DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32120
Recibido: 24/02/2022 Aceptado: 12/04/2022 Publicado: 03/07/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32120, 1 - 8
RESUMEN
Las bacterias espiroquetas Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) y
Leptospira spp. ocasionan la borreliosis de Lyme y leptospirosis,
respectivamente, ambas enfermedades zoonóticas de importancia
en salud pública. En sus respectivos ciclos epidemiológicos, los
pequeños roedores son hospedadores accidentales y reservorios
naturales de estas bacterias. Se capturaron pequeños roedores
en las comunidades marginadas de Chan San Antonio y Sucopó,
ubicadas en la zona oriente de Yucatán, México. Se tomaron muestras
de vejiga, oreja y riñón y se utilizaron para la extracción del ácido
desoxirribonucleico (ADN) genómico que se empleó para la búsqueda
de ADN de B. burgdorferi s.l. y Leptospira spp. Se capturaron un
total de 82 roedores de las especies Mus musculus, Rattus rattus y
Heteromys gaumeri. En las muestras estudiadas no se encontró ADN
de B. burgdorferi s.l. La infección con Leptospira spp. fue de 1,21 %
(1/82). El único individuo positivo perteneció a la especie M. musculus.
Se concluye que, si bien la frecuencia de infección con Leptospira
spp. fue baja y que no se encontró evidencia de ADN de B. burgdorferi
s.l. en la población estudiada de roedores, no puede descartarse
su participación como hospederos accidentales o reservorios en
los respectivos ciclos de transmisión de los géneros bacterianos
evaluados.
Palabras clave: Pequeños roedores; Leptospira spp.; Borrelia
burgdorferi sensu lato; infección; frecuencia
ABSTRACT
The spirochetes bacteria Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) and
Leptospira spp. cause Lyme borreliosis and leptospirosis, respectively,
both zoonotic diseases of public health importance. In their respective
epidemiological cycles, small rodents are accidental hosts and natural
reservoirs of these bacteria. Small rodents in two the marginalized
communities of Chan San Antonio and Sucopó located in the eastern
zone Yucatán, Mexico were captured. Bladder, ear, and kidney samples
were taken and used in the genomic deoxyribonucleic acid (DNA)
extraction that was used for DNA search of B. burgdorferi s.l. and
Leptospira spp. A total of 82 rodents of the species Mus musculus,
Rattus rattus, and Heteromys gaumeri were captured. There was no
evidence of B. burgdorferi s.l. DNA in the studied samples. Infection
with Leptospira spp. was 1.21% (1/82). The only positive individual
belonged to the M. musculus species. It is concluded that, although
the frequency of infection with Leptospira spp. was low and no
evidence of DNA B. burgdorferi s.l. was found in the rodent studied
population, their participation as accidental hosts or reservoirs in
the respective transmission cycles of the genera bacteria evaluated
cannot be discarded.
Key words: Small rodents; Leptospira spp.; Borrelia burgdorferi
sensu lato; infection; frequency
Frecuencia de Borrelia burgdorferi sensu lato y Leptospira spp. en pequeños
roedores de Yucatán, México
Frequency of Borrelia burgdorferi sensu lato and Leptospira spp. in small rodents from Yucatan, Mexico
Gerardo Dzib-Paredes
1
, Roger Iván Rodríguez-Vivas
1
, Alonso Panti-May
2
, Henry Noh-Pech
3
,
José Alberto Rosado-Aguilar
1
y Marco Torres-Castro
3
*
1
Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Laboratorio de Parasitología. Mérida, Yucatán, México.
2
Universidad Autónoma
de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Zoonosis y otras Enfermedades Transmitidas por Vector. Mérida,
Yucatán, México.
3
Universidad Autónoma de Yucatán, Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, Laboratorio de Enfermedades Emergentes y
Reemergentes. Mérida, Yucatán, México.
*Correo electrónico: antonio.torres@correo.uady.mx
Frecuencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en pequeños roedores en México / Dzib-Paredes y col._____________________________________
2 de 8
INTRODUCCION
Los pequeños roedores que habitan la península de Yucatán,
conformada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán en
el sureste de México, han sido implicados en los ciclos de transmisión
y epidemiológicos de numerosos agentes etiológicos que ocasionan
enfermedades zoonóticas con importancia en salud pública y animal.
Dentro de éstos, las especies de roedores sinantrópicos o comensales
Mus musculus (conocido como “ratón común” o “ratón doméstico”) y
Rattus rattus (conocida como “rata negra o “rata de barco”), y la especie
silvestre Heteromys gaumeri (conocida como “ratón de abazones”)
tienen particular importancia debido a su distribución y la amplia
extensión de las áreas que ocupan, por lo que es frecuente encontrarlos
en ambientes silvestres (conservados) y con acción antropogénica
como peridomicilios e interiores de viviendas [20, 37].
Borrelia es un género de bacterias espiroquetas que contiene
alrededor de 41 especies que se transmiten por la picadura de
ectoparásitos [34]. Históricamente, el género ha sido dividido en
dos grandes grupos según los principales ectoparásitos (reservorios
y vectores) que transmiten a las especies que los conforman y las
características epidemiológicas de las enfermedades que ocasionan:
1) el grupo de la ebre recurrente epidémica o ebre reincidente,
transmitida principalmente por garrapatas de la familia Argasidae, y 2) el
complejo de Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) que contiene especies
transmitidas principalmente por garrapatas de la familia Ixodidae
y que ocasionan la borreliosis de Lyme [17, 18]. Dentro de los ciclos
enzoóticos de ambos grupos, los pequeños mamíferos, entre ellos
los roedores, son relevantes por que pueden mantener a las bacterias
en sus organismos y también porque son hospedadores accidentales
de los artrópodos que transmiten a las especies de Borrelia [29, 43].
