DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32128
Recibido: 15/03/2022 Aceptado: 06/05/2022 Publicado: 09/06/2022
1 de 7
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32128, 1 - 7
RESUMEN
Con el objetivo de caracterizar el cuadro clínico en perros sospechosos
de hiperadrenocorticismo (HAC) se llevó a cabo un estudio en la clínica
veterinaria Mundo Animal de la ciudad de Puyo, Ecuador. Fueron
seleccionados 23 pacientes que presentaron más de 3 años de edad,
con signos de dermopatías generales, abdomen ondulante, poliuria
y polidipsia. De los análisis preliminares (cortisolemia) permitieron
la conformación de 2 grupos de estudios, grupo A (normales) cuyos
valores de cortisol estuvieron entre 2 a 7,5 microgramos (µg) por
decilitros (dL) conformado por 7 individuos, y un grupo patológico
(n=16) que presentaron niveles de cortisol por encima de 7,5 ug·dL
-1
.
Se monitoreó la evolución clínica de los animales que incluyó la
hematología y la bioquímica, a los cuales se le realizó un análisis de
varianza de clasicación simple (ANOVA) y el test exacto de Fisher para
evaluar efecto de la edad, el tamaño o peso, la convivencia, el sexo y la
alimentación. Los resultados obtenidos permitieron indicar que entre
los factores estudiados como predisponente a HAC, solo el tipo de
alimentación resultó ser signicativo (P<0,02), con valores de odds
ratio signicativos, indicando que los que los perros que consumieron
alimento balanceado presentaron 10,67 más veces de padecer HAC que
aquellos que se alimentan con comida casera (88,9 vs 42,9% casos).
El hemograma y la química sanguínea conrmó el hallazgo de valores
aumentados de la leucocitosis leve (17,18·10
9
·Litros
-1
[L]), neutrolia
(14,30·10
9
·L
-1
) trombocitosis (664,12 ·10
9
·L
-1
), al igual que valores
aumentados de FOS (7,49 miligramos (mg)·dL
-1
) y GLU (126,92mg·dL
-1
)
en los pacientes con HAC+. Se concluye que, aunque el HCA es una
patología difícil de diagnosticar, las pruebas de laboratorio (hemograma
y química sanguínea) ayudan en su diagnóstico y además permiten
diferenciar estos casos, de otras patologías y orientar así el tratamiento
a seguir para la recuperación del paciente.
Palabras clave: Endocrinopatía; cushing; hipósodependiente,
canino; dermatológicos
ABSTRACT
With the aim of characterizing the clinical picture in dogs suspected
of hyperadrenocorticism (HAC), a study was carried out at the
Mundo Animal Veterinary Clinic in the City of Puyo, Ecuador. It was
selected 23 patients who presented more than 3 years of age, with
signs of general dermopathies, undulating abdomen, polyuria and
polydipsia. From the preliminary analyses (cortisolemia) allowed the
formation of 2 groups of studies, group A (normal) whose Cortisol
values were between 2 to 7.5 microgrames (ug) per deciliters (dL)
made up of 7 individuals, and a pathological group (n=13) who also
presented cortisol levels above 7.5 ug·dL
-1
. The clinical evolution of
the animals was monitored, including hematology and biochemistry,
which underwent a simple classication analysis of variance (ANOVA)
and Fishers exact test to evaluate the effect of age, size or weight,
coexistence, sex and diet. The results obtained allowed to indicate
that of the factors studied as predisposing to HAC, only the type of
feeding turned out to be signicant (P<0.02), with values of odds
ratio, being that it turned out that dogs that consume balanced food
present 10.67 more times of suffering from HAC than those that are
fed with homemade food (88.9 vs 42.9% cases). The blood count
and blood chemistry conrmed the nding of increased values of
mild leukocytosis (17.18·10
9
·liters
-1
[L], neutrophilia (14.30·10
9
·L
-1
),
thrombocytosis (664.12·10
9
·L
-1
), as well as increased values of FOS
(7.49 miligrams (mg)·dL
-1
) and GLU (126.92 mg·dL
-1
) in patients with
HAC+. It is concluded that although HAC is a dicult pathology to
diagnose, laboratory tests (blood count and blood chemistry) help in
it and allow to differentiate these cases with other pathologies and
guide the treatment to be followed for the recovery of the patient.
Key words: Endocrinopathy; cushing; hypophysis-dependent;
canine; dermatological
Valores hematológicos y bioquímicos en caninos con Hiperadrenocorticismo
Hematologic and biochemical values in canines with Hyperadrenacorticism
Carlos Andrés Guevara-Inga
1
* y Nathalie Campos-Murillo
1
1
Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Azuay, Ecuador.
*Correo electrónico: andirex9@gmail.com
Hematología y química sanguínea en perros con HAC / Guevara-Inga y Campos-Murillo_________________________________________________
2 de 14
INTRODUCCIÓN
El hiperadrenocorticismo (HAC) es una patología endocrina
(hormonal) que se caracteriza por un elevado nivel de cortisol en
circulación sanguínea o hipercortisolemia. El HAC o síndrome de
Cushing como también se le conoce, representa la tercera causa
más frecuente de las enfermedades de orden endocrino en los perros
(Canis lupus familiaris) precedidos por el hipotiroidismo y diabetes
mellitus. O’Neill y col. [23] reportan una tasa de prevalencia que
oscila entre de 0,20 a 0,28% en América y Europa, respectivamente,
coincidiendo con otros investigadores [4, 10].
Esta patología se caracteriza por un aumento crónico de los
glucocorticoides (principalmente cortisol) circulantes en sangre, lo
cual a su vez genera una serie de alteraciones físicas y químicas en el
organismo, que afectan directamente la calidad de vida del paciente
que se ve rápidamente deteriorada [10, 11]. Los mismos comienzan
a sufrir cambios de comportamiento, presentando un cuadro clínico
que debe ser evaluado con un examen físico minucioso y solicitar
pruebas generales para diagnosticar el tipo u origen del HAC y su
respectivo tratamiento [11].
Aunque niveles adecuados de cortisol en sangre, ayudan a que los
individuos puedan responder de forma natural y normal, ante agentes
estresantes, para mantener el peso corporal de forma equilibrada,
poseer una estructura de los tejidos y de la piel en buenas condiciones
de apariencia, entre otros.
En cambio, cuando los niveles normales del cortisol se incrementan en
la circulación por prolongado tiempo, producto de una sobreproducción
de esta hormona, se debilita el sistema inmunológico y el cuerpo queda
expuesto a posibles infecciones y enfermedades, como por ejemplo
una diabetes mellitus; así mismo, esos niveles aumentados de cortisol
ocasionan daños irreversibles en otros órganos reduciendo de forma
importante la vitalidad y la calidad de vida del animal que padece este
síndrome [7, 14].
Es una endocrinopatía muy frecuente en los caninos y dada su
variedad de signos sintomatológicos, se hace difícil diagnosticarla sin
ayuda laboratorial y muchas veces puede ser confundida incluso con los
signos del envejecimiento (senilidad) normal que se lleva a cabo en los
seres vivos [11]. La sintomatología más frecuente pasa por poliuria que
es normalmente la causa de asistencia al centro veterinario, también
polidipsia, polifagia, obesidad localizada principalmente en tronco,
abdomen aumentado de tamaño y pendulante; así mismo, se destacan
muchos signos dermatológicos, tales como alopecias bilaterales y
simétricas, piel de aspecto apergaminado, protuberancias ásperas,
hiperpigmentación, retardo en la cicatrización de heridas y calcinosis
cutis [5, 11, 20]. Una vez evolucionado el cuadro médico, se aprecia
una clara intolerancia al ejercicio, agotamiento y predisposición a
infecciones producto de una inmunodepresión resultante [5, 29, 34].
Desde el punto de vista etiológico, el HAC puede deberse a
tres diferentes causas o tipología: el HAC hipóso-dependiente,
suprarrenal-dependiente o iatrogénico. El HAC hipóso dependiente
se cita como una patología debida posiblemente a tres posibles
causas, la primera debido a un adenoma hiposiario que en el 85% se
encuentra en la pars distalis o intermedia de la hipósis; la segunda
es una hiperplasia hiposaria que es una anomalía compleja y se
encuentra relacionada con el mecanismo de retroalimentación o
feed back del cortisol; por último, un adenocarcinoma hiposario,
que se cita como una etiología de poca frecuencia [20].
Hiperadrenocortisismo dependiente de la adrenal (ADH) se da
principalmente debido a tumores adrenocorticales funcionales,
entre los cuales se puede obtener los de adenoma adrenocortical
(AA), carcinoma adrenocortical (CA), hiperplasia adrenocortical
macronodular bilateral primaria (BMAH), enfermedad adrenocortical
micronodular no pigmentada (MAD) y enfermedad adrenocortical
micronodular pigmentada primaria (PPNAD), son aproximadamente
responsables del 15-20% de los HAC, los cuales producen un
incremento de cortisol sérico. De este grupo, cerca del 90% de los
casos son provocados por los tipos AA y/o CA unilaterales. Y el HAC
iatrogénico es debido a un exceso o prolongada administración de
glucocorticoides externos (orales, parenterales o tópicos), los cuales
provocan una atroa en la corteza adrenal, vía retroalimentación
negativa, el cual envía una señal al sistema nervioso central, indicando
que existe un incremento de los niveles de cortisol sérico, con la debida
respuesta de una disminución de secreción de ACTH por parte de la
adenohipósis, y por último se cita el HAC causado por anormalidades
secretorias en el hipotálamo aún no descrito en perros, pero si en
seres humanos [5 – 7].
Se han reportado ciertas predisposiciones de algunos factores
no-genéticos y genéticos relacionados con la aparición de HAC en
caninos; dentro de ella se cita la edad del paciente, indicando que se
presenta en perros mayores de 6 años de edad (ADE) a longevos, sin
embargo, se han reportado casos en individuos de mucha menor edad
[4, 8, 23]. Otro factor es el peso corporal, aludiendo que el 75% de los
perros con un peso menor a 20 kilogramos (kg) tienden a presentar
HAC hiposiario, mientras que, el HAC adrenal se ha registrado casi
un 50% en perros con un peso mayor a 20 kg, descartando esta teoría
como agente predisponente [5].
En el orden genético se indica que, aunque la patología se puede
presentar en perros de cualquier raza o sus cruces. Sin embargo, Schaer
[30] reporta la existencia de una mayor predisposición en perros de la
raza pequeña, destacándose las razas dachshund, caniches (bichon
frisé) y varias razas terrier. Por último, no existe una predilección con
respecto al sexo en el HAC, mientras que, las hembras tienen una ligera
predisposición del 60-65% que los machos [11]. Al igual que procesos
de manejo como la esterilización, que han sido contradictorias las
investigaciones tanto, hembras como machos [4, 18].
El diagnóstico del HAC se basa principalmente en la presencia
de signos clínicos y alteraciones biopatológicas (hemograma, perl
bioquímico, urianálisis, entre otros) [1]. En aquellos animales con un
alto grado de sospecha clínica se hace necesario realizar pruebas
endocrinas para conrmar el diagnóstico [11]. Debido que los síntomas
son fácilmente confundibles con otras patologías se debe diagnosticar
mediante exámenes y poder instaurar el tratamiento más adecuado
para el paciente bajo estudio [11].
De allí que el objetivo planteado en este trabajo consistió en
determinar el estatus en el perl hematológico y bioquímico de un
paciente con sintomatología de HAC que asisten a la clínica veterinaria
Mundo Animal de la ciudad de Cuenca, Ecuador, durante el lapso junio-
diciembre 2021.
MATERIALES Y METODOS
Unidad experimental
Este trabajo de investigación fue de tipo Descriptivo, en la cual se
utilizó como método, la recolección de datos a partir de las historias
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32128, 1 - 7
3 de 7
clínicas y los datos proporcionados por los propietarios de los caninos
y los análisis clínicos necesarios.
Selección de los candidatos a pacientes
Del total de animales que acuden a la visita médica, se seleccionaron
aquellos que presentaban más de 3 ADE, con signos de dermopatías
generales, abdomen ondulante, poliuria y polidipsia (PU/PD). Así
mismo, se llenó una encuesta que incluía además de los datos propios
de la cha médica, el hábitat (si vive en casa cerradas o abiertas
con patio, apartamento), estilo de vida y alimentación (alimento
balanceado, comida de casa o mixto), la convivencia (solo el perro,
en compañía con otros perros u otras mascotas).
Análisis de laboratorio
Una vez seleccionado el paciente como sospechoso de HAC, se
procedió a tomar muestras sanguíneas, cuidando de no causar sobre
el animal, ninguna situación de estrés y se procedió a realizar el
análisis de Cortisol mediante la prueba de inmuno ensayo (Máquino Vet
Chroma). Así mismo, se realizó el perl hematológico donde se evaluó
los niveles de contaje de glóbulos blancos (WBC), linfocitos (LYM),
monocitos (MON), neutrólos (NEU), eosinólos (EOS), basólos (BAS),
contaje de glóbulos rojos (RBC), hemoglobina (HGB), hematocrito
(HCT), volumen corpuscular medio (MCV), hemoglobina corpuscular
media (MCH), concentración media de hemoglobina corpuscular
(MCHC), contaje de plaquetas (PLT) y volumen promedio de plaquetas
(MPV), mediante el uso del Analizador Hematológico Vetscan HM5 1st
Generation (ABAXIS, EUA).
Finalmente se evaluó el perl bioquímico de cada paciente y se
determinaron los valores de: albumina (ALB), fosfatasa alcalina (ALP),
alanina transaminas (ALT), Amilasa (AMY), bilirrubina total (TBIL),
nitrógeno ureico (BUN); calcio (CA), fosforo (P), creatinina (CRE),
glucosa (GLU), sodio (NA), potasio (K), proteínas totales (TP) y globulina
(GLOB). mediante el uso del analizador automático Vetscan analizador
químico (ABAXIS, EUA)
Diseño estadístico
Para el análisis de los datos se utilizó un análisis de la varianza
(ANAVA), en donde se consideró los efectos: niveles de cortisol como
diagnóstico de HAC: negativo, cuando los niveles de la hormona
estaban dentro del rango normal 2,0 – 7,5 ug·dL
-1
y positivo cuando
los niveles de la hormona fueron superiores a 7,5. Y su efecto sobre
las variables del perl hematológico y bioquímico.
