DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32122
Recibido: 25/02/2022 Aceptado: 30/03/2022 Publicado: 24/06/2022
1 de 7
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32122, 1 - 7
RESUMEN
Las parasitosis producidas por protozoarios y helmintos constituyen
problemas sanitarios en la crianza productiva de cuyes (C) raza Perú;
sin embargo, conocimientos relacionados a su etiología, dinámica de
infección y epidemiología son limitados. Esto diculta el diseño de
programas de control óptimo y rentable. Se identicó la presencia
de parásitos gastrointestinales en C de comunidades de Huando,
Mariscal Cáceres y Yauli, Huancavelica-Perú, determinándose la
fauna, frecuencia, carga parasitaria, grado de infección y su relación
con procedencias y sexo. Se muestrearon 156 C entre ambos sexos,
se recolectó 20 gramos (g) de heces por animal y se analizaron por
técnicas coprológicas de otación – sedimentación, Ziehl–Neelsen
modicada y McMaster Modicado. La prevalencia de endoparásitos
fue 82,5%: siendo los protozoarios más frecuentes con 82,7%, que
los Nematodos, con 38,5%. Eimeria caviae tuvo frecuencias de 85,7;
80,0 y 83,3% en comunidades de Huando, Mariscal Cáceres y Yauli,
respectivamente. Strongyloides spp. y Trichuris spp. presentaron
frecuencias de 35,7 y 28,6% para Huando. E. caviae (12-30%) y
Cryptosporidium spp. (5-12%) en C procedentes de Huando y Mariscal
Cáceres. Los promedios de carga parasitaria, expresada en ooquistes
por g para E. caviae fueron 1.029,17 en Huando, para Mariscal Cáceres
571,43 y en Yauli 1.126,67, el resto de parásitos presentaron carga de
huevos de valores mínimos con grado de infección baja (≤ 200 huevos
por g). La E. caviae, Cryptosporidium spp. y Strongyloides spp. fueron
los más frecuentes, con altas cargas parasitarias y grado infección
en C productoras.
Palabras clave: Emeriosis; cuyes; nematodos; parásitos; protozoos
ABSTRACT
The parasites produced by protozoa and helminths constitute health
problems in the productive raising of Guinea Pigs (GP), however,
knowledge related to their etiology, dynamics of infection and
epidemiology was limited. This makes it dicult to design optimal
and cost-effective control programs. The presence of gastrointestinal
parasites was identied in GP from the Communities of Huando,
Mariscal Cáceres and Yauli, Huancavelica-Peru, determining the fauna,
frequency, parasite load, degree of infection and its relationship with
origins and sex. One hundred six GP of both sexes were sampled,
20 grames (g) of feces per animal were collected and analyzed by
otation-sedimentation coprological techniques, Modied Ziehl-
Neelsen and Modied McMaster. The prevalence of endoparasites was
82.5%: protozoa being more frequent with 82.7% than Nematodes,
with 38.5%. Eimeria caviae had frequencies of 85.7; 80.0 and 83.3%
in the Community of Huando, Mariscal Cáceres and Yauli, respectively.
Strongyloides spp., and Trichuris spp. presented frequencies of 35.7
and 28.6% for Huando. E. caviae (12-30%) and Cryptosporidium spp.
(5-12%) in GP from Huando and Mariscal Cáceres. The parasite load
averages, expressed in oocysts per g for E. caviae were 1,029.17 in
Huando, for Mariscal Cáceres 571.43 and in Yauli 1,126.67 the rest of
the parasites presented load of eggs of minimum values with a low
degree of infection (≤ 200 eggs per g). E. caviae, Cryptosporidium spp.,
and Strongyloides spp. were the most frequent with high parasitic
loads and degree of infection in producing GP.
Key words: Emeryosis; guinea pigs; nematodes; parasites; protozoa
Parasitismo gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de tres
comunidades de Huancavelica, Perú
Gastrointestinal parasitism in Guinea Pigs (Cavia porcellus) from three Communities
of Huancavelica, Perú
Víctor Carhuapoma-Delacruz
1
* , Nicasio Valencia–Mamani
2
, Epifanio Lizana–Hilario
2
, Rodrigo Huaman-Jurado
3
,
Daniel Alexis Zárate-Rendón
4
y Mario Esparza
5
1
Universidad Nacional de Huancavelica, Centro de Investigación Cientíca Multidisciplinaria de Ingeniería. Huancavelica, Perú.
2
Universidad Nacional de
Huancavelica, Centro de Investigación Cientíca Multidisciplinaria de Ingeniería, Laboratorio de Salud Animal. Huancavelica, Perú.
3
Universidad Nacional de
Huancavelica, Escuela Profesional Zootecnia. Huancavelica, Perú.
4
Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Zootecnia, Departamento Académico de
Nutrición, Laboratorio de Parasitología. Lima, Perú.