En México, la infección clínica con B. burgdorferi s.l. (borreliosis
de Lyme o ebre transmitida por garrapatas) en humanos, ha sido
registrada en varios Estados del país, sobre todo en habitantes de los
Estados del noreste y centro [8, 10, 25]. De igual forma, también se han
realizado encuestas serológicas en seres humanos con frecuencias
de anticuerpos contra Borrelia en distintos grupos etarios [7, 9].
Leptospira es un género de bacterias espiroquetas con importancia
en salud pública y animal. Las 18 especies del grupo patógeno ocasionan
la enfermedad conocida como leptospirosis, tanto en seres humanos
como en animales infectados, por lo que se han documentado casos en
todo el mundo con distintas tasas de prevalencia e incidencia [4, 36].
Este padecimiento es considerado como enfermedad desatendida o
reemergente según las regiones donde se presenta. En varios países
de América Latina tiene un carácter epidémico y explosivo, generando
casos incontables en temporada de lluvias e inundaciones [28].
En México, la leptospirosis no es una enfermedad de noticación
obligatoria, por lo que se desconocen la prevalencia e incidencia
y las especies que infectan a la población humana [28, 36]. No
obstante, algunos hallazgos epidemiológicos descritos con datos
de organizaciones gubernamentales sugieren que la mortalidad
ocasionada por leptospirosis, puede alcanzar hasta 12,8 %, cifra que
es mayor en comparación con la mortalidad en países como Alemania
(8 %), Trinidad y Tobago (5,8 %), Marruecos (9,5 %) y Barbados (9,8 %),
y el estado de Hawái, Estados Unidos de América (EUA) (0,5 %) [28].
Es bien conocido a nivel mundial la importancia de los pequeños
roedores en el ciclo de transmisión de numerosas especies patógenas
de Leptospira. Gran parte de esta importancia recae en los roedores
sinantrópicos, considerados los principales reservorios de este
género bacteriano [1]. Sin embargo, se sabe que algunas especies
de roedores silvestres pueden participar en el ciclo de transmisión
como hospedadores accidentales [5].
Estudios previos han sugerido que B. burgdorferi s.l. y Leptospira spp.
comparten similitudes en sus respectivos ciclos epidemiológicos, como
los pequeños roedores que son hospedadores portadores o reservorios
de ambos grupos de bacterias [26]. Por lo tanto, el objetivo de esta
investigación fue detectar la presencia de B. burgdorferi s.l. y Leptospira
spp., a través de ensayos de reacción en cadena de la polimerasa
(PCR por sus siglas en inglés), en pequeños roedores capturados en
dos comunidades rurales marginadas del estado de Yucatán, México.
MATERIALES Y METODOS
Sitios de estudio
Los sitios de captura de los pequeños roedores fueron las comisarías
de Chan San Antonio y Sucopó, pertenecientes al municipio de Tizimín,
ubicado al oriente del Estado de Yucatán, México (20°56’ - 21°36’ N
| 87°32 ’- 88°16’ O). Tiene una altitud entre 7 y 10 metros (m) sobre el
nivel del mar y un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano con
temperatura media anual de 24 a 26°C y precipitación anual de 1.500
milímetros (mm) [14].
Captura de roedores y toma de muestras biológicas
La captura, extracción y eutanasia de los roedores fue aprobada
por el Comité de Bioética del Campus de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida,
México (ID de acta: CB-CCBA-D-2019-002).
La captura de los pequeños roedores se realizó a través de un
muestreo por conveniencia. Para ello, se estudiaron 17 viviendas en
la comisaría de Chan San Antonio y tres viviendas en Sucopó. El único
criterio de inclusión fue que los residentes aceptaron la invitación
a participar en el proyecto de investigación. En cada vivienda se
colocaron seis trampas Sherman (7,5 centímetros [cm] x 23 cm x 9
cm; HB Sherman Traps Inc®, EUA) durante dos noches consecutivas, lo
cual arroja un total de 120 noches/trampa. Las trampas se repartieron
en el interior (previo consentimiento de los residentes) y el exterior
de la vivienda (peridomicilio) y fueron revisadas en la mañana de los
días que permanecieron colocadas. Se usó como cebo a una mezcla
de hojuelas de avena (Avena sativa) con esencia articial de vainilla
(Vanilla spp.) [35].
Los roedores capturados fueron trasladados vivos al Laboratorio de
Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
UADY para determinar su especie [23] y procesarlos. Todos los roedores
fueron anestesiados con isourano (Piramal Enterprises Limited®,
India) y se les aplicó la eutanasia mediante dislocación cervical o
sobredosis de pentobarbital sódico como menciona los estatutos
de la American Veterinary Medical Association [39]. Posteriormente,
fueron revisados en búsqueda de ectoparásitos con ayuda de un peine
de marl o caspero (Kique®, modelo OM-0072, México) y pinzas de
disección anatómica (Guttek®, modelo 15-126, México). Seguidamente,
se obtuvieron de manera aséptica muestras de vejiga (3 mm x 3 mm
x 0,2 mm de grosor), oreja (2 mm x 2 mm x 0,4 mm de grosor) [31] y un
riñón completo [35], que se conservaron en tubos para microcentrífuga
(Axygen®, MCT-200-C, Corning®, México) de 1,8 mililitros (mL) embebidos
en etanol al 96% y depositados inmediatamente en ultracongelación
(-79°C) para su preservación y evitar la degradación del material
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32120, 1 - 8
3 de 8
biológico (Thermo Scientific®, ULT1786-4-A49, Thermo Fisher
Scientic®, EUA), hasta su uso posterior en la extracción de ácido
desoxirribonucleico (ADN) genómico.
Extracción de ADN genómico y amplicación de gen constitutivo
Todas las muestras biológicas se lavaron con agua bidestilada y
esterilizada durante cinco minutos para retirar el exceso de etanol.
La extracción de ADN genómico se realizó con el kit DNeasy® Blood
& Tissue (QIAGEN®, Alemania) siguiendo el protocolo estandarizado
por el fabricante. La evaluación del ADN extraído para conocer su
concentración y pureza se realizó en un espectrofotómetro Nanodrop®
(Thermo Scientic®, EUA). Asimismo, para corroborar la viabilidad
e integridad de todo el ADN extraído de las muestras biológicas, se
obtuvo la amplicación de un fragmento del control de RNA-GAPDH
con los reactivos, oligonucleótidos y especicaciones incluidos en el
kit RevertAid H Minus First Strand cDNA Synthesis® (Thermo Scientic®,
EUA). Los productos que no presentaron el amplicado correspondiente
(490 pares de bases [pb]) no fueron considerados en la reacción
molecular para la detección de ADN de los patógenos evaluados.
Detección de ADN de Borrelia burgdorferi sensu lato y Leptospira spp.
Para la detección de B. burgdorferi s.l. se realizaron tres PCR (una
convencional y dos anidadas) dirigidas a distintos fragmentos de
su genoma: aB, p66 y ospC, tal como se plantea en la metodología
aplicada por Solís-Hernández y col. [31, 32], de acuerdo con lo descrito
por Bunikis y col. [2, 3] y Jaulhac y col. [15].
Para la detección de Leptospira spp. se realizaron dos PCR (ambas
convencionales) dirigidas a dos fragmentos de su genoma: ácido
ribonucleico (ARN) ribosomal 16S (16S-rRNA) y rpoC [12, 30, 41]. Para
esto, se siguió la metodología aplicada por Suárez-Galaz y col. [33], de
acuerdo con lo descrito por Torres-Castro y col. [40] para 16S-rRNA
y Villareal-Julio y col. [41] para rpoC.
En la TABLA I se describen los oligonucleótidos, tamaños de los
fragmentos amplicados y objetivos de amplicación para cada una
de las reacciones moleculares empleadas en este estudio.
Todas las reacciones realizadas incluyeron controles positivos.
Para B. burgdorferi s.l. se usó ADN genómico de B. burgdorferi sensu
stricto (s.s.) B31 (cepas MSK5 y A3), B. afzelii (cepa 51567), B. garinii
(cepa 51383) y B. turicatae (cepas TCBP2 y 91E135), proporcionados
por la Universidad de Texas A&M en College Station, Texas (EUA).
Para Leptospira spp. se utilizó ADN genómico de L. interrogans.
Asimismo, para corroborar la funcionalidad correcta de las reacciones
se consideraron dos controles negativos, el primero fue una mezcla
de todos los reactivos de la PCR sin ADN templado y el segundo una
mezcla de todos los reactivos más agua grado biología molecular.
La electroforesis de los productos de todas las reacciones
moleculares se realizó en geles de agarosa al 2 % teñidos con bromuro
de etidio al 8 %. Los resultados se visualizaron y registraron en un
fotodocumentador (Bio-Rad®, EUA).
Análisis estadístico
Las variables de la población estudiada de pequeños roedores
(especie, sexo y edad), así como los resultados arrojados por las
PCR realizadas, fueron analizadas con estadística descriptiva para
obtener porcentajes.
TABLA I

Borrelia burgdorferi sensu latoLeptospira
rurales marginadas de Yucatán, México
Patógeno Oligonucleótidos (5’ 3’)




Referencia
Borrelia spp.
PCR convencional
F: AACACACCAGCATCACTTTCAGG
R: GAGAATTAACTCCGCCTTGAGAAGG
235 aB [15]
Borrelia burgdorferi
sensu lato
PCR anidada.
Primera vuelta:
F: GATTTTTCTATATTTGGACACAT
R: TGTAAATCTTATTAGTTTTTCAAG
Segunda vuelta:
F: CAAAAAAGAAACACCCTCAGATCC
R: CCTGTTTTTAAATAAATTTTTGTAGCATC
684 p66 [3]
PCR anidada
Primera vuelta:
F: ATGAAAAAGAATACATTAAGTGC
R: ATTAATCTTATAATATTGATTTTAATTAAGG
Segunda vuelta:
F: ATTAATGACTTTATTTTTATTTATATCT
R: TTGATTTTAATTAAGGTTTTTTTGG
585 ospC [2]
Leptospira spp.
PCR convencional
F: GTGAACGGGATTAGATACC
R: CTAGACATAAAGGCCATGA
440 16S-rRNA
[12]
[30]
PCR convencional
F: CAAGGGGTTCATATCAACGATAA
R: GTTCCGGCAGGGATCATGTGACC
353 rpoC [41]

8 % mostrando un producto de PCR perteneciente al fragmento de
rpoC de Leptospira spp. Carril 1. Marcador de peso molecular de 100




Frecuencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en pequeños roedores en México / Dzib-Paredes y col._____________________________________
4 de 8
RESULTADOS Y DISCUSION
Se capturaron un total de 82 roedores, de los cuales uno (1,2 %) fue
H. gaumeri (Heteromyidae), 28 (34,1 %) fueron M. musculus (Muridae) y
53 (64,6 %) fueron R. rattus (Muridae). En la TABLA II se presentan las
características de la población estudiada de roedores. Como puede
observarse, el 51,2 % (42/82) del total de roedores fueron machos
y 48,8 % (40/82) fueron hembras. El único ejemplar capturado de
H. gaumeri fue una hembra juvenil. El porcentaje mayor de los M.
musculus capturados fueron hembras adultas, mientras que para
R. rattus, la mayor parte de los individuos fueron machos adultos.
TABLA II

de dos comunidades rurales marginadas de Yucatán, México
Especie


(%)
Edad

(%)

(%)

(%)
Adulto
(%)

(%)
Heteromys gaumeri
1
(100)
0
1
(100)
0
1
(100)
1
(100)
Mus musculus
11
(39,3)
17
(60,7)
28
(100)
25
(89,3)
3
(10,7)
28
(100)
Rattus rattus
28
(52,8)
25
(47,2)
53
(100)
34
(64,2)
19
(35,8)
53
(100)
Total (%)
40
(48,8)
42
(51,2)
82
(100)
59
(72,0)
23
(28,0)
82
(100)
No se identicó ADN de B. burgdorferi s.l. en ningún roedor estudiado.