Además, se estudiaron los efectos, de la edad (grupo etario:
Jóvenes de 1 a 5 ADE; Adultos de 5 a 8 años y Viejos mayor de 8 ADE)
de acuerdo a Tuemmers y col. [33], el sexo del paciente hembras
(H) y machos (M), peso o talla (toys, pequeños y medianos), hábitat
(solos, con otro canino o en compañía además de gatos), tipo de
alimentación (balanceado o casero) y la convivencia (casa cerrada
o abierta con acceso a patio) todo ello se evaluó mediante el test
exacto de Fisher. Todos los análisis se realizaron mediante el uso
del programa estadístico SAS versión 9.1.3 [31].
RESULTADOS Y DISCUSION
Del total de pacientes que asistieron a la clínica durante el lapso
de la investigación se recibieron 23 perros, de los cuales 10 fueron
hembras y 13 machos. Una vez realizado el análisis del cortisol, 16 de
ellos presentaron niveles séricos mayor al piso límite de 7,5 ug·dL
-1
, con
valores promedios de 10,14 ± 0,67 ug·dL
-1
, en 3 muestras continuas y tan
solo 7 estuvieron dentro del rango normal de 2,0 7,5 ug·dL
-1
, con valor
medio de 3,50 ± 0,83 siendo indicativo de pacientes negativos (FIG. 1).
En la TABLA I se puede apreciar la distribución de los pacientes, por
sexo, grupo etario, talla o peso, convivencia y tipo de alimentación,
en la misma se puede apreciar que ninguno de estos factores son
desencadenantes de la HAC, a excepción del tipo de alimentación
que presenta signicancia para esta patología.
FIGURA 1. Pacientes positivos; HAC(+), cortisol sérico: valor promedio
0,14 ± 0,67 ug·dL
-1
, y pacientes normales; HAC(-), valor promedio 3,50
± 0,83 ug·dL
-1
de cortisol sérico
TABLA I
Distribución de los pacientes, de acuerdo al sexo, edad, tamaño,
convivencia y alimentación de acuerdo a los niveles de cortisol:
normal; HAC (–) y alto; HAC (+)
Variable N
HAC (-) n
(%)
HAC (+) n
(%)
P-valor
Grupo etario
Jóvenes 9 3 (33,3) 6 (66,6)
Adultos 7 1 (14,29) 6 (85,71) NS
Mayores 7 3 (42.86) 4 (57,14)
Tamaño o peso
Toys 11 3 (27,27) 8 (72,72)
Pequeños 7 2 (28,57) 5 (71,43) NS
Medianos 5 2 (40,00) 3 (60,00)
Convivencia
Solos 11 3 (27,27) 8 (72,73)
Con otro perro 5 1 (20,00) 4 (80,00) NS
Perros y gatos 7 3 (42.86) 4 (57,14)
Sexo
Hembras 10 4 (40,00) 65 (60,00)
Machos 13 3 (23,08) 10 (76,92) NS
Alimentación
Balanceado 9 1 (11,11) 8 (88,89)
Casera 14 6 (42,86) 8 (57,14) 0,02
*
NS= no signicativo;
*
= signicativo
Hematología y química sanguínea en perros con HAC / Guevara-Inga y Campos-Murillo_________________________________________________
4 de 14
Estos resultados fueron concordantes con la literatura que describe
al HAC como una enfermedad que se presenta en una mayor preferencia
en caninos de edad media a viejos (7 a 12 ADE), de raza pequeñas y en
hembras más que machos aunque no a nivel de mostrar signicancia
estadística [9, 12, 17], Huang y col. [15] observaron que en 28 perros,
derivados a la Universidad Nacional Veterinaria de Taiwan por HAC
iatrogénico, predominaron los pacientes machos, enteros y con una
edad promedio de cinco ADE, aun cuando los pacientes presentaron
un rango de edad de diez meses a catorce ADE.
En este estudio, un hecho inédito lo representó el efecto del tipo de
alimentación, destacando aún más que los perros que consumieron
alimento balanceado, mostraron una probabilidad (odds ratio) de
10,67 veces más probable de padecer el HAC que aquellos que se
alimentaban con comida casera (LC 95%: 1,03 – 109,9).
La TABLA II presenta los valores promedios del hemograma realizado
a los pacientes, en la misma se aprecia una clara leucocitosis presente
en los individuos con HAC (+), esta condición está dada a expensa de la
neutrolia característica en esta patología, producto de los elevados
niveles del colesterol en sangre. Al igual que una trombocitosis marcada
que puede ser indicativo también de casos de estrés (cortisol elevado),
o bien debido a procesos iniciales de enfermedades neoplásicas que
también pueden cursar con aumento del número de plaquetas o bien
en casos de enfermedades autoinmunes, todos los demás conteos
estuvieron en el rango de normalidad para la especie.