5
Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina Humana, Laboratorio GENERBIM. Trujillo, Perú.
*Correo electrónico: yachayruacc@hotmail.com
Parasitismo gastrointestinal en cuyes, en Perú / Carhuapoma-Delacruz y col. ________________________________________________________
2 de 7
INTRODUCCIÓN
En el Perú, la crianza semicomercial de cuyes (C) (Cavia porcellus) es
una actividad pecuaria importante en las regiones de la Sierra (92%)
y Costa (6%) del total de la producción [22], que ha evolucionado
signicativamente, logrando importantes avances en el campo de
la crianza y la selección genética por su corto ciclo reproductivo,
facilidad de adaptación a los ecosistemas y alimentación versátil que
no compite con la alimentación de otras especies domésticos [18, 22].
C. porcellus presenta carne de alto valor proteico con menos grasa,
por ello resulta su demanda en el mercado local e internacional [18,
25], constituyendo en esta actividad ingresos económicos y empleo
de vital importancia para muchos pequeños productores y sus familias
[4, 5], quienes crían conjuntamente con otros tipos de crianzas como
vacunos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries) y camélidos (Camelidae) [15, 17].
La presencia del parasitismo gastrointestinal (PGTI) en la producción
de C es un factor limitante [2], caracterizados por sus manifestaciones
clínicas lentas pero insidiosas, conllevando a trastornos siopatológicos
como: disminución del apetito, perdidas de sangre y proteínas
plasmáticas, crecimiento deciente del esqueleto, diarrea, aborto,
pérdidas por morbilidad y mortalidad, que estarían involucrados
distintos especies de protozoarios, nematodos y trematodos [18], en
muchos casos son subdiagnosticadas por los criadores [26], lo que
conduce a pérdidas económicas no cuanticables [9].
A pesar que los C son considerados por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO) como una fuente de seguridad
alimenticia de la población de países en vías de desarrollo [6], existen
escasos reportes con relación a los PGTI, su etiología, epidemiología y
patogenicidad en comunidades andinas [9, 26, 30], lo cual diculta el
diseño de programas de control en granjas e induce al control empírico,
lo cual puede conducir al desarrollo de resistencia antihelmíntica [1, 19].
La crianza de C es una actividad pecuaria importante para las
Comunidades Campesinas de Huancavelica. Sin embargo, no existen
estudios de la caracterización y estimación PTGI en granjas de C en
esta región. El objetivo de esta investigación fue determinar la fauna,
frecuencia y carga parasitaria en PGTI de tres Comunidades de la Región
Huancavelica-Perú, así como su grado de infección en comparación a
las variables procedencias y sexo, para poder tener información base
que contribuya a la caracterización de esta parasitosis para poder
implementar programas de tratamiento óptimo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ámbito de estudio
El estudio se realizó en tres comunidades: Huando, Mariscal
Cáceres y Yauli de la provincia de Huancavelica-Perú, ubicados entre
18 a 38 kilómetros (km) al noroeste de la ciudad de Huancavelica, a
una altitud entre 3.890 -4 .220 metros sobre el nivel del mar (msnm),
con temperaturas medias anuales que oscilan entre 12,2 y –5,5°C [31],
como se aprecia en el mapa geográco (FIG. 1). La toma de muestras
se realizó entre los meses de febrero y marzo del 2021.
Población y muestra
Para el estudio se consideraron 156 C en etapa de reproducción,
de raza Perú, de ambos sexos, de tres Comunidades cómo se detalla
en la TABLA I.
FIGURA 1. Mapa geográco de localidades de estudio: Huando,
Mariscal Cáceres y Yauli, Huancavelica, Perú
TABLA I
Distribución de animales por comunidad intervenida
Comunidades intervenidas Número de animales evaluados
Huando 42
Mariscal Cáceres 60
Yauli 54
Total de animales 156
Para determinar la cantidad de C a ser muestreados, se consideró
un muestreo no probabilístico y por convivencia [11]. Como criterio
de inclusión se consideraron C en etapa de reproducción de ambos
sexos que no recibieron tratamiento antihelmíntico en los tres meses
previos al estudio, y como criterio de exclusión no se muestrearon
hembras en etapa de gestación.
Toma de muestra
Los animales en estudio fueron introducidos a jaulas metabólicas
(Groom-U-me. Modelo: KA505. Shanghai, China) de manera individualizada
durante la noche, a partir de ello se recolectaron 20 gramos (g) de
muestras de heces en recipientes estériles de manera independiente
de cada C en etapa de reproducción de raza Perú, de ambos sexos
de las comunidades: Huando (42 muestras), Mariscal Cáceres (60
muestras) y Yauli (54 muestras), haciendo un total de 156 muestras
pertenecientes a diferentes caseríos de la provincia de Huancavelica
– Perú, siendo rotulados cada muestra ( procedencia, fecha, sexo) y
trasladados en contenedor térmico (Termo KST–Thermos®. Modelo:
3504 UN/CF KST. China) con hielo biológico a 4-6°C, en un periodo
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32122, 1 - 7
3 de 7
menor de 12 horas (h) después de su colecta, al laboratorio de
Salud Animal, área de parasitología de la Universidad Nacional de
Huancavelica – Perú, para su estudio parasitológico; previo a ello se
gestionó autorización comunal para el ingreso a las Comunidades y
se recogió la rma de un acta de consentimiento informado con cada
uno de los criadores de C para la recolección de muestras.
