Canino con restricción cardiaca por linfoma / Brocell-Villao y Zúñiga-Cobos___________________________________________________________
2 de 6
INTRODUCCIÓN
Los tumores cardíacos primarios son raros en perros (Canis
lupus familiaris), con una incidencia de 0,12 a 4,44% de los casos
oncológicos, siendo el hemangiosarcoma la neoplasia cardíaca más
frecuentemente reportada, que igual es baja en comparación al resto
de tumores [10, 13].
En los perros, los reportes cientícos que describen los hallazgos
de tumores cardíacos primarios son más numerosos que los que
describen enfermedades cardíacas mestastásicas [11]. Los
Rabdomiomas cardiacos son neoplasias pocos frecuentes, hacen
parte del grupo de tumores cardiacos primarios, puede presentarse
en pacientes jóvenes y sus signos son inespecíficos llegando a
presentar quilotorax. Se ha descrito que produce en el perro una falla
cardiaca congestiva derecha y derrame pleural. Tiene la capacidad
de generar metástasis en pulmones, diafragma, riñones e hígado [8].
Dependiendo de su localización anatómica y de los cambios
hemodinámicos asociados que suelen originar la neoformación,
origina restricción del llenado ventricular secundario debido a
una compresión cardíaca externa y congestión venosa [12]. Estos
tumores causan derrame pericárdico y taponamiento cardíaco, con
la consiguiente disminución del gasto cardíaco y shock cardiogénico;
lo cual se aprecia al examen clínico como arritmias, producto o
como consecuencia de las neoplasias cardíacas, incrementando el
compromiso hemodinámico [16].
Los linfomas se originan principalmente a partir de células
linforeticulares y comprenden algunas de las neoplasias más comunes
en perros [15]. Suelen surgir en los tejidos linfoides, como el bazo, el
hígado y la médula ósea; sin embargo, también pueden aparecer en
casi todos los demás tejidos del cuerpo. Las formas de presentación
más comunes del linfoma en perros, en orden decreciente de
prevalencia, son multicéntricos, mediastínicos, gastrointestinales,
cutáneos y extraganglionares [6].
Las formas extraganglionares primarias pueden ocurrir en cualquier
lugar fuera del sistema linfático, como los ojos, el sistema nervioso
central, los huesos, los testículos, la vejiga, los riñones, la cavidad nasal
o el corazón [7]. En lo que respecta a la clasicación, los tumores se
denominan por su localización. Un ejemplo de ello es el quemodectoma
que se origina en la base cardíaca, que son afuncionales y con un
bajo potencial metastásico. Entre las razas con predisposición a
presentar este tipo de tumor son las braquiocefálicas como el Boston
Terrier, Bulldog Inglés, Boxer. Se puede producir derrame pericárdico,
representando un 10% de las causas de derrames pericárdicos por
tumores; los mesoteliomas son de las neoplasias menos frecuentes,
pero conforman el 5% de neoplasias que causan derrame pericárdico
[1]. El estudio de Carrión [4] describe el caso clínico de un pastor
alemán de 2 años de edad que en el servicio de emergencias del
Hospital Docente Veterinario de la Universidad San Francisco de
Quito se realizó eco-fast, en el t-fast se observó efusión pericárdica,
en el A-fast se encontró líquido moderado en solo dos cuadrantes.
Se realizó el procedimiento quirúrgico para retirar la neoplasia, y
posteriormente fue enviada a histopatología donde se determinó
que la masa correspondía a un hemangiosarcoma.
Los tumores cardíacos requieren un tratamiento sintomático dirigido
a controlar el sangrado tumoral y las posibles arritmias, y otros signos
causados por el efecto de masa [5]. Las opciones de tratamiento
adicionales incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia [2].
Varios estudios reejaron que, el análisis del líquido pericárdico y
el examen citológico no lograron identicar la causa de los derrames
pericárdicos en perros, lográndose dilucidar el diagnóstico en solo 7,7
a 12,8% de los casos [14]. Sin embargo, esta precisión cambia cuando
se reere al linfoma del corazón. Macgregor y col. [10] estudiaron 12
casos de linfoma cardíaco y el diagnóstico denitivo fue posible en
11 casos mediante citología de derrame pericárdico.
El presente caso clínico reere al caso de un canino hembra, a la
cual se le detectó un linfoma en la base del corazón, de acuerdo a
los estudios respectivos realizados y tuvo como desenlace nal la
muerte de la paciente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Presentación de caso clínico
Se presentó un paciente canino, hembra mestiza esterilizada
de 8 años de edad, la cual llegó al consultorio con síntomas de
disnea de medianos esfuerzos, intolerancia al ejercicio y síntomas
cardiorrespiratorios marcados, de un mes de evolución. Sus
propietarios indicaron que, antes de presentarse los síntomas se
encontraba bien, era una perra muy activa y saludable. Al examen
físico se observa un abdomen globoso marcado, y a la auscultación
(EstetoscopioLittmann Classic III, EUA) los ruidos cardíacos eran
hipofonéticos. Al realizarle un ecocardiograma (Ecógrafo Mindray
Z-5, China) se evidenció la presencia de estructuras nodulares de
contorno irregular en el espacio pericárdico, muy próximo a la base
del corazón, sospechándose de una neotumoración debido a un
importante derrame pericárdico que causaba taponamiento de la
cámara derecha del corazón [3].
Se realizaron sus respectivos exámenes sanguíneos de laboratorio
para evaluar el estado del paciente; de los cuales en el hemograma
no hubo alteraciones en la línea roja. En la línea blanca se obtuvo
resultados sugerentes a un proceso inamatorio crónico por el
hallazgo de neutrolia y monocitosis. En la bioquímica sanguínea
no hubo alteraciones y los valores del paciente salieron dentro de los
rangos de acuerdo con el laboratorio. En la TABLA I se presentan los
valores detallados de los exámenes realizados a la paciente.
TABLA I
Exámenes paraclínicos realizados a paciente
canino previo a diagnóstico denitivo
Variable Resultado Valor de referencia
CGR
6,87
5,65–8,87 millones·μL
-1
Hematócrito
43,30
37,3–61,7 %
Hemoglobina
15,60
13,1–20,5 g·dL
-1
MVC
63,00
61,6–73,5 fL
MCH
22,70
21,2–25,9 pg
MCHC
36,00
32,0–37,9 g·dL
-1
RDW
20,80
13,6–21,7 %
Reticulocitos (%)
1,10
-
Reticulocitos
76,90
10–110 miles·μL
-1
CCB
15,94
5,05–16,76 miles·μL
-1
Neutrólos (%)
76,10
-