La infección con Leptospira spp. se identien un M. musculus (1,21 %,
1/82; IC95 % 0,08 – 2,08 %) macho adulto, capturado en la comunidad
de Chan San Antonio. Los fragmentos amplicados correspondieron
a los genes 16S-rRNA y rpoC (FIG. 1).
No se logró recolectar ectoparásitos de alguno de los roedores
estudiados.
El género Borrelia ha sido poco explorado en animales mamíferos,
ectoparásitos y personas de Yucatán. Incluso, no existen casos
conrmados (en la bibliografía) de borreliosis de Lyme en habitantes del
Estado. No obstante, algunos estudios han demostrado su circulación
[31, 32], evidenciando la presencia de los eslabones epidemiológicos
necesarios para infectar habitantes y animales de la región [24].
Solís-Hernández y col. [31] describieron la infección con B.
burgdorferi s.l. a través de la amplicación en frecuencias distintas de
fragmentos de varios genes de la bacteria: 36,5 % (45/123) para aB,
de 10,5 % (13/123) para p66 y de 3,2 % (4/123) para ospC, en M. musculus
y R. rattus capturados en los municipios de Opichén y Tixmehuac,
Yucatán; resultados que dieren notablemente con los presentados
en esta investigación (0 %). Esta diferencia puede explicarse por
varios factores como son el número y la estructura de las poblaciones
de roedores sinantrópicos y de otros hospederos accidentales que
circulan en las comunidades estudiadas, las características de los
sitios de muestreo (distribución y tipos de viviendas) que permiten
la circulación de poblaciones de garrapatas vectores durante gran
parte del año, y también por la estructura de la vegetación que genera
la interacción de los roedores con los ectoparásitos [6].
Otro antecedente de B. burgdorferi s.l. generado con animales y
ectoparásitos de Yucatán es el de Solís-Hernández y col. [32], quienes
reportaron la infección en perros (Canis lupus familiaris) domiciliados
de Opichén y Tixméhuac, en frecuencias de 17,3 % (25/144) para aB,
12,5 % (18/144) para p66 y 1,38 % (2/144) para ospC. En este mismo
estudio describen la presencia de B. burgdorferi s.l. en garrapatas
Rhipicephalus sanguineus s.l. (0,89 %, 7/786), Amblyomma mixtum
(5,88 %, 1/17) e Ixodes anis (15,15 %, 5/33), recolectadas de los perros
estudiados. Estos hallazgos sirvieron para establecer la circulación de
B. burgdorferi s.l. en perros y garrapatas de las comunidades rurales
de Yucatán [32]. Previamente, Rodríguez-Vivas y col. [27] aislaron
espiroquetas del género Borrelia en hemolinfas de garrapatas de
bovino (Bos taurus) Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Por último,
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32120, 1 - 8
5 de 8
Macari-Jorge y col. [16] describieron una persona positiva para anti-
Borrelia burgdorferi IgG, detectando una seroprevalencia global de 1,09
% (1/92), en una muestra de trabajadores expuestos a ganado bovino
(Bos taurus) y actividades agrícolas del municipio de Tizimín, Yucatán.
Este hallazgo es, hasta el momento, la única evidencia hallada en
la bibliografía sobre el contacto de Borrelia spp. en habitantes de
Yucatán.
No se encontró ADN de B. burgdorferi s.l. en ninguno de los
tejidos (oreja y vejiga) evaluados (n = 82 x 2). Aunque las condiciones
ambientales y la presencia de vectores son diferentes entre los sitios de
estudio, así como los principios de detección de las pruebas empleadas;
el hallazgo detectado en este trabajo coincide con el de la investigación
realizada por Morshed y col. [19] con tejidos de corazón y vejiga (n =
483 x 2) colectados de pequeños roedores capturados en la Columbia
Británica, Canadá. No obstante, describen una exposición a la bacteria
(medida por presencia de anticuerpos anti-B. burgdorferi) del 8,49 %
(41/483). Estos autores señalan que la falta de evidencia de ADN de
B. burgdorferi s.l. puede deberse a la nula o baja exposición de los
pequeños roedores a los artrópodos vectores [19], ya que el riesgo
de transmisión de esta bacteria está relacionado con la frecuencia
y abundancia de las poblaciones de garrapatas (principalmente del
género Ixodes) en zonas endémicas [25]. En este sentido, como se
mencionó previamente, en ninguno de los roedores capturados se
logró colectar algún ectoparásito para ser considerado en la búsqueda
de ADN de B. burgdorferi s.l.
Otro estudio en el que no se logró identicar ADN de B. burgdorferi
s.l. fue el realizado con M. musculus y R. rattus capturados en cinco
localidades pertenecientes a regiones hidrográcas hiperáridas del
norte de Chile por Sánchez y col. [29]. Estos autores señalan que el
hecho de trabajar con un tamaño reducido de muestra (n = 3) condicionó
sus resultados, factor que también pudo inuir (aunque sea de forma
parcial) en los hallazgos obtenidos en esta investigación (n = 82).
En lo relacionado con H. gaumeri, este roedor fue previamente
caracterizado como hospedador accidental en el ciclo epidemiológico
de B. burgdorferi s.l. en Quintana Roo por Rodríguez-Rojas y col.
[26], reportando una frecuencia de infección del 27 % (3/27). Estos
autores señalan que, para encontrar la infección con B. burgdorferi
s.l. en un número limitado de pequeños roedores, deben considerarse
en las investigaciones otros factores que permiten la circulación y
establecimiento de la bacteria como son la diversidad amplia de
especies de mamíferos y de vectores y también las condiciones
climáticas que ayudan a la reproducción y mantenimiento de los
mamíferos reservorios y vectores en los sitios de estudio [26].