Estudio coproparasitológico
Se preparó solución de patrón de manera independiente por muestra
animal, utilizando 3 g de materia fecal: 1 g·15 mililitros
-1
(mL), siendo
diluidos en agua destilada (42 mL), homogenizados mediante el
uso de espátula madera y tamizados a través del uso de un colador,
conservándose en tubos cónicos de 15 mL (3 tubos), a temperatura
ambiente hasta el momento del uso en los estudios coproparasitologicos
[16, 23].
Para determinar de manera cualitativa, la presencia de huevos de
nematodos y protozoarios se utilizó la técnica de otación de sal
azúcar (multiple) utilizando 4 mL de heces de patrón de suspensión y
26 mL de solución de otación de sal y azúcar (densidad 1,275), bajo las
recomendaciones de Becker y col. [4] y Briones y col. [7], a partir de
ello se procedió a la evaluación cualitativa (estructuras morfológicas) y
cuantitativa (cantidad de huevos). Para cuanticar la carga parasitaria
de nematodos y protozoarios (Eimerias; Cryptosporidium spp.)
se determinó el número de huevos por g de heces (hpg) mediante
el método de McMaster Modicado [18, 19], siendo categorizados:
baja (0 – 200 hpg), media (250 – 450 hpg) y alta (500 hpg a más), para
la detección de Cryptosporidium spp. Se realizó el examen de Ziehl
Neelsen modicado y se categorizaron según la visualización en campo
en consideración a los estudios realizados en rumiantes [14, 30].
Con respecto a la detección cualitativa de Fasciola hepatica, se
realizó mediante la técnica de sedimentación de Dennis modicado
[5] utilizando 15 mL de muestra de suspensión patrón y, en aquellas
que resultaron positivas, se repitió la prueba con 3 g de heces con el
n de determinar el número de hpg. La categorización del grado de
infección se realizó teniendo en cuenta lo establecido por Chávez y
col. [10], considerándose: cargas de 10 a 25 hpg nivel leve a moderado
y cargas de 100 a 200 hpg consideradas graves. Las visualizaciones
microscópicas se realizaron mediante el uso Microscopio Digital Táctil
(Better Scientic Led Q190A-LCD, China) a 10X y 40X.
Análisis estadístico
La investigación fue de tipo descriptivo y observacional. La
prevalencia de los parásitos se determinó mediante la fórmula
matemático: {P = (Número de animales positivos / n) × 100} [10, 11], y
los resultados fueron expresados en forma porcentual (medidas de
tendencia central), con un intervalo de conanza al 95% [13], para
estos procedimientos de análisis estadístico se utilizó el paquete
estadístico SPSS versión 23 [11].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA II se aprecia la presencia de endoparásitos (protozoos,
nematodos) en 86,5 % de un total de 156 muestras evaluadas de C
en etapas de producción, resultando estadísticamente con mayor
frecuencia los protozoos con 82,7 %, Nematodos 38,5 %, y no
apreciándose la presencia de trematodos (F. hepatica).
La TABLA III muestra, mayor prevalencia de especies de E. caviae
(85,7; 80,0; 83,3%) en C de procedencia (Huando, Mariscal Cáceres,
Yauli), seguido de Strongyloides spp. (35,7%) y Trichuris spp. (28,6 %)
para la procedencia de Huando y resultando inferiores los restos de
especies reportadas en todas las procedencias.
Así mismo, los resultados muestran tendencias altas de presencia
de géneros-especies de E. caviae (> 12-30%) y Cryptosporidium spp.
(> 5-12%), en C hembras y machos; apreciándose la comunidad de
Huando y Mariscal Cáceres con mayor presencia de género y especies
del parasitismo gastrointestinal como se aprecia en la TABLA IV.
Con respecto a carga parasitaria de Protozoos, Nematodos y
Trematodos en C según la procedencia, se apreció alta presencia
de ooquistes por gramo (opg) y con grado de infección alta, la E.
caviae, con valores de 1.029,17 opg para la procedencia de Huando;
571,43 opg para Mariscal Cáceres y 1.126,7 opg para Yauli, y el resto
de los parásitos encontrados fueron con carga parasitaria de valores
mínimos y con grado de infección baja (≤ 200 hpg); asi mismo, el
Cryptosporidium spp. presentó carga parasitaria leve para todos los
lugares de procedencia como se presentan en la TABLA V.