El análisis de sangre brinda datos valiosos sobre el estado de
salud de la mascota o del paciente y muchas veces guía al médico
u lo orienta sobre la causa presente y será la respuesta para hacer
el diagnóstico certero y otras veces indicará que en esa área está
todo normal y deberán seguir buscando. Por lo tanto, en la clínica
veterinaria el hemograma resulta ser una herramienta valiosa para la
medicina preventiva, sobre todo en animales de edad avanzada, donde
se detectar patologías en su fase temprana e iniciar un tratamiento
resulta primordial. Una de las principales características que presentan
los pacientes con HAC son la leucocitosis, trombocitosis y eritrocitosis
[20], lo cual es coincidente con los hallazgos obtenidos.
Estudios previos indican que en los casos con HAC, cerca de un
80% de los pacientes muestran un patrón de estrés con leucocitosis
sin desviación izquierda, linfopenia, eosinopenia, neutrofilia y
monocitosis [25, 27]. El efecto conseguido de la linfopenia se atribuye
a linfólisis inducida, debido a una presencia sérica aumentada
de esteroides, mientras que, la eosinopenia es el resultado del
secuestro de eosinólos por parte de la medula ósea, pudiéndose
encontrar en muchos casos neutrolia y monocitosis debido a la
marginación capilar y diapédesis de estas células asociado al exceso
de glucocorticoides, similar caso encontrado en este estudio [2, 13].
Pace [24] indicó que entre el 75-80% de los casos estudiados
en su investigación, se detectó un claro aumento en el recuento
de plaquetas (trombocitosis); asi mismo se cita una eritrocitosis
moderada, la cual es producto de la estimulación de la medula ósea
por parte de los glucocorticoides [14].
En la TABLA III se aprecian los resultados obtenidos de los pacientes
a la química sanguínea. En cuanto a los parámetros hematológicos
se evidenció alteración en la bioquímica sanguínea de la fosfatasa
alcalina (ALP) en la totalidad de los pacientes (positivos y negativos),
al igual que en otros analitos, tales como el ALT y GLU, aunque no en
todos los pacientes.
Los individuos con HAC también presentaron valores aumentados
de FOS; mientras que los casos HAC (–) mostraron alteraciones en
TABLA II
Valores de analitos hematológicos de acuerdo a los niveles de cortisol:
normal; HAC (–) y alto; HAC (+)
Variable Rango Unidad HAC (+) HAC (–) P-valor
WBC 6 - 17
10
9
·L
-1
17,18 ± 1,44 11,55 ± 2,18 0,04*
LYM 1,0 - 4,8
10
9
·L
-1
2,75 ± 0,48 2,58 ± 0,73 0,84
MON 0,2 - 1,5
10
9
·L
-1
0,80 ± 0,11 0,48 ± 0,16 0,12
NEU 3 - 12
10
9
·L
-1
14,30 ± 1,33 10,00 ± 2,01 0,08
EOS 0 - 0,8
10
9
·L
-1
0,26 ± 0,08 0,17 ± 0,12 0,56
BAS 0 - 0,4
10
9
·L
-1
0,07 ± 0,01 0,06 ± 0,02 0,74
RBC 5,5 - 8,5
10
12
·L
-1
8,72 ± 0,56 6,56 ± 0,85 0,04*
HGB 12 - 18
g
·dL
-1
13,88 ± 1,42 12,58 ± 2,08 0,61
HCT 37 - 55 % 53,80 ± 3,48 44,50 ± 5,27 0,15
MCV 60 - 77 dL 64,12 ± 2,47 67,85 ± 3,73 0,41
MCH 19,5 - 24,5 dL 21,22 ± 1,71 21,66 ± 2,16 0,87
MCHC 31 - 24
g
·dL
-1
25,62 ± 2,02 28,90 ± 2,98 0,37
PLT 200 - 500
10
9
·L
-1
664,12 ± 80,73 307,00 ± 72,06 0,02*
MPV 3,9 - 11,1 11,52 ± 2,43 13,95 ± 3,43 0,56
WBC: leucocitos; LYM: linfocitos; MON: monocitos; NEU: neutrólos; EOS: eosinólos; BAS: basólos;
RBC: eritrocitos; HGB: hemoglobina; HCT: hematocrito; MCV: volumen corpuscular medio; MCH:
hemoglobina corpuscular media; MCHC: concentración de hemoglobina corpuscular media; PLT:
plaquetas; MPV: volumen plaquetario medio; : femtolitros;
*
: valor signicativo
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32128, 1 - 7
5 de 7
los niveles de BUN y CRE, posiblemente debido a daños iniciales en
el sistema renal, fase inicial de la HAC.