Recientemente, Ratti y col. [22] encontraron en estudios de modelaje
que los venados (Odocoileus virginianus) tienen un efecto de dilución
de B. burgdorferi s.s. A medida que las poblaciones de reservorios
incompetentes (como los venados) se presentan en una región y
los reservorios competentes (roedores) se distribuyen en grandes
distancias, la prevalencia del agente disminuye, tanto en las ninfas
como en los adultos vectores y, por lo tanto, su transmisión. Este
efecto también ha sido demostrado en condiciones de campo [13].
Esta situación posiblemente ocurrió en las comunidades estudiadas,
ya que es común la presencia de venado cola blanca (O. virginianus)
en la región de estudio.
Por último, la falta de infección con B. burgdorferi s.l. en la población
estudiada de roedores, puede deberse a que las especies capturadas
no representan reservorios competentes de la bacteria, por lo que las
infecciones que sufren son pasajeras o, en su defecto, son producto
de su sistema inmune [42]. Otro aspecto a considerar, es la probable
falta de un ciclo de transmisión peridoméstico de B. burgdorferi s.l., ya
que se ha descrito que éste se presenta, principalmente, en ambientes
silvestres o sin acción antropogénica donde también circulan
numerosos hospedadores accidentales de garrapatas Ixodidae [26, 42].
La infección con especies patógenas de Leptospira en los roedores
que habitan en Yucatán ha sido explorada en trabajos previos [21,
35, 39]. Sin embargo, ninguno de ellos se ha realizado con roedores
capturados en comunidades en condiciones marginadas como Chan
San Antonio y Sucopó, aunque sí se han realizado estudios sobre la
infección con Leptospira spp. en roedores capturados en sitios con
algunas condiciones similares como la escasez de servicios básicos
(p.ej. alcantarillado, agua potable, alumbrado público, entre otras) y
de infraestructura en salud pública. Estos trabajos han reportado
frecuencias de infección con Leptospira superiores (4,81-5,4 %) a la
encontrada en los roedores estudiados (1,21 %, 1/82). Torres-Castro
y col. [35] reportaron una frecuencia global de infección de 4,81 %
(9/187) en M. musculus y R. rattus capturados en la comisaría de Molas,
Yucatán. De manera similar, con roedores silvestres y sinantrópicos de
distintas especies, capturados en el municipio de Cenotillo, Yucatán,
Torres-Castro y col. [39] reportaron una frecuencia de infección
global de 5,4 % (5/92).
Por otra parte, Torres-Castro y col. [38] reportaron la falta (0 %,
0/26) de ADN de Leptospira spp. en muestras de orina colectada
de roedores sinantrópicos y silvestres capturados en Cenotillo. Es
importante mencionar que, con esta excreción, los roedores reservorios
contaminan el ambiente y fuentes de bebida y alimento, por lo que el
contacto (directo o indirecto) con orina contaminada, representa el
principal mecanismo de transmisión a los hospedadores susceptibles,
entre ellos los seres humanos [36]. De manera similar, Panti-May y
col. [21] describieron una frecuencia de infección del 0,3 % (1/328),
obtenida con la técnica de impresión en tejido, en riñones recolectados
de roedores sinantrópicos capturados en dos barrios del sur de la
ciudad de Mérida y en Opichén, ambos en Yucatán. Estos registros son
similares a la frecuencia obtenida en el presente estudio (1,21 %, 1/82).
El único individuo positivo a la infección con Leptospira spp.
perteneció a la especie M. musculus (3,57 %, 1/28). En esta especie
se han reportado frecuencias variables de infección en estudios
previos realizados en Yucatán. Torres-Castro y col. [35] mencionan
una frecuencia de 1,53 % (2/130) en M. musculus capturados en Molas.
De manera similar, Torres-Castro y col. [39] mencionan una frecuencia
de 8 % (2/25) en M. musculus capturados en Cenotillo. A nivel nacional
(México), el hallazgo de este trabajo coincide con lo reportado por
Gutiérrez-Molina y col. [11] con M. musculus capturados en la región
Nautla, Veracruz, aunque la frecuencia de infección descrita por
estos autores fue más alta (62,9 %, 17/28). Todos estos hallazgos
sugieren la participación de M. musculus en el ciclo epidemiológico
de Leptospira spp. en la región de estudio y partes de México, a través
de la exposición de otros animales y de fuentes de alimentación o de
agua con su orina contaminada con la bacteria.
Se necesitan más estudios epidemiológicos para conocer la inuencia
de las características de los sitios de muestreo (tipo de vegetación,
especies de hospedadores y reservorios, especies de ectoparásitos
[vectores], entre otras) y climáticas (estación climática del año,
precipitación pluvial, temperatura, entre otras) en las frecuencias de
infección con Borrelia spp. y Leptospira spp. en la población endémica de
pequeños roedores. Para el caso particular de Borrelia spp. es necesario
conocer si los artrópodos vectores que transmiten al género bacteriano,
Frecuencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en pequeños roedores en México / Dzib-Paredes y col._____________________________________
6 de 8
están interactuando con las especies de pequeños roedores capturados,
así como con otros hospedadores accidentales en los sitios de captura,
que permitan su distribución [6]. Asimismo, es importante reforzar
una de las debilidades del presente trabajo como lo fue el número de
individuos capturados (n = 82). En este sentido, investigaciones sugieren
que es esencial capturar y analizar un número determinado de individuos
que permita establecer si las especies endémicas de roedores (H.
gaumeri, R. rattus y M. musculus) son verdaderos portadores de B.
burgdorferi s.l., por esto, es preciso aumentar el esfuerzo de captura y
el número de individuos estudiados [43].
