8,1 5,1 6,0 8,9 8,1 8,0 9,2 6,0
Ninguno 8,7 5,6 10,8 4,4 3,9 24,3 5,1 6,1 8,9 8,7 8,0 10,2 4,0
Otro modo* 1,1 1,4 0,9 0 2,0 0 2,6 0 2,9 0,7 0 2,1 0
Roce, tumba
y quema
66,7 69,4 64,9 73,9 66,7 56,8 53,9 87,9 73,5 65,1 68,0 65,3 68,0
RQRTTQT 11,5 18,0 7,2 4,3 9,8 5,4 33,3 0 2,9 13,4 12,0 11,2 14,0
Pasto para
Pastoreo
Brizantha 69,4 90,3 55,9 73,9 58,8 40,5 94,9 84,8 76,5 67,8 68,0 72,4 70,0
No identic. 26,2 4,2 40,5 21,7 35,3 59,5 0 9,1 17,6 28,2 24,0 24,5 24,0
Otro pasto** 4,4 5,5 3,6 4,4 5,9 0 5,1 6,1 5,9 4,0 8,0 3,1 6,0
Raza
Principal
Brahman 4,9 1,4 7,2 4,3 7,8 8,1 2,6 0 5,9 4,7 0 7,2 2,0
Criollo 68,8 63,9 72,1 91,3 70,6 62,2 56,4 72,7 67,7 69,1 76,0 68,4 72,0
Gyrolando 4,4 5,6 3,6 0 3,9 5,4 5,1 6,1 5,9 4,0 8,0 2,0 4,0
Nelore 12,8 18,0 9,0 4,4 3,9 18,9 17,9 18,2 8,8 13,4 12,0 9,2 16,0
No especico 4,9 6,9 3,6 0 7,9 0 10,3 3,0 8,8 4,1 0 7,1 4,0
Otra raza*** 4,3 4,2 4,5 0 5,9 5,4 7,7 0 2,9 4,7 4,0 6,1 2,0
Raza
Secundaria
Brahman 9.8 4,1 13,5 21,7 9,8 13,5 5,1 3,0 2,9 11,4 8,0 8,2 14,0
Criollo 1,1 2,8 0 0 0 0 5,1 0 2,9 0,7 4,0 1,0 0
Gyrolando 4,4 0 7,2 4,4 9,8 5,4 0 0 5,9 4,0 8,0 3,1 6,0
Nelore 32,2 43,1 25,2 17,4 29,4 24,3 30,8 57,6 26,5 33,6 32,0 34,7 30,0
No especico 38,8 43,1 36,1 47,8 35,3 29,8 48,7 36,4 47,1 36,9 40,0 40,8 38,0
Otra raza*** 13,7 6,9 18,0 8,7 15,7 27,0 10,3 3,1 14,7 13,4 8,0 12,2 12,0
Orientación
Productiva
Leche 0,6 0 0,9 0 2,0 0 0 0 0 0,7 0 0 2,0
Carne 85,5 87,3 84,4 95,6 77,6 86,5 81,6 93,9 75,8 87,8 84,0 89,6 81,6
DP**** 13,9 12,7 14,7 4,4 20,4 13,5 18,4 6,1 24,2 11,5 16,0 10,4 16,4
Conocimiento
de SS
Si conoce 37,4 33,8 39,8 30,4 46,0 37,1 26,3 42,4 21,2 41,1 64,0 30,9 34,7
No conoce 62,6 66,2 60,2 69,6 54,0 62,9 73,7 57,6 78,8 58,9 36,0 69,1 65,3
Aplicación
de SS
Si aplica 22,9 25,4 21,3 17,4 26,0 17,1 21,1 30,3 24,2 22,6 16,0 23,7 22,5
No aplica 77,1 74,6 78,7 82,6 74,0 82,9 78,9 69,7 75,8 77,4 84,0 76,3 77,6
Otro modo*: Fumigación o resiembra. Brizantha: Brachiaria brizantha. Otro pasto**: B. marandú, B. brizantha MG y Brachiaron. Otra raza***: Guzerat, Holstein, Brown
Swiss, Angus y Cebú, DP****: Doble propósito (Carne y leche). Fuente Elaboración propia.
Identicado (PNI). Además, el 4,9% de ganaderos utilizan pastos de
corte, entre ellos pasto Camerún (Pennisetum purpureum cv Camerún)
con un 1,6%, en tanto que un 2,2% utiliza pasto Elefante (Pennisetum
purpureum cv Schumach), una pequeña proporción (0,6%) siembra
pasto Mombasa (Panicum máximum cv Mombasa) y un 0,6% utiliza
otras especies. Según la TABLA IV, la Raza Principal (RP) de ganado
es el criollo y la Raza Secundaria (RS) para los ganaderos es el Nelore.