En las zonas alto andinas del Perú, se han realizado pocos estudios
del PGTI (protozoos, nematodos y trematodos) y por esta razón aún se
desconocen reportes concernientes de la presencia de los parásitos
en C bajo crianza tradicional, lo cual es necesario conocer, para que se
desarrollen prácticas de tratamientos oportunos y medidas correctivas
sanitarias. Los hallazgos encontrados en el estudio coinciden con
TABLA II
Prevalencia de Protozoos, Nematodos y Trematodos en
Cuyes, en tres comunidades de Huancavelica, Perú
Parasitosis (n)
Prevalencia
F %
Intervalo de Conanza 95 %
Mínimo Máximo
Nematodos 156 60 38,5 30,9 46,1
Protozoarios 156 129 82,7 76,8 88,6
Trematodo 156 - - - -
Total 156 135 86,5 81,1 91,9
Parasitismo gastrointestinal en cuyes, en Perú / Carhuapoma-Delacruz y col. ________________________________________________________
4 de 7
TABLA III
Frecuencia de especies parasitarias en Cuyes, de acuerdo a la procedencia,
en tres comunidades de Huancavelica, Perú.
Comunidad (n) Parásitos
Prevalencia
F %
Intervalo de Conanza 95 %
Máximo Mínimo
Huando 42
Protozoos
Eimeria caviae 36 85,7 75,1 96,3
Cryptosporidium spp. 12 28,6 14,9 42,3
Nematodos
Trichuris spp 12 28,6 14,9 42,3
Paraspidodera uncinata 9 16,7 5,4 28,0
Strongyloides 15 35,7 21,2 50,2
Trichostrongylus spp. (HTS) 9 21,4 9,0 33,8
Trematodos
Fasciola hepática - - - -
Mariscal
Cáceres
60
Protozoos
Eimeria caviae 48 80,0 69,9 90,1
Cryptosporidium spp. 9 15,0 6,0 24,0
Nematodos
Strongyloides 9 15,0 6,0 24,0
Capillaria spp. 9 15,0 6,0 24,0
Trematodos
Fasciola hepática - - - -
Yauli 54
Protozoos
Eimeria caviae 45 83,3 73,4 93,2
Cryptosporidium spp. 6 11,1 2,7 19,5
Nematodos
Paraspidodera uncinata 9 16,7 6,8 26,6
Trematodos
Fasciola hepatica - - - -
HTS: Huevos tipo Estrongylus
TABLA IV
Presencia de géneros y especies del parasitismo gastrointestinal en Cuyes,
según sexo y procedencia de tres comunidades de Huancavelica, Perú
Comunidad (n)
Presencia de Parásitos en cuyes por sexo
Género y especie
Machos (%) Hembras (%)
Huando 42
12,0 24,0 Eimeria caviae
9,0 12,0 Cryptosporidium spp.
- 12,0 Trichuris spp.
6,0 - Paraspidodera uncinata
12,0 3,0 Strongyloides
- 9,0 Trichostrongylus spp. (HTS)
Mariscal
Cáceres
60
30,0 18,0 Eimeria caviae
9,0 8,0 Cryptosporidium spp.
6,0 3,0 Strongyloides
6,0 3,0 Capillaria spp.
Yauli
54
21,0 24,0 Eimeria caviae
7,0 5,0 Cryptosporidium spp.
3,0 4,0 Paraspidodera uncinata
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32122, 1 - 7
5 de 7
lo reportado de García y col. [17], Suárez y col. [32], Huamán y col.
[18] respecto a la presencia de parásitos como Protozoos (E. caviae,
Cryptosporidium spp.), Nematodos (Trichuris spp., Paraspidodera
uncinata, Strongyloides) y Trichostrongylus spp. (HTS), sin embargo,
estos resultados dieren en el hallazgo de trematodos (F. hepatica),
parásito no encontrado en el presente estudio.
Por otro lado, el estudio evidenció estadísticamente mayor
prevalencia de especies de E. caviae, Strongyloides y con menor
frecuencia Cryptosporidium spp., Trichuris spp., Paraspidodera uncinata
y Trichostrongylus spp. en los C para los tres lugares de procedencia
(Huando, Mariscal Cáceres, Yauli); las predominancias altas de Eimeria
spp., reportados en el estudio se atribuye a la multiplicación asexual
que desarrolla en el hospedador y a la mayor resistencia de sus
ooquistes a las condiciones medioambientales [21, 33] contribuyendo
favorablemente su alta patogenicidad, por lo tanto la infección puede
ocasionar rápida pérdida de peso, diarrea mucosa hemorrágica y
descenso [8, 21] sin la manifestación de signos clínicos; asi mismo,
animales recuperados de la infección suelen ser como portadores
permanente de la patogenia [18, 26].
