DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32111
Recibido: 17/01/2022 Aceptado: 28/02/2022 Publicado: 27/05/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32111, 1 - 8
RESUMEN
La pequeña empresa ganadera (PEG) tiene décadas de improductividad,
a pesar de los esfuerzos gubernamentales y de las instituciones de
investigación por reactivarla. Por ello, el objetivo de esta investigación
fue evaluar las limitantes de la unidad estratégica de negocio (UEN)
(vacas en producción) de la PEG del trópico subhúmedo michoacano para
maximizar sus recursos escasos a través de la producción y venta de
becerros destetados·año
-1
(PVBD). Se aplicó un cuestionario en 101 PEG de
dicha región; el cuestionario constó de 70 preguntas distribuidas en siete
dimensiones, con opciones de respuesta·dimensión
-1
. La información se
analizó mediante el análisis de componentes principales. Se encontró
que, 29 vacas conforman la UEN de la PEG y su PBVD es 16 becerros;
por lo que la supercie para el mantenimiento del ganado requiere de
≈69 hectáreas (Ha). Las limitantes de UEN para incrementar su tamaño
se encontraron en los componentes 7 y 8 (edad del becerro al destete
y genotipo del semental, respectivamente), los cuales contribuyeron
con –3,42 y –1,38 vacas, respectivamente (P<0,05). Las Ha en la PEG
se incrementan (P <0,05) por efectos de los días abiertos y precio del
becerro destetado (5,32 Ha) y disminuyen (P<0,05) si se suplementa la
dieta de los bovinos con minerales (-19,15 Ha). La PVBD está limitada por
la variable asesoría (P<0,05): –1,34 becerros. La ventana de oportunidad
para para maximizar los recursos escasos de la PEG se centra en la
asesoría (médicos veterinarios, agrónomos, administradores) sobre
nutrición, reproducción y genética para disminuir los días abiertos·vaca
-1
y sobre el uso eciente de la supercie (Ha) disponibles para el ganado.
Ello posibilita que la UEN crezca y se incremente la PVBD.
Palabras clave: Contexto; planeación estratégica; análisis de
componentes principales; riesgo; agroecología
ABSTRACT
Small livestock farming business (PEG) has been unproductive for
decades, despite both government and research institutions efforts
to reactivate them. Hence, the aim of this research was to evaluate the
limiting factors of the strategic business unit (UEN) (cows in production)
of the PEG of the Michoacán subhumid tropic to maximize its scarce
resources through the production and sale of weaned calves·year
-1
(PVBD). A questionnaire was applied to 101 PEG of that region; The
questionnaire consisted of 70 questions distributed in seven dimensions,
with options of response·dimension
-1
. The information was analyzed
using Principal Component Analysis (ACP). It was found that the number
of cows that makes up the UEN of the PEG was ≈ 29; the PBVD was ≈ 16
calves. Therefore, the surface for the maintenance of livestock required
≈ 69 hectares (Ha). The limitations of UEN to increase its size were
found in components 7 and 8 (age of the calf at weaning and genotype
of the sire, respectively), which contributed with –3.42 and –1.38 cows,
respectively (P<0.05). The area of the PEG increase (P<0.05) due to the
effects of days open and price of weaned calves (5.32 Ha); and decrease
(P<0.05) if the cattle diet is supplemented with minerals (-19.15 Ha).
PVBD is limited by the variable counseling (P<0.05): –1.34 calves. The
opportunity to maximize resources of the PEG focuses on advice in:
nutrition, reproduction and genetics to reduce days open·cow
-1
and on
the ecient use of the surface (Ha) available for cattle. This enables the
UEN to grow and the PVBD to increase.
Key words: Context; strategic planning; principal component analysis;
risk; agroecology
Limitantes de la unidad estratégica de negocio en la pequeña empresa
ganadera del trópico subhúmedo michoacano, México
Limiting factors of the strategic business unit in the small livestock farming of the subhumid
tropics of Michoacán, Mexico
Ruy Ortiz-Rodríguez
1
, Ruth Manzayani García-Fuerte
2
, JeannetteSofía Bayuelo-Jiménez
2
, José Alberto García-Escalera
3
,
Aureliano Juárez-Caratachea
2
y Ernestina Gutiérrez-Vázquez*
2
1
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Morelia, Michoacán, México.
2
Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF). Morelia, Michoacán, México.
3
Merck Sharp &
Dohme (MSD), Asesor técnico: Sanidad y Reproducción en bovinos. México.*Correo electrónico: ernestina.gutierrez@umich.mx
Limitantes de negocio en la pequeña empresa ganadera de Michoacán / Ortiz-Rodríguez y col. _________________________________________
2 de 8
INTRODUCCION
Los Municipios de la Tierra Caliente Michoacán, poseen gran cantidad
de pequeñas localidades, que en su mayoría no pasan los 100 habitantes.
Estos pequeños asentamientos se encuentran constituidos por
grupos familiares que sobreviven del cultivo de temporal y la cría de
ganado [13]. Sin embargo, el precio de los productos agropecuarios,
provenientes de las pequeñas empresas ganaderas (PEG) o granjas
familiares, han sufrido severos decrementos y ello ha fomentado el
abandono del campo y el incremento de la migración de la población de
las zonas rurales. Para evitar este problema se ha propuesto la creación
de nuevas políticas comerciales y acceso, tanto al nanciamiento
como a tierras agrícolas [6]. Pero, la nanciación (estable, able
y simplicada) debe responder a la realidad y las necesidades de
la PEG [7]. Puesto que, los riesgos del nanciamiento (público o
privado), a este tipo de productores, se asocian a factores climáticos,
de distribución geográca e informalidad; mismos que, desde la
teoría de sistemas, son factores propios del contexto [13, 15] y por
ello, es difícil lograr un cambio a corto (agroecología y educación) o
largo plazo (cultura empresarial, nanciamiento), razón por lo cual
se limita la oferta de nanciación a los productores del campo [19]
y el impedimento de mejora de la PEG, por esta vía.