En casos de paciente con HAC, el examen bioquímico sérico muestra
un patrón característico de cambios de gran relevancia, tales como:
aumento de la actividad de la ALP, aumento de la actividad de la alanina
aminotransferasa, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, lipemia
e hiperglucemia [12,15,17, 21, 22, 28].
En este caso, los valores de ALP, ALT y GLU fueron semejantes a
los encontrados en estudios previos en pacientes con HAC [18, 19,
26]. No obstante, hubo un menor número de pacientes con urea y
creatinina disminuida.
En los casos de patologías endocrinas, el aumento de la actividad
de la ALP se produce de forma secundaria a la colestasa hepática,
sin embargo, en el HAC, este aumento se debe especialmente
a la existencia de una isoforma especíca de ALP impulsada por
glucocorticoides exógenos o endógenos, que se produce solo en las
especies caninas, aunque la ALP también podría estar aumentada
en casos de otras hepatomegalias o diabetes [16, 32].
Gilor y Graves [11] indicaron, que los valores de ALT se presentan
en aumento leves a moderados en casos de caninos con HAC. Esta
elevación se debe a la generación hepática (necrosis y agrandamiento
de los hepatocitos), pudiendo observar aumento de la AST por el mismo
motivo.
Los otros hallazgos característicos en casos de HAC es la
hiperglicemia, ya que es conocido la función hiperglucemiante de los
glucocorticoides mostrando además un claro efecto anti – insulínico,
similar a lo conseguido en este estudio [3, 16].
En el caso de los niveles de BUN aumentado en pacientes HAC-,
se debe recordar que muchos de los pacientes presentaron edad
avanzada, lo que hace probable que estos ya hubiesen tenido un grado
de insuciencia renal, lo que eleva el BUN y la CRE. Greco [12] y Gilor
y Graves [11] describen que el BUN en estos pacientes disminuye por
un aumento de la tasa de ltración glomerular, debido a la poliuria que
afecta a los pacientes con HAC.
CONCLUSIONES
El aumento en la esperanza de vida, aunado a los mejores cuidados en
las mascotas y el avance tecnológico con respecto a las herramientas
diagnósticas hace que cada día se observe con mayor frecuencia,
los casos de presentación de enfermedades endocrinas, como el
HAC. Aunque especícamente el HAC es una patología grave de difícil
diagnóstico y las pruebas de laboratorio son sugestivas, éstas ayudan
y permiten a diferenciar estos casos con otras patologías.
A pesar de ello, los resultados concuerdan con lo descrito en la
literatura con signos y síntomas claros y el hemograma y la bioquímica
sanguínea indican unos patrones clásicos que se presentaron en esta
investigación, tales como la leucocitosis, neutrolia trombocitosis,
valores aumentados de FOS y GLU.
No se encontraron diferencias signicativas entre la aparición
de HAC por el sexo, peso o talla, convivencia, edad en los pacientes
estudiados en el período.
TABLA III
Valores promedio de química sanguínea en perros, de acuerdo
a los niveles de cortisol: normal; HAC (–) y alto; HAC (+)
Variable Rango Unidad HAC (+) HAC (-) P valor
ALB 2,5 - 4,4
g
·dL
-1
3,30 ± 0,21 3,20 ± 0,26 0,77
ALP 20 - 150
U
·L
-1
248,35 ± 91,59 396,33 ± 114,00 0,32
ALT 10 - 118
U
·L
-1
215,28 ± 81,66 322,55 ± 101,85 0,42
AMY 200 - 1200
U
·L
-1
825,64 ± 91,20 926,66 ± 113,74 0,49
TBIL 0,1 - 0,6
mg
·dL
-1
0,55 ± 0,11 0,61 ± 0,14 0,74
BUN 7 - 25
mg
·dL
-1
23,35 ± 7,28 31,33 ± 9,76 0,53
CA 8,6 - 11,8
mg
·dL
-1
10,69 ± 0,38 9,48 ± 0,48 0,06*
FOS 2,9 - 6,6
mg
·dL
-1
7,49 ± 1,08 6,60 ± 1,34 0,61
CRE 0,3 - 1,4
mg
·dL
-1
1,43 ± 0,28 1,56 ± 0,35 0,77
GLU 60 - 110
mg
·dL
-1
126,92 ± 19,09 131,31 ± 15,08 0,80
NA
+
138 - 160
mmol
·L
-1
151,42 ± 2,03 147,52 ± 2,53 0,19
K
+
3,7 - 5,8
mmol
·L
-1
4,65 ± 0,30 4,93 ± 0,37 0,57
TP 5,4 - 8,2
g
·dL
-1
6,87 ± 0,28 7,61 ± 0,35 0,12
GLOB 2,3 - 5,2
g
·dL
-1
4,42 ± 0,67 4,23 ± 0,47 0,75
Cortisol 2,0 – 7,5
ug
·dL
-1
10,14 ± 0,67 3,50 ± 0,83 0,001*
ALB: albúmina; ALP: fosfatasa alcalina; ALT: alanina aminotransferasa; AMY: amilasa; TBIL:
bilirrubina total; BUN: nitrógeno ureico; CA: calcio; FOS: fosfato; CRE: creatinina; GLU: glucosa;
NA
+
: sodio; K
+
: potasio; TP: proteína total; GLOB: globulina;
*
: valor signicativo; mmol: micromol;
g: gramos
Hematología y química sanguínea en perros con HAC / Guevara-Inga y Campos-Murillo_________________________________________________
6 de 14
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores conrman que no existen conictos de intereses
entre ellos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] BEHREND, E.; KOOISTRA, H.; NELSON, R.; REUSCH, C.;
SCOTT-MONCRIEFF, J.C. Diagnosis of Spontaneous Canine
Hyperadrenocorticism: 2012 ACVIM consensus statement (small
animal). J. Vet. Intern. Med. 27: 1292-1304. 2013.