Estudios realizados en Cuenca-Ecuador, por Curipoma [9] reporta
prevalencias altas de E. caviae (48,05%), Paraspidodera uncinata
(29,87%), Trichuris spp. (18,96%), Passalurus ambiguus (17,40%),
Entamoeba coli (14,29%), F. hepatica (12,47%), Giardia spp. (9,61%),
Cryptosporidium spp. (8,83%), Trichostrongylus colubriformis (8,57%),
Balantidium spp. (7,27%), Capillaria spp. (7,01), Heterakis gallinarum
(3,64%) en C criollo de producción, asi mismo Suárez y col. [32]
encontraron tendencias altas de Eimeria (45,27%), Paraspidodera
uncinata (33,87%) y Trichuris spp. (2,6%) en C en producción, mientras
que García y col. [17] obtuvieron Paraspidodera uncinata, Trichuris
spp., Capillaria spp. y Trichostrongylus colubriformis con prevalencias
de 83; 31; 18 y 2 % en C de raza Inti en fase de acabado. Ríos y col. [26]
encontraron predominancias de Paraspidodera uncinata, Capillaria
spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con frecuencias de 74; 34;
6,1 y 3,4% en C Inti, de producción familiar-comercial provenientes de
serranía peruana interandinos, los resultados encontrados en el estudio
resultan similares a algunos reportados y dieren con los otros como
en el caso F. hepática, que no se halló en el estudio, la ausencia de este
parasito puede haberse debido, al uso de forrajes provenientes de áreas
libres de los caracoles hospederos intermediarios de F. hepática [34].
Las literaturas cientícas han argumentado que las predominancias
altas de PGTI en la producción animal varían en relación del tipo de
manejo, ubicación geográca, clima y la práctica de desparasitación
efectuado en las granjas [6, 37] ; las razones por las que justique la
variación de la presencia de parásitos según los lugares de procedencia
evidenciadas en el estudio resultaría ser determinantes las condiciones
climáticas y la altitud [35, 40] y bajo estas condiciones se asociación
ciertas especies PGTI para su predominio y patogenia [18, 39], debido
a que las muestras fueron recolectadas durante los meses de febrero y
marzo de 2021, cuando los lugares de muestreo mostraba pluviosidad
excesiva [30, 38].
Así mismo, se encontraron frecuencias altas de géneros-especies
de E. caviae y Cryptosporidium spp. en C hembras que en machos y
TABLA V
Carga parasitaria de Protozoos, Nematodos y Trematodos en Cuyes
según procedencia de comunidades de Huancavelica Perú
Comunidad (n) Parásitos
Carga Parasitaria
HPG Rango
Huando
42
Protozoos
Eimeria caviae 1.029,17
+++
100 – 3.950
Cryptosporidium spp.
*
-
Nematodos
Paraspidodera uncinata 571,43
+++
150 – 1.350
Trichuris spp. 137,50
+
50 – 200
Paraspidodera spp. 150,00
+
150
Strongyloides 130,00
+
100 – 150
Trichostrongylus spp. (HTS) 83,33
+
50 – 100
Mariscal
Cáceres
60
Protozoos
Eimeria caviae 518,75
+++
50 – 2.250
Cryptosporidium spp. * -
Nematodos
Strongyloides 150,00
+
50 – 250
Capillaria spp 66,67
+
50 – 100
Yauli
54
Protozoos
Eimeria caviae 1126,67
+++
50 – 250
Cryptosporidium spp. * -
Nematodos
Paraspidodera uncinata 116,67+ 50 – 150
HPG: Huevos por gramo; HTS: Huevos tipo strongylus;
*
: Carga parasitaria leve;
+
: Infección
baja ( 200 hpg); ++: Infección media (250 450 hpg); +++: Infección alta ( 500 hpg)
Parasitismo gastrointestinal en cuyes, en Perú / Carhuapoma-Delacruz y col. ________________________________________________________
6 de 7
apreciándose con mayor tendencia para dos lugares de procedencia
(Huando y Mariscal Cáceres), estas evidencias reportadas en el
estudio se debe, posiblemente, a las condiciones siológicas en
las que viven los animales [7, 12, 28] , esencialmente en las hembras
por las condiciones de estrés así como el proceso fisiológico de
inmunosupresión que afrontan durante su fase productivo, haciéndoles
ser más susceptibles a las infecciones por diversos PGTI, lo cual es
inversamente en machos [13, 18, 35].
En la cuanticación de opg se encontró con valores altos y con
infección alta, la E. caviae (1.029,17 opg) para la procedencia de
Huando, 571,43 opg para Mariscal Cáceres y 1.126,67 opg para Yauli,
y el resto de los parásitos presentaron carga de huevos de valores
mininos y con grado de infección baja (≤ 200 hpg), mientras que el
Cryptosporidium spp. presentó carga parasitaria leve, las tendencias
altas de opg y con infección alta presentada por la E. caviae en los C
en reproducción procedentes de distintas distintos Comunidades se
debería a las fallas evidentes en el manejo y control sanitario (falta
de higiene, uso inadecuado de anti coccidios), siendo precursores
para proliferación de la morbilidad de la Emeriosis [27, 32, 36], en
cuanto a las cargas bajas de hpg halladas en las otras especies
de parásitos se podrían argumentar por razones de variaciones
climáticas, temperatura y la baja humedad relativa del lugar de crianza
que fueron inuidas como factores no predisponentes [2, 3, 20, 24].