CONCLUSIONES
Se concluye que, si bien la frecuencia de infección con Leptospira
spp. fue baja y no se encontró evidencia de ADN de B. burgdorferi
s.l. en la población estudiada de roedores, no puede descartarse su
participación como hospederos accidentales o reservorios en los
respectivos ciclos de transmisión de las bacterias evaluadas.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
por el nanciamiento de los estudios de doctorado de uno de los
autores del trabajo. La investigación fue nanciada por el proyecto
FMVZ-2019-0003.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] BOEY, K.; SHIOKAWA, K.; RAJEEV, S. Leptospira infection in
rats: A literature review of global prevalence and distribution.
PLoS Negl. Trop. Dis. 13(8): e0007499. 2019.
[2] BUNIKIS, J.; GARPMO, U.; TSAO, J.; BERGLUND, J.; FISH, D.;
BARBOUR, A.G. Sequence typing reveals extensive strain diversity
of the Lyme borreliosis agents Borrelia burgdorferi in North
America and Borrelia afzelii in Europe. Microbiology (Reading).
150(Pt 6): 1741-1755. 2004.
[3] BUNIKIS, J.; TSAO, J.; LUKE, C.J.; LUNA, M.G.; FISH, D.;
BARBOUR, A.G. Borrelia burgdorferi infection in a natural
population of Peromyscus leucopus mice: A longitudinal study
in an area where Lyme Borreliosis is highly endemic. J. Infect.
Dis. 189(8): 1515-1523. 2004.
[4] CASANOVAS-MASSANA, A.; HAMOND, C.; SANTOS, L.A.; DE
OLIVEIRA, D.; HACKER, K.P.; BALASSIANO, I; COSTA, F.;
MEDEIROS, M.A.; REIS, M.G.; KO, A.I.; WUNDER, E.A. Leptospira
yasudae spp. nov. and Leptospira stimsonii spp. nov., two new
species of the pathogenic group isolated from environmental
sources. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 70(3): 1450-1456. 2020.
[5] ESPINOSA-MARTÍNEZ, D.V.; SÁNCHEZ-MONTES, D.S.; LEÓN-
PANIAGUA, L.; RÍOS-MUÑOZ, C.A.; BERZUNZA-CRUZ, M.;
BECKER, I. New wildlife hosts of Leptospira interrogans in
Campeche, Mexico. Rev. Inst. Med. Trop. Sao Paulo. 57(2):
181-183. 2015.
[6] GASSNER, F.; TAKKEN, W.; PLAS, C.L.; KASTELEIN, P.;
HOETMER, A.J.; HOLDINGA, M.; VAN OVERBEEK, L.S. Rodent
species as natural reservoirs of Borrelia burgdorferi sensu lato
in different habitats of Ixodes ricinus in The Netherlands. Ticks
Tick Borne Dis. 4(5): 452-458. 2013.
[7] GORDILLO-PÉREZ, G.; TORRES, J.; SOLÓRZANO-SANTOS, F.;
GARDUÑO-BAUTISTA, V.; TAPIA-CONYER, R.; MUÑOZ, O. Estudio
seroepidemiológico de borreliosis de Lyme en la Ciudad de
México y el noreste de la República Mexicana. Salud Pub. Mex.
45(5): 351-355. 2003.
[8] GORDILLO-PÉREZ, G.; TORRES, J.; SOLÓRZANO-SANTOS, F.;
DE MARTINO, S.; LIPSKER, D.; VELÁZQUEZ, E.; RAMON, G.;
ONOFRE, M.; JAULHAC, B. Borrelia burgdorferi infection and
cutaneous Lyme disease, Mexico. Emerg. Infect. Dis. 13(10):
1556-1558. 2007.
[9] GORDILLO-PÉREZ, G.; GARCÍA-JUÁREZ, I.; SOLÓRZANO-
SANTOS, F.; CORRALES-ZÚÑIGA, L.; MUÑOZ-HERNÁNDEZ, O.;
TORRES-LÓPEZ, J. Serological evidence of Borrelia Burgdorferi
infection in mexican patients with facial palsy. Rev. Invest. Clin.
69(6): 344-348. 2017.
[10] GUEVARA-VALMAÑA, O.I.; MARTÍNEZ-JIMÉNEZ, A.; MENDOZA-
GARCÍA, J. Enfermedad de Lyme en la Ciudad de México. Med.
Int. Méx. 35(3): 435-440. 2019.
[11] GUTIÉRREZ-MOLINA, R.; CRUZ-ROMERO, A.; ROMERO-SALAS,
D.; BALLADOS-GONZÁLEZ, G.; JIMÉNEZ-HERNÁNDEZ, J.A.;
IBARRA-PRIEGO, N.; SERNA-LAGUNES, R.; SÁNCHEZ-MONTES, S.
Molecular evidence for the presence of Leptospira borgpetersenii
in synanthropic rodents in the Nautla region, Veracruz, México.
Therya. 10(2): 171-174. 2019.
[12] HAAKE, D.A.; SUCHARD, M.A.; KELLEY, M.M.; DUNDOO, M.; ALT,
D.P.; ZUERNER, R.L. Molecular evolution and mosaicism of
leptospiral outer membrane proteins involves horizontal DNA
transfer. J. Bacteriol. 186(9): 2818-2828. 2004.
[13] HUANG, C.I.; KAY, S.C.; DAVIS, S.; TUFTS, D.M.; GAFFETT, K.;
TEFFT, B.; DIUK-WASSER, M.A. High burdens of Ixodes scapularis
larval ticks on white-tailed deer may limit Lyme disease risk in
a low biodiversity setting. Ticks Tick Borne Dis. 10(2): 258-268.
2019.
[14] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA (INEGI).
Prontuario de información geográca municipal de los Estados
Unidos Mexicanos, Tizimín, Yucatán. 2009. En línea: https://bit.
ly/3ORpDzP. 03/01/2022.