[2] BEHREND, E.N. Canine Hyperadrenocorticism. Canine and feline
endocrinology, 4
th
. Ed. St Louis, Missouri: Elsevier: Pp 378-451.
2015.
[3] BEHREND, E.N. Canine hyperadrenocorticism (Cushing’s
syndrome). En: Greco, D,S.; Davidson, A.P. (Eds.) Blackwell’s Five-
Minute Consult Clinical Companion: Small Animal Endocrinology
and Reproduction. lowa, Wiley-Blackwell. Pp.159-178. 2017.
[4] CAROTENUTO, G.; MALERBA, E.; DOLFINI, C.; BURGNOLI,
F.; GIANNUZZI, P.; SEMPRINI, G.; TOSOLINI, P.; FRACASSI, F.
Cushing’s syndrome – an epidemiological study based on a canine
population of 21281 dogs. Open Vet. J. 9: 2732. 2019.
[5] FELDMAN, E.C.; NELSON, R.W.; REUSCH, C.E.; MONCRIEFF,
J.C.R.F.; BEHREND, E.N. Hypoadrenocorticism. Canine and Feline
Endocrinology. 4
th
. Ed. St Louis, Missouri: Elsevier: Pp 485-520.
2015.
[6] GALAC, S.; KOOISTRA, H.S.; VOORHOUT, G.; VAN DE INGH, S.; MOL,
J.A.; VAN DEN BERG, G.; MEIL, B.P. Hyperadrenocorticism in a
dog due to ectopic secretion of adrenocorticotropic hormone.
Dom. Anim. Endocrinol. 28:338-348. 2005.
[7] GALAC, S. Selecting the best treatment option for a dog with
cushings syndrome. Acta Vet.-Boegrad. 65(1): 1-19. 2015.
[8] GALAC, S.; KARS, V.J.; VOORHOUT, G.; MOL, J.A.; KOOISTRA,
H.S. ACTH-independent hyperadrenocorticism due to food-
dependent hypercortisolemia in a dog: a case report. The Vet.
J. 177: 141-143. 2008.
[9] GALAC, S.; REUSCH, C.E.; KOOISTRA, H.S.; RNBERK, A. Adrenals.
En: Rnberk, A.; Kooistra, H.S. (Eds.). Clinical Endocrinology
of Dogs and Cats. 2
nd
. Ed. Hannover, Alemania: Schlütersche
Verlagsgesellschaft MBH & CO. Pp 93-154. 2010.
[10] GALLELLI, M.; MICELI, D.; CABRERA, M.; BRAÑAS, M.; CASTILLO, V.
The Occurrence of Corticotrophinoma in Cross-Breed and Breed
dogs. Slov. Vet. Resp. 46(3): 115-121. 2009.
[11] GILOR, C.; GRAVES, T. Interpretation of Laboratory Tests for Canine
Cushing’s Syndrome. Top. Companion Anim. Med. 26(2): 98-107.
2011.
[12] GRECO, D. Diseases of the Adrenal Gland. En: Morgan, R. (Ed.)
Handbook of Small Animal Practice. 5
th
. Ed. Saunders. Philadelphia,
USA. Pp 478-487. 2008.
[13] HERRTAGE, M.E. Diagnosing Canine Hyperadrenocorticism.
World Small Animal Veterinary Association World Congress
Proceedings. University of Cambridge. Jeju. October 14-17.
Korea. 7 pp. 2011.
[14] HERRTAGE, M.E.; RAMSEY, I.K. Canine Hyperadrenocorticism.
BSAVA Manual of Canine and Feline Endocrinology, 4th. Ed.
University of Cambridge. Pp 167-187. 2012.
[15] HUANG, H.; YANG, H.; LIANG, S.; LIEN, Y.; CHEN, K. Iatrogenic
hyperadrenocorticism in 28 dogs. J. Am. Anim. Hosp. Assoc.