Los resultados encontrados en la investigación son concordantes
con los hallados por Vargas y col. [37] donde reportaron valores de
117.600 y 40.800 opg de E. caviae, en época lluviosa y época seca,
respectivamente. 400 – 550 hpg para P. uncinata, 350 y 800 hpg en
Trichuris spp. y 350 hpg en Capillaria spp. en condiciones en época
lluviosa y seca en C en etapa reproductiva de crianza familiar, Sánchez
[29] evidenció el grado de infección leve en C destinados para el
consumo en ambos sexos frente a P. uncinata, Trichuris spp., E. caviae,
F. hepatica y Entamoeba coli, sin observaciones de casos severos
y mientras Becerra [3] reportó el grado y carga parasitaria leves
para E. caviae, Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., huevos tipo
strongylus, Trichuris spp. y con algunos casos severos en C de crianza
intensiva, sin embargo, existen escasos estudios con respecto a la
cuanticación de ooquistes por opg y hpg en los C bajo sistemas
de crianzas tradicionales, pero si existe en otras especies como en
ovinos, vacunos y porcinos (Sus scrofa), de ahí la contribución de la
investigación para el mundo académico cientíco.
CONCLUSIONES
Las frecuencias de parásitos de protozoos y nematodos en C
en etapa de producción de tres Comunidades de Huancavelica –
Perú fueron altas (> 38,5-86,5%), siendo signicativamente más
frecuentes los parásitos de E. caviae, Parascaris spp., Strongyloides
y Cryptosporidium spp. tanto, para las procedencias y sexo.
Se hallaron medias geométricas de cargas parasitarias altas con
grado de infección alta de la E. caviae entre 1.029,17 y 1,126,7 opg, y
otras especies con cargas de huevos de valores mínimos con grado
de infección baja (≤ 200 hpg) y Cryptosporidium spp. con carga leve
apreciándose para todas procedencias.
AGRADECIMIENTO
A los productores de cuyes de comunidades andinas de Huancavelica
–Perú; por brindar la colaboración y las facilidades.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores de la investigación hacen referencia de no tener ningún
tipo de interés particulares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ACHARYA, M.; BURKE, J.M.; MILLER, J.E.; TERRILL, T.H.; WOOD,
E.L.; MUIR, J.P. Quebracho tannins aid in the control of Eimeria
spp. and gastrointestinal nematodes in lambs and goat kids.
Vet. Parasitol. 288: 109295. 2020.
[2] ALEUY, O.A.; KUTZ, S. Adaptations, life-history traits and
ecological mechanisms of parasites to survive extremes and
environmental unpredictability in the face of climate change.
Intern. J. Parasitol. Parasites and Wildlife. 12: 308-317. 2020.
[3] BECERRA–VÁSQUEZ, B. Frecuencia de parásitos gastrointestinales
en las unidades productivas de cuyes (Cavia porcellus) de crianza
intensiva en el Distrito de Moquegua. Universidad Cientíca del
Sur, Lima –Peru.Tesis de Grado. 66 pp. 2015.
[4] BECKER, A.C.; KRAEMER, A.; EPE, C.; STRUBE, C. Sensitivity and
eciency of selected coproscopical methods-sedimentation,
combined zinc sulfate sedimentation-otation, and McMaster
method. Res. Parasitol. 115(7): 2581-2587. 2016.
[5] BENAVIDES, O.E. La técnica de sedimentación y McMaster para
la búsqueda de huevos de trematodos y cestodos. Técnicas para
el diagnóstico de endoparásitos de importancia Veterinaria.
Bogotá. Universidad de La Salle. Pp 94. 2013.
[6] BRAMBILLA, A.; VON HARDENBERG, A.; NELLI, L.; BASSANO, B.
Distribution, status, and recent population dynamics of Alpine
ibex Capra ibex in Europe Mammal. Rev. 50(3): 267-277. 2020.
[7] BRIONES-MONTERO, A.; SALAZAR-RODRÍGUEZ, I.; SUÁREZ-
VEIRANO, G.; GELDHOF, P.; ZÁRATE-RENDÓN, D. Prevalencia
y carga parasitaria mensual de nematodos gastrointestinales y
Fasciola hepática en bovinos lecheros de dos Distritos del Valle
del Mantaro, Junín, Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 31(2): e17819. 2020.
[8] CAI, W.; RYAN, U.; XIAO, L.; FENG, Y. Zoonotic Giardiasis: An
update. Res. Parasitol. 120(12): 4199-4218. 2021.