[15] JAULHAC, B.; HELLER, R.; LIMBACH, F.X.; HANSMANN, Y.;
LIPSKER, D.; MONTEIL, H.; SIBILIA, J.; PIÉMONT, Y. Direct
molecular typing of Borrelia burgdorferi sensu lato species in
synovial samples from patients with Lyme arthritis. J. Clin.
Microbiol. 38(5): 1895-1900. 2000.
[16] MACARI-JORGE, A.; CÁRDENAS-MARRUFO, M.F.; PENICHE-
LARA, G. Seroprevalencia de infección por Borrelia burgdorferi
en una población rural ocupacionalmente expuesta de Yucatán,
México. Rev. Latinoam. Patol. Clin. Med. Lab. 64(1): 4-7. 2017.
[17] MARGOS, G.; CHU, C.Y.; TAKANO, A.; JIANG, B.G.; LIU, W.;
KURTENBACH, K.; MASUZAWA, T.; FINGERLE, V.; CAO, W.C.;
KAWABATA, H. Borrelia yangtzensis spp. nov., a rodent-associated
species in Asia, is related to Borrelia valaisiana. Inter. J. Syst.
Evol. Microbiol. 65(11): 3836-3840. 2015.
[18] MARGOS, G.; GOFTON, A.; WIBBERG, D.; DANGEL, A.; MAROSEVIC,
D.; LOH, S.M.; OSKAM, C.; FINGERLE, V. The genus Borrelia
reloaded. PLoS One. 13(12): e0208432. 2018.
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32120, 1 - 8
7 de 8
[19] MORSHED, M.G.; LEE, M.K.; MAN, S.; FERNANDO, K.; WONG, Q.;
HOJGAARD, A.; TANG, P.; MAK, S.; HENRY, B.; PATRICK, D.M.
Surveillance for Borrelia burgdorferi in Ixodes ticks and small
rodents in British Columbia. Vector Borne Zoon. Dis. 15(11):
701-705. 2015.
[20] PANTI-MAY, J.A.; TORRES-CASTRO, M.A.; HERNÁNDEZ-
BETANCOURT, S.F. Parásitos zoonóticos y micromamíferos
en la península de Yucatán, México: Contribuciones del CCBA-
UADY. Trop. Subtrop. Agroecosystems. 24(1): 18. 2021.
[21] PANTI-MAY, J.A.; DE ANDRADE, R.R.C.; GURUBEL-GONZÁLEZ, Y.;
PALOMO-ARJONA, E.; SODÁ-TAMAYO, L.; MEZA-SULÚ, J.; RAMÍREZ-
SIERRA, M.; DUMONTEIL, E.; VIDAL-MARTÍNEZ, V.M..; MACHAÍN-
WILLIAMS, C.; DE OLIVEIRA, D.; REIS, M.G.; TORRES-CASTRO, M.A.;
ROBLES, M.R.; HERNÁNDEZ-BETANCOURT, S.F.; COSTA, F. A survey
of zoonotic pathogens carried by house mouse and black rat
populations in Yucatan, Mexico. Epidemiol. Infect. 145(11): 2287-
2295. 2017.
[22] RATTI, V.; WINTERB, J.M.; WALLACE, D.I. Dilution and
amplication effects in Lyme disease: Modeling the effects
of reservoir-incompetent hosts on Borrelia burgdorferi sensu
stricto transmission. Ticks Tick Borne Dis. 12(4): 101724. 2021.
[23] REID, F.A.; FIELD, A. Rodents (order Rodentia). Guide to the
Mammals of Central America & Southeast México. 2nd. Ed.
Oxford University Press, New York. Pp 186-250. 2009.
[24] REYES-NOVELO, E.; RUÍZ-PIÑA, H.; ESCOBEDO-ORTEGÓN,
J.; RODRÍGUEZ-VIVAS, I.; BOLIO-GONZÁLEZ, M.; POLANCO-
RODRÍGUEZ, Á.; MANRIQUE-SAIDE, P. Situación actual y
perspectivas para el estudio de las enfermedades zoonóticas
emergentes, reemergentes y olvidadas en la península de Yucatán,
México. Trop. Subtrop. Agroecosystems. 14(1): 35-54. 2011.
[25] RODRÍGUEZ-GARCÍA, A.; ARROYO-GARZA, I.; PATIÑO-RAMÍREZ,
B. Uveítis secundaria a Borreliosis de Lyme en México. Rev. Mex.
Oftalmol. 94(1): 39-45. 2020.
[26] RODRÍGUEZ-ROJAS, J.J.; RODRÍGUEZ-MORENO, Á.; SÁNCHEZ-
CASAS, R.M.; HERNÁNDEZ-ESCAREÑO, J.J. Molecular detection
of Leptospira interrogans and Borrelia burgdorferi in wild rodents
from Mexico. Vector Borne Zoon. Dis. 20(11): 860-863. 2020.
[27] RODRÍGUEZ-VIVAS, R.I.; CEN-AGUILAR, F.; DOMÍNGUEZ-ALPÍZAR,
J.L.; COB-GALERA, L.A.; SOLÍS-CALDERÓN, J.J. Detección de
espiroquetas del género Borrelia en hemolinfas de teleoginas de
Boophilus microplus en el estado de Yucatán, México. Vet. Mex.
27(2): 187-188. 1996.
[28] SÁNCHEZ-MONTES, S.; ESPINOSA-MARTÍNEZ, D.V.; RÍOS-MUÑOZ,
C.A.; BERZUNZA-CRUZ, M.; BECKER, I. Leptospirosis in Mexico:
Epidemiology and potential distribution of human cases. PLoS
One. 10(7): e0133720. 2015.
[29] SÁNCHEZ, R.S.T.; SANTODOMINGO, A.M.S.; MUÑOZ-LEAL, S.;
SILVA-DE LA FUENTE., M.C.; LLANOS-SOTO, S.; SALAS, L.M.;
GONZALEZ-ACUÑA, D. Rodents as potential reservoirs for Borrelia
spp. in northern Chile. Rev. Bras. Parasitol. Vet. 29(2): e000120.
2020.
[30] SHUKLA, J. 16S rRNA PCR for differentiation of pathogenic and
non-pathogenic leptospira isolates. Indian J. Med. Microbiol.
21(1): 25-30. 2003.
[31] SOLÍS-HERNÁNDEZ, A.; RODRÍGUEZ-VIVAS, R.I.; ESTEVE-
GASSENT, M.D.; VILLEGAS-PÉREZ, S.L. Prevalencia de Borrelia
burgdorferi sensu lato en roedores sinantrópicos de dos
comunidades rurales de Yucatán, México. Biomed. 36(Supl.1):
109-117. 2016.
[32] SOLÍS-HERNÁNDEZ, A.; RODRÍGUEZ-VIVAS, R.I.; ESTEVE-
GASSENT, M.D.; VILLEGAS-PÉREZ, S.L. Detección de Borrelia
burgdorferi sensu lato en perros y sus garrapatas en comunidades
rurales de Yucatán, México. Rev. Biol. Trop. 66(1): 428-437. 2018.
[33] SUÁREZ-GALAZ, A.R.; HERNÁNDEZ-BETANCOURT, S.;
PANTI-MAY, J.A.; MANRIQUE-SAIDE, P.C.; TORRES-CASTRO, M.
Evidencia de Leptospira spp. en musarañas Cryptotis mayensis.
Nuevo hospedador en Yucatán, México. Rev. Biomed. 32(3):
161-165. 2021.
[34] TAKHAMPUNYA, R.; THALOENGSOK, S.; TIPPAYACHAI, B.;
PROMSATHAPORN, S.; LEEPITAKRAT, S.; GROSS, K.; DAVIDSON,
S.A. Retrospective survey of Borrelia spp. from rodents and ticks
in Thailand. J. Med. Entomol. 58(3): 1331-1344. 2021.
[35] TORRES-CASTRO, M.A.; GUTIÉRREZ-RUIZ, E.; HERNÁNDEZ-
BETANCOURT, S.; PELÁEZ-SÁNCHEZ, R.; AGUDELO-FLÓREZ,
P.; GUILLERMO-CORDERO, L.; PUERTO, F.I. First molecular
evidence of Leptospira spp. in synanthropic rodents captured
in Yucatan, Mexico. Revue Méd. Vét. 165(7-8): 213-218. 2014.
[36] TORRES-CASTRO, M.; HERNÁNDEZ-BETANCOURT, S.; AGUDELO-
FLÓREZ, P.; ARROYAVE-SIERRA, E.; ZAVALA-CASTRO, J.; PUERTO,
F.I. Revisión actual de la epidemiología de la leptospirosis. Rev.
Med. Inst. Mex. Seg. Soc. 54(5): 620-625. 2016.
[37] TORRES-CASTRO, M.A. ¿Son los roedores sinantrópicos un
problema para la salud pública de Yucatán? Rev. Biomed. 28(3):
183-190. 2017.
[38] TORRES-CASTRO, M.A.; CRUZ-CAMARGO, B.E.; MEDINA-PINTO, R.;
MOGUEL-LEHMER, C.; ARCILA-FUENTES, W.; MEDINA, R.; ORTIZ-
ESQUIVEL, J.; LÓPEZ-ÁVILA, A.; NOH-PECH, H.R.; PANTI-MAY,
J.A.; RODRÍGUEZ-VIVAS, R.I.; PUERTO, F.I. Absence of molecular
evidence of Leptospira spp. in urine samples collected from
rodents captured in Yucatán, México. Austral J. Vet. Sci. 49(3):
195-198. 2017.
[39] TORRES-CASTRO, M.; CRUZ-CAMARGO, B.; MEDINA-PINTO, R.;
REYES-HERNÁNDEZ, B.; MOGUEL-LEHMER, C.; MEDINA, R.;
ORTIZ-ESQUIVEL, J.; ARCILA-FUENTES, W.; LÓPEZ-ÁVILA, A.;
NOH-PECH, H.; PANTI-MAY, A.; RODRÍGUEZ-VIVAS, I.; PUERTO,
F.I. Detección molecular de leptospiras patógenas en roedores
sinantrópicos y silvestres capturados en Yucatán, México. Biomed.
38(Supl. 2): 51-58. 2018.
[40] TORRES-CASTRO, M.; FEBLES-SOLÍS, V.; HERNÁNDEZ-
BETANCOURT, S.; NOH-PECH, H.; ESTRELLA, E.; PELÁEZ-
SÁNCHEZ, R.; PANTI-MAY, A.; HERRERA-FLORES, B.; REYES-
HERNÁNDEZ, B.; SOSA-ESCALANTE, J. Leptospira patógenas en
murciélagos de Campeche y Yucatán, México. Rev. MVZ Cordoba.
25(2): e1815. 2020.
[41] VILLAREAL-JULIO, R.G.; AGUDELO-FLÓREZ, P.; ÁLVARO-
LÓPEZ, J.; PELÁEZ-SÁNCHEZ, R.G. New molecular target for
the phylogenetic identication of Leptospira species directly
from clinical samples: an alternative gene to 16S rRNA. Rev. Soc.
Bras. Med. Trop. 53: e20190333. 2020.
Frecuencia de Borrelia burgdorferi sensu lato en pequeños roedores en México / Dzib-Paredes y col._____________________________________
8 de 8
[42] WECK, B.C.; SERPA, M.C.A.; LABRUNA, M.B.; MUÑOZ-LEAL, S. A
novel genospecies of Borrelia burgdorferi sensu lato associated
with cricetid rodents in Brazil. Microorganisms. 10(2): 204. 2022.
[43] ZHANG, F.; GONG, Z.; ZHANG, J.; LIU, Z. Prevalence of Borrelia
burgdorferi sensu lato in rodents from Gansu, Northwestern
China. BMC Microbiol. 10: 157. 2020.