En lo referente a la productividad de la PEG, está es deciente (no
logran el becerro·vaca·año
-1
); por consiguiente, la rentabilidad de la PEG es
baja ($ 0,17 dólares·kilogramo de carne producido
-1
) e incluso, puede ser
no rentable ($ –0,06 dólares·kilogramo de carne producido
-1
) [27]; por ello,
esta problemática debe atenderse desde los programas de investigación
y transferencia de tecnología [14]. Pero, tomando en cuenta que esta
problemática se relaciona con el equilibrio entre emprendimiento y
familia, puesto que, la PEG, al poseer el control sobre sus recursos (tierra,
animales, material genético y maquinarias) puede combinarlos entre
sí [28]. Así, este equilibrio (emprendimiento-familia) debe utilizarse
para la supervivencia y crecimiento económico de la PEG ubicada en
zonas marginadas y/o con serios problemas sociales, económicos y
agroclimáticos, como es el caso del trópico seco y subhúmedo del
estado de Michoacán, de la Republica de México, el cual tiene décadas
de improductividad [13].
Ante el escenario planteado en el párrafo anterior, es factible que el
conjunto de vacas que posee la PEG se convierta en su unidad estratégica
de negocio (UEN) para maximizar sus recursos escasos. Puesto que, una
UEN ofrece oportunidades de rentabilidad y de crecimiento distintas al
resto de las actividades de la empresa [10]; como lo es la supercie en
hectáreas (Ha) disponibles para la alimentación del ganado. Además,
la UEN permite a la PEG generar y gestionar procesos administrativos
innovadores para asegurar que sus recursos escasos sufran el menor
riesgo posible [4]. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar
las limitantes de la UEN (vacas en producción) de la PEG del trópico
subhúmedo michoacano para maximizar sus recursos escasos a través
de la producción y venta de becerros destetados·año
-1
.
MATERIALES Y METODOS
La presente investigación se realizó en el trópico subhúmedo de
estado de Michoacán, de la República Mexicana, especícamente en
los municipios de La Huacana, Churumuco y Tumbiscatío, pertenecientes
a la región denominada Tierra Caliente, cuya temperatura oscila entre
20 y 30°C, 54% de humedad (27 – 97% humedad) y una precipitación
anual es de 400 – 1.000 milímetros (mm). La región de Tierra Caliente
del estado de Michoacán se ubica en las coordenadas 18°58’ de latitud
norte (LN) y 101°48’ de longitud oeste (LO), 440 metros sobre el nivel
del mar [11].
Para el logro del objetivo se construyó un cuestionario con 70
preguntas distribuidas en siete dimensiones: 1) tipología del productor; 2)
composición del hato; 3) alimentación; 4) reproducción; 5) infraestructura
e instalaciones; 6) manejo zoosanitario y 7) entradas y salidas (insumos
y venta de becerros, respectivamente), con opciones de respuesta
dependiendo de la dimensión. El cuestionario se aplicó de manera
personal a productores que cumplieron con las siguientes condiciones:
a) pertenecieran a los Municipios en estudio; b) poseyeran ganado
bovino productor de carne; c) que su sistema de producción fuera vaca-
becerro; d) que su sistema no fuera de doble propósito (carne y leche)
y; e) contestaran el cuestionario de forma voluntaria. Ciento un (101)
productores aceptaron ser encuestados, de un universo aproximado
de 2.000 productores registrados en dichos Municipios.
Análisis estadístico
El primer análisis (descriptivo) fue para establecer las características
principales de los productores. Los siguientes análisis se realizaron
a través de análisis de componentes principales (ACP). De acuerdo
con la principal actividad económica de los productores encuestados
(ganadería, agricultura, pesca, comercio), se consideró en el ACP tomar
como variable de selección la categoría “ganadería”. Mientras que, los
ejes de investigación en los ACP fueron: 1) tamaño de la UEN (número
de vacas); 2) supercie para el mantenimiento del ganado y; 3) número
de becerros producidos/año en la PEG. Cada eje de investigación se
relacionó con el resto de las variables establecidas para cada una de
las dimensiones referidas anteriormente. Las pruebas utilizadas en
el ACP fueron: Káiser, Meyer y Olkin (KMO) y esfericidad de Bartlett,
así como la prueba de rotación con la normalización de Varimax [8].
Para aspectos de la elección de los indicadores que integraron a cada
componente, se tomó autovalor (eigenvalor) ≥ 0,70. El tamaño de la
UEN, número de Ha para el mantenimiento del ganado y número de
becerros producidos·año
-1
en la PEG, en los Municipios analizados, se
determinaron con los coecientes de la regresión generados a partir
de las puntuaciones factoriales. El análisis estadístico se realizó con
el programa estadístico SPSS [12].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La problemática de la PEG se circunscribe a su contexto [13, 15],
de aquí la dicultad para resolver a corto plazo sus problemas de
productividad y rentabilidad [14]. El primer elemento que contribuye
con la productividad de la PEG son las características inherentes al
productor [15], las cuales son parte fundamental en la caracterización
de la PEG [1]. En este sentido, se encontró que la mayoría (71,9%) de
los productores del trópico subhúmedo michