Tipicación sanguínea en caninos / Narváez-Rueda y col. __________________________________________________________________________
2 de 5
INTRODUCCION
La tipicación sanguínea es un método para la identicación de
antígenos en la supercie de los eritrocitos. Los tipos de grupo
sanguíneo pueden ser evaluados utilizando pruebas rápidas que
existen en el mercado especíca para perros (Canis lupus familiaris)
para tipicación sanguínea [9]. Los perros no tienen anticuerpos
naturales contra los antígenos eritrocitarios naturales del mismo
Dog Erythrocyte Antigen (DEA), pero eventualmente se sensibilizan
después de la primera transfusión incompatible. El conocimiento de
los grupos sanguíneos caninos, la inmunogenicidad y la incompatibilidad
es clínicamente útil para realizar transfusiones seguras sin riesgo de
sensibilización o el riesgo de desarrollar una reacción a la transfusión.
La determinación de los antígenos del grupo sanguíneo en perros
usando pruebas de tipicación o antisueros es considerablemente
menor debido a que rara vez se repiten las transfusiones de sangre
al mismo perro receptor [1].
Se han reportado en la especie hasta ocho grupos sanguíneos: DEA 1.1,
DEA 1.2, DEA 3, DEA 4, DEA 5, DEA 6, DEA 7, DEA 8. De todos ellos, el que
tiene mayor poder antigénico y por lo tanto provoca el mayor riesgo de
reacciones adversas es el DEA 1.1 [6]. En base a estos datos, el donante
ideal será un perro negativo al antígeno DEA 1.1. (Donante “universal”) [2].
Mientras que la tipicación de sangre detecta la presencia de los
antígenos del grupo sanguíneo en la membrana eritrocitaria, las pruebas
cruzadas determinan la presencia de anticuerpos en el plasma del
donante y receptor, que pudieran provocar reacciones en el momento
de la transfusión [3, 4]. Por lo tanto, se recomienda realizar esa prueba
siempre que exista algún riesgo de incompatibilidad o cuando no sea
posible determinar el grupo sanguíneo en perros que ya hayan recibido
una transfusión previa [3].
La prueba de reacción cruzada mayor, comprueba si el receptor
posee anticuerpos frente a los antígenos eritrocitarios del donante
(poniendo en contacto plasma del receptor con glóbulos rojos del
donante), mientras que la menor comprueba si el plasma del donante
contiene anticuerpos frente a los antígenos de los eritrocitos del
receptor [3]. También del mismo modo se debe incluir una reacción
control, en la que se mezclan eritrocitos y plasma del receptor.Si se
produce hemólisis y/o aglutinación en la reacción cruzada mayor,
no se podrá realizar la transfusión, debido a que el receptor tiene
anticuerpos contra los eritrocitos del donante. Si existe hemólisis
y/o aglutinación en la reacción cruzada menor, esto signica que el
donante tiene anticuerpos contra los eritrocitos del receptor, pero la
cantidad incluida en la sangre a transfundir no implica riesgos graves,
siempre y cuando sea una cruz de aglutinación, por lo que se podrá
realizar la transfusión, aunque vigilando estrechamente al paciente.
El grado de aglutinación se expresa de 1+ a 4+ [3].
Para la correcta realización de las pruebas cruzadas hay que lavar los
eritrocitos del donante y receptor varias veces [3]. Por lo que pueden no
ser prácticas en una situación de urgencia. En estos casos, aunque sean
mucho menos ables, se pueden realizar unas pruebas de compatibilidad
simplicadas, sin lavar los eritrocitos: simplemente se centrifuga la
sangre del donante y del receptor, y se realizan las tres reacciones (mayor,
menor y control) sobre tres portaobjetos mezclando en cada uno de ellos
3 gotas de plasma y 1 gota de eritrocitos, dejando incubar 2-5 minutos
(min), y mirando al microscopio para ver si existe aglutinación [3]. Las
pruebas comerciales que se usan actualmente son rápidas y ables,
por lo que resultan muy recomendables en situaciones de urgencia [4].
El objetivo del trabajo fue comparar la eciencia y la precisión
de la prueba comercial para perros KABB Dog Blood Typing Kit ®
(Suseong-gu Daegu Korea) como herramienta diagnostica en
transfusiones sanguíneas.
MATERIALES Y METODOS
Selección de la unidad experimental
Se evaluaron un total de 103 perros (Canis lupus familiaris) que
llegaron a la Clínica Veterinaria Scooby Doo en la Provincia de Santo
Domingo de los Tsachilas, Ecuador, en el tiempo que duro el estudio, a
los cuales se le extrajo 1 mililitro (mL) de sangre con anticoagulante con
ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) proveniente de la vena cefálica.
Los animales en estudio se agruparon de acuerdo a la raza y sexo.
Identicación del grupo tipo sanguíneo
Se tipicó a cada uno de los perros en el estudio con el kit comercial
Kabb Dog Blood, se utilizó este kit ya que hay otro estudio acerca
de su especicidad y sensibilidad que avala su uso [8]. Los tipos de
sangre 1.1 y 1.2 son muy importantes para la transfusión de sangre.
KABB BIO desarrolló con éxito el tipo de sangre canina que subdivide el
DEA1 (antígeno eritrocitario canino) por primera vez en todo el mundo
basándose en el hecho cientíco de que dos tipos de sangre diferentes
(1.1 y 1.2) no pueden estar presentes en el mismo glóbulo rojo [8].
Esta prueba comercial, se encuentra impregnada con un anticuerpo
monoclonal seco anti 1.1 y anti 1.2 en sus almohadillas correspondiente,
las cuales permiten determinar el tipo de grupo sanguíneo a la que
pertenece la muestra (FIG. 1).
El procedimiento de la prueba consistió en añadir una gota de sangre
en cada uno de los cuadros, DEA 1.1, DEA 1.2, y control. Posteriormente
se le añadió una gota de solución salina en cada uno de los pocillos
anteriormente mencionados, se homogenizó la muestra de cada uno
y se dejó reposar durante 2 min, luego se procedió a realizar la lectura
y catalogar según la aglutinación presentada.
Pruebas cruzadas
Después de identicar los tipos sanguíneos, se escogieron a 3
donantes del grupo DEA1.1, DEA1.2 positivos y DEA 1- negativo, se
formaron tres grupos para realizar la prueba cruzada con los 100
perros restantes y determinar la compatibilidad in vitro .
○ Grupo 1: Donador DEA 1.1 × Receptor DEA 1.1
○ Grupo 2: Donador DEA 1.2 × Receptor DEA 1.1
○ Grupo 3: Donador DEA 1- × Receptor DEA 1.1 – 1.2
Para ello se obtuvo 100 mL de sangre de los donantes en bolsas de
transfusión con anticoagulante (CPDA-1: citrato-fosfato-dextrosa-
adenina, marca Terumo, Japón) que posteriormente fueron refrigerados
a 4°C; (Indurama, RI-375CR, Ecuador); de los receptores se obtuvo
3 mL de sangre con anticoagulante. Las reacciones negativas en
las pruebas cruzadas mayor y menor indican compatibilidad. La
incompatibilidad fue diagnosticada, si al menos una de las pruebas
arrojó valores positivos. Los resultados positivos en el autocontrol
deben ser investigados o volver a repetir la prueba. Los donantes que
presentan una prueba de autocontrol positiva deben ser excluidos.
Las muestras sanguíneas de los donadores y receptores se
centrifugaron a 1.107 G (mediante centrifuga de la casa Hangzhou