En Tambopata es mayor la raza Brahman, Gyrolando y otras razas,
y Nelore es mayor en Tahuamanu. A nivel de Distritos, hay mayor
porcentaje de ganado criollo en Laberinto como RP, pero como RS
el ganado Brahman es mayor en Laberinto y Tambopata, y Nelore
en Iñapari e Iberia. En cuanto a la OP , la mayoría de ganaderos está
orientado a la producción de carne.
Solo en la provincia de Tambopata se encontraron ganaderos
orientados a la producción de leche (PL), especícamente en el distrito
de Las Piedras. En México se reporun 76,5% de ganaderos orientados
al doble propósito (DP), y el 97,0% de ncas eran llevadas a cabo en
sistema de pastoreo extensivo, similar al de este estudio, con un 75,0%
de patrón racial Brown Swiss × Cebú, respecto a otras razas [18].
El conocimiento y aplicación de sistemas silvopastoriles (SS) es
menor respecto al desconocimiento de este modelo productivo. Una
mayor proporción de hombres que mujeres tienen conocimiento de SS,
y la mayoría de ganaderos de 21 a 40 años conoce los SS. Se analizó la
asociación entre las características del SP y las variables estudiadas, y
se encontró mayor predominancia (P<0,05) de la preparación de tierra
mediante roce-tumba-quema entre Provincias; a nivel distrital, en
Iñapari este tipo de preparación es mayor que en Iberia (P<0,01). Por otro
_______________________________________________________________________Revista Cientifica, FCV-LUZ / Vol. XXXIII, rcfcv-e33193, 1 - 11
7 de 11
lado, en la provincia de Tahuamanu existe mayor predilección (P<0,01)
por el uso de B. brizantha y en Tambopata la mayor frecuencia fue PNI,
lo que se reejó también a nivel de distritos (P<0,01), siendo mayor en
Iñapari e Iberia. El tipo de pasto/corte no se asoció según provincia
(P=0,14). Los sistemas ganaderos de la Amazonía, tradicionalmente
se basan en la deforestación de bosques, y actualmente predomina
el pastoreo en monocultivo de gramíneas [16]; por ello, el uso de
B. Brizantha está generalizado, aunque en Tambopata un alto
porcentaje no especicó la especie de pasto, lo que pudiera deberse
al desconocimiento o porque la diversidad de pastos en una pastura
diculta la identicación de una especie predominante; sin embargo,
los impactos negativos se pueden traducir en baja calidad forrajera y
disminución en la producción de leche y carne [1].
Respecto a las razas, no se encontró predilección de ninguna RP
según provincia, distrito, género ni grupo etario; sin embargo, en
cuanto a la RS, existe predilección de ganado Brahman en los distritos
de Laberinto y Tambopata, mayor preferencia de la raza Nelore en
Iñapari e Iberia, y otras razas destacan en el distrito de Tambopata
(P<0,01). La preferencia de la raza Nelore en Tahuamanu pudiera
explicarse por el mayor enfoque de producción cárnica, pero en
Tambopata hay mayor aceptación de otras razas (P<0,01) para la
producción de leche o para el DP, aunque la orientación productiva
no se asoció con las variables estudiadas. En el distrito de Tambopata
se observa mayor aceptación de la raza Gyrolando para la PL, pudiera
ser por la facilidad para procesar, transformar y comercializar sus
productos. En la actividad ganadera sostenible, los SS son útiles
para mejorar la oferta de alimentos al rebaño y desarrollar la nca.
El conocimiento sobre SS no se asoció a la provincia ni al distrito, pero
al género y al grupo etario (P<0,05), donde más hombres que mujeres
armaron conocer los SS y el mayor porcentaje estuvo en ganaderos de
21 a 40 años. Sin embargo, la adopción de SS no se asoció al grupo etario.
El conocimiento y aplicación de SS aún es escaso en los ganaderos del
departamento de Madre de Dios; sin embargo, es necesario promover
la adopción de estos sistemas sostenibles de producción, capaces de
mejorar de oferta forrajera, recuperación del suelo y pasturas degradadas
y conservación de fuentes hídricas y bienestar animal (provisión de
sombra), con el n de incrementar la carga animal y productividad
de leche y carne [4, 8, 12]. Además, la captura de gases de efecto
invernadero, producción de forestales y agrícolas puede fortalecer los
benecios del sistema hacia un modelo productivo sustentable [9, 11].
Respecto al número de fertilizaciones al año, la fertilización de
pastos no se realiza en un 98,5% de los casos y solo un 1,5% de los
ganaderos fertilizan sus potreros una vez al año. Según la TABLA V,
existen diferencias (P<0,01) entre la cantidad de has para pastoreo, siendo
mayor en Tahuamanu que en Tambopata, casi duplicando su supercie.