[9] CURIPOMA–MAISINCHO, V. Prevalencia de parásitos gastrointestinales
en cuyes de producción (Cavia porcellus), con el método coprológico.
Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Trabajo de Grado.
86 pp. 2020.
[10] CHÁVEZ, V.A.; SÁNCHEZ, R.L.; ARANA D.C.; SUÁREZ, A.F.
Resistencia a antihelmínticos y prevalencia de faciolosis bovina
en la Ganadería Lechera de Jauja, Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 23(1):
90-97.2012.
[11] DANIEL, W. Algunas distribuciones muéstrales importantes.
Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.
4ta. Ed. México: Limusa. Pp 924. 2007.
[12] DA SILVA, A.G.; GALLAS, M.; FRAGA, E.; PÉRICO, E. Paraspidodera
uncinata (Nematoda, Lauroiinae) comoparasita de Cavia magna e
Caviaaperea (Rodentia, Caviidae) no Sul doBrasil. Rev. Biotemas
28(2): 97-102. 2015.
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32122, 1 - 7
7 de 7
[13] DICKO, A.; SANOU, M.; TAMBOURA, H.H.; BAYALA, B.; SALISSOU, I.;
TRAORÉ, A.; LOGAN, L.L.; TEMBELY, S. Epidemiology and spatio-
temporal distribution of gastrointestinal parasites infection and
accuracy of FAMACHA test in sheep in traditional farming systems
in Burkina Faso. Trop. Anim. Health Prod. 53(3): 392. 2021.
[14] ENSUNCHO-HOYOS, C.; CASTELLANO-CORONADO, A.; MAZA-ÁNGULO,
L.; BUSTAMANTE-YÁNEZ, M.; VERGARA-GARAY, O. Prevalencia y
grado de infección de nematodos gastrointestinales en ovinos
de pelo en pastoreo de cuatro municipios de Córdoba, Colombia.
Rev. Cientif. XXIV(5): 414-420. 2014.
[15] FLAUSINO, G.; BERTO, B.; MCINTOSH, D.; FURTADO, T.; TEIXEIRA,
W.; LOPES, C. Phenotypic and Genotypic Characterization
of Eimeria caviae from Guinea Pigs (Cavia porcellus). Acta
Protozool. 53(3): 269-276.2014.
[16] FIGUEROA-CASTILLO, J.A.; JASSO-VILLAZUL, C.; LIÉBANO-
HERNÁNDEZ, E.; MARTÍNEZ-LABAT, P.; RODRÍGUEZ-VIVAS,
R.I.;RATE-RAMOS J.J.; Examen coproparasitoscópico. En:
Técnicas para el diagnóstico de parásitos con importancia
en salud pública y veterinaria. México: AMPAVE-CONASA. Pp.
78-128. 2015.
[17] GARCÍA, C.; CHÁVEZ, A.; PINEDO, R.; SUAREZ, F. Helmintiasis
gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de granjas de crianza
familiar-comercial en Ancash, Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 24(4):
473-479. 2013.
[18] HUAMÁN, M.; KILLERBY, M.; CHAUCA, L. Frecuencia de parásitos
gastrointestinales en cuyes reproductoras de crianza intensiva.
Salud Tecnol. Vet. 7(2): 59-66. 2020.
[19] KAFLE, P.; PEACOCK, S.J.; GROND, S.; ORSEL, K.; KUTZ, S.
Correction to: Temperature-dependent development and freezing
survival of protostrongylid nematodes of Arctic ungulates:
implications for transmission. Parasit. Vectors. 11(1): 446. 2018.
[20] KAFLE, P.; PEACOCK, S.J.; GROND, S.; ORSEL, K.; KUTZ, S.
Temperature-dependent development and freezing survival of
protostrongylid nematodes of Arctic ungulates: implications for
transmission. Parasit. Vectors. 11(1): 400. 2018.
[21] KURNOSOVA, O.P.; ARISOV, M.V.; ODOYEVSKAYA, I.M. Intestinal
Parasites of Pets and Other House-kept Animals in Moscow.
Helmintol. 56(2): 108-117. 2019.
[22] MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERU (MINAG). Diagnóstico
de Crianzas Priorizadas para el plan ganadero. Pp 35. 2017.
[23] MCHARDY, I.H.; WU, M.; SHIMIZU-COHEN, R.; COUTURIER, M.R.;
HUMPHRIES, R.M. Detection of intestinal protozoa in the clinical
laboratory. J. Clin. Microbiol. 52(3): 712-720. 2014.
[24] OKULEWICZ, A. The impact of global climate change on the
spread of parasitic nematodes. Ann. Parasitol. 63(1):15-20. 2017.
[25] ORDOÑEZ-NORIEGA, R. Plan de introducción de la carne de
cuy en Lima Metropolitana: Estudio de mercado y Propuesta
empresarial. Ponticia Universidad Católica del Perú. Lima
Perú. Tesis de Postgrado. 213 pp. 2013.