35(3): 200–207. 1999.
[16] JERICÓ, M.M.; ANDRADE-NETO, J.P.; KOGIKA, M.M.
Hiperadrenocorticismo Canino. Tratado de Medicina Interna
de Cães e Gatos. 1st. Ed. Roca, Rio de Janeiro. 2394 pp. 2015.
[17] KINTZER, P.; PETERSON, M. Diseases of the Adrenal Gland.
En: Birchard, S.; Sherding, R. (Eds.) Saunders Manual of Small
Animal Practice. 3th. Ed. Philadelphia, USA. Pp 357-375. 2006.
[18] KOISTRA, H.S.; GALAC, S. Recent advances in the diagnosis of
Cushing´s Syndrome in dogs. Vet. Clin. North Amer. Small Anim.
Prac. 40: 259-267. 2010.
[19] MELIAN, C. Diagnóstico del Hiperadrenorticismo (Síndrome de
Cushing). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 2013. En
línea: https://bit.ly/3aJ7HZE. 18/11/2021.
[20] MELIAN, C.; PEREZ, M.D. Hyperadrenocorticism in dogs. Textbook
of Veterinary Internal Medicine, 8th. Ed. Ettinger, S.J.; Feldman,
E.C.; Cote, E. (Eds.), Elsevier, St. Louis. Pp 1795-1811. 2017.
[21] NELSON, R.W.; COUTO, C.G. Disorders of the Adrenal Gland. Small
Animal Internal Medicine. 5
th
. Ed. Missouri, Elsevier – Mosby. Pp
125-134. 2014.
[22] NELSON, R.W.; COUTO, C.G. La Glandula Suprarrenal. Medicina
Interna de Pequenos Animais. 5ta. Ed. Rio de Janeiro: Elsevier,
Pp 90-123. 2015.
[23] O´NEIL, D.G.; SCUDDER, C.; FAIRE, J.M.; CHURCH, D.B.; McGREEVY,
P.D.; THOMSON, P.C.; BRODBELT, D.C. Epidemiology of
hyperadrenocorticism among 210,824 dogs attending primarycare
veterinary practices in the UK from 2009 to 2014. J. Small Anim.
Pract. 57: 365-373. 2016.
[24] PACE, S.L.; CREEVY, K.E.; KRIMER, P.M.; BRAINARD, B.M.
Assesment of coagulation and potential biochemical markers for
hypercoagulability in canine hyperadrenocorticism. J. Vet. Inter.
Med. 27: 1113-1120. 2013.
[25] PEREZ, D.; ARENAS, C.; MELIAN, C. Hiperadrenocorticismo en
el perro (Sindrome de Cushing). Manual de endocrinología de
pequeños animales. 2da. Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias.
Pp 325-359. 2018.
[26] PETERSON, M.E. Diagnosis of hyperadrenocorticism in dogs.
Clin. Techniq. Small Anim. Pract. 22: 2-11. 2007.
[27] RAMSEY, I.; RISTIC, J. Diagnosis of canine hyperadrenocorticism.
In Pract. 29: 446-454. 2007.
[28] REUSCH, C. Hiperfunción corticosuprarrenal. En: Ettinger, S.J.;
Feldman, E.C. (Eds.). Tratado de Medicina Interna Veterinaria.
6th. Ed. Elsevier. Madrid, España. Pp 1592-1612. 2007.
[29] RNBERK, A.; KOOISTRA, H.S. Adrenals. Clinical endocrinology of
dogs and cats. 2
nd
. Ed. Hannover, Schlütersche Verlagsgesellschaft
mbH, 338 pp. 2010.
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32128, 1 - 7
7 de 7
[30] SCHAER, M. Canine Hyperadrenocorticism (Cushing´s Syndrome).
2010. University of Florida, College of Veterinary Medicine. Pp
14. En línea: https://bit.ly/3NF1Z9t. 18/11/2021.
[31] STATISTICAL ANALISYS SYSTEM INSTITUTE. SAS/STAT. Users
guide, Rel. 9.1.3 Cary, NC. 2014.
[32] THOMPSON, M.S. Endocrinologic and Metabolic Disorders.
Small animal medical differential diagnosis. 2nd. Ed. Missouri,
Elsevier. 360 pp. 2014.
[33] TUEMMERS, C.; LUDERS, C.; ROJAS, C.; SERRI, M.; ESPINOZA,
R.; CASTILLO, C. Prevalencia de leptospirosis en perros vagos
capturados en la ciudad de Temuco, 2011. Rev. Chilena Infectol.
30(3): 252-257. 2013.
[34] WHITE, S.D.; CERAGIOLI, K.L.; BULLOCK, L.P.; MASON, G.D.
Cutaneous markers of canine hyperadrenocorticism. Compend.
Continuing Educ. For Practic. Vet. 11(4): 446-465. 1989.