Lo mismo se reeja según distritos, donde las mayores áreas de pastoreo
están en Iñapari y las menores en Laberinto (P<0,01). Según la TABLA V,
en el área de estudio se encontró una media de número de cabezas de
ganado con alta desviación estándar, siendo mayor en la provincia de
Tahuamanu (P<0,01). Según distritos, Iñapari tiene el mayor promedio,
pero mayor variabilidad, e Iberia tiene el menor promedio (P<0,01).
Se encontraron diferencias para U.A. según grupo etario (P<0,05),
siendo mayor en ganaderos de 41 a 60 años. Es posible que la
predominancia de la ganadería en la provincia de Tahuamanu, esté
TABLA V
Características del sistema productivo y población de categorías bovinas*
N° hectáreas
de pastoreo
N° cabezas
de ganado
Unidades
Animal (UA)
Vacas Vaquillas Vaquillonas Toretes Toros Terneros
Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE Media DE
Total
21,7 25,9 85,0 96,8 64,6 75,9 39,8 44,4 5,6 10,8 11,4 22,2 13,0 23,3 1,7 1,8 16,3 21,3
Tahuamanu
28,2
a
29,7 89,3
a
118,3 70,9 94,1 43,1 53,6 6,7 11,4 8,8 15,2 15,0 31,3 1,9 2,0 18,7 24,5
Tambopata 14,8
b
19,0 82,2
b
80,0 60,5 61,3 37,8 37,6 5,0 10,5 13,4 26,4 11,5 14,7 1,6 1,6 14,5 18,3
P-valor
<0,01** <0,01** 0,77 0,77 0,13 0,32 0,82 0,66 0,08
Laberinto
8,1
b
6,8 68,7
ab
80,8 58,0 65,6 31,5 32,8 0,7
b
1,7 9,0 17,5 10,2 14,0 1,7 1,3 15,7 24,0
Las Piedras 13,8
b
18,7 88,9
ab
81,9 70,7 67,6 37,9 37,7 8,6
a
13,2 17,5 32,9 13,5 15,8 1,6 1,6 14,8 15,6
Tambopata 24,4
a
25,0 81,7
ab
77,9 48,0 46,9 41,8 40,8 1,2
b
3,2 8,0 10,0 9,2 13,0 1,8 2,3 11,7 16,8
Iberia 22,4
a
14,2 54,5
b
37,7 45,1 36,6 29,4 25,4 3,3
a
4,5 6,8 8,4 8,8 15,3 1,7 1,4 13,6 11,7
Iñapari 36,0
a
41,6 130,4
a
161,7 101,4 127,6 57,5 70,1 8,7
a
13,6 10,9 19,9 21,0 40,7 2,1 2,5 23,9 32,3
P-valor
<0,01** <0,01** 0,16 0,41 0,01* 0,70 0,68 0,92 0,33
Hombre
23,4 27,7 88,3 103,5 66,5 79,3 41,6 46,9 5,8 11,0 10,6 16,1 14,0 25,4 1,8 1,9 17,3 23,1
Mujer 15,0 16,3 70,1 56,3 56,2 58,6 31,8 30,0 5,0 10,1 14,2 38,0 9,4 11,4 1,3 1,3 12,5 11,7
P-valor
0,15 0,15 0,46 0,28 0,63 0,63 0,52 0,20 0,68
21 a 40 años
16,0 17,2 56,0 54,3 25,0
c
38,5 23,2
c
23,1 4,6 9,2 6,8 11,0 6,5 10,7 1,4 1,3 11,1 12,9
41 a 60 años 20,1 17,0 93,4 107,6 98,0
a
75,2 44,4
a
47,4 6,7 12,3 13,2 26,5 15,6 27,0 1,9 2,0 18,9 25,1
> 61 años 22,5 29,9 72,4 65,6 50,0
b
51,6 31,9
b
32,9 4,3 8,7 8,5 11,6 8,8 9,1 1,4 1,4 12,7 12,6
P-valor 0,54 0,54 0,01* 0,01* 0,56 0,26 0,08 0,28 0,12
*162 ganaderos brindaron información del sistema productivo y población de categorías bovinas y 155 ganaderos con grupo etario brindaron información del sistema
productivo y población de categorías bovinas. DE: Desviación estándar. Letras en superíndice (
a, b, c
) indican diferencias signicativas. *: Diferencias signicativas al nivel
P<0,05; **: Diferencias signicativas al nivel P<0,01, mediante la prueba de Kruskal-Wallis (P<0,05) y U de Mann-Whitney (P<0,05). Fuente: Elaboración propia