[26] RÍOS, Z.W.; PINEDO, V.R.; CASAS, A.E.; ABAD, A.D.; CHÁVEZ, V.A.
Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia
porcellus) de crianza familiar-comercial en Junín, Perú. Rev.
Inv. Vet. Perú, 31(2): e17817. 2020.
[27] ROCANO –MARCATOMA, E. Prevalencia de parásitos intestinales
en cuyes de producción (Cavia porcellus) mediante las técnicas
de otación y sedimentación. Universidad Politécnica Salesiana
Sede Cuenca. Cuenca – Ecuador. Tesis de Grado. 96 pp. 2021.
[28] SALGADO-MORENO, S.; MARTINEZ-GONZALEZ, S.; PEÑA-PARRA,
B.; CARRILLO-DÍAZ, F. Estudio preliminar de la parasitosis en
cuyes de una granja familiar. Rev. Cien. Salud. 5(17): 15-19. 2018.
[29] SÁNCHEZ-BALBÍN, J. Estimación del parasitismo gastrointestinal
en cuyes (Cavia porcellus) de la ciudad de Huancayo
Departamento de Junín. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Huancayo – Perú. Tesis de Grado. 112 pp. 2013.
[30] SARTI, H.L.; MACHADO, L.C.; HONORATO, L.; DA SILVA, B.; DO
AMARANTE, A.F.; BRICARELLO, P.A. The Effect of Gastrointestinal
Nemato de Infection Level on Grazing Distance from Dung. PLOS
ONE. 10(6): e0126340. 2015.
[31] SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI).
Datos hidrometeorológicos a nivel nacional. Pp 17. 2017.
[32] SUÁREZ, F.A.; MORALES-CAUTI, S.; VILLACAQUI, A.G. Estudio
de la parasitosis gastrointestinal en cuyes (Cavia Porcellus) de
crianza intensiva de la Provincia de Concepción, Junín. Científ.
11(1): 17-29. 2014.
[33] THRUSFIELD, M. Conceptos epidemiológicos generales.
Epidemiología Veterinaria: Principios y métodos. 1ra. Ed.
Volumen 1. Zaragoza (España): Acribia, S.A. 352 pp. 1997.
[34] TOURNADE, C.M.; FINK, D.M.; WILLIAMS, S.R.; MANS, C. Effects
of Tinidazole on Food Intake in Chinchillas (Chinchilla lanigera).
J. Am. Assoc. Lab. Anim. Sci. 60(5): 587-591. 2021.
[35] TRAORÉ, A.; NOTTER, D.R.; SOUDRE, A.; KABORÉ, A.; ÁLVAREZ,
I.; FERNÁNDEZ, I.; SANOU, M.; SHAMSHUDDIN, M.; PERIASAMY,
K.; TAMBOURA, H. H.; GOYACHE, F. Resistance to gastrointestinal
parasite infection in Djallonké sheep. Anim. 11(8): 1354-1362. 2017.
[36] TSUKAHARA, Y.; GIPSON, T.A.; HART, S.P.; DAWSON, L.J.; WANG,
Z., PUCHALA, R., SAHLU, T.; GOETSCH, A.L. Across and within
breed differences in the relationship between packed cell
volume and fecal egg count in growing meat goat and hair sheep
males naturally and articially infected with gastrointestinal
nematodes. Vet. Parasitol. Regional Studies and Reports 17:
100311. 2019.
[37] VARGAS, R.M.; CHÁVEZ, V.A.; PINEDO, V.R.; MORALES, C.S.;
SUÁREZ, A.F. Parasitismo gastrointestinal en dos épocas del
año en cuyes (Cavia porcellus) de Oxapampa, Pasco. Rev. Inv.
Vet. Perú. 25(2): 276-283. 2014.
[38] VIGNAU, M.; VENTURINI, L.; ROMERO, J.; EIRAS, D.; BASSO,
W. Estrongilosis gastrointestinal y pulmonar de rumiantes.
Parasitología práctica y modelos de enfermedades parasitarias
en los animales domésticos. La Plata: Universidad Nacional La
Plata. Pp 194. 2005.
[39] XU, S.; ZHANG, S; HU, X.; ZHANG, B.; YANG, S.; HU, X.; LIU, S.;
HU, D.; BAI, J. Temporal and spatial dynamics of gastrointestinal
parasite infection in Père David’s deer. Peer J. 5(9): e11335. 2021.
[40] ZANET, S.; FERROGLIO, E.; ORLANDINI, F., BASSANO, B.; BATTISTI,
E.; BRAMBILLA, A. Bronchopulmonary Nematodes in Alpine Ibex:
Shedding of First Stage Larvae Analyzed at the Individual Host
Level. Front. Vet. Sci. 8: 663268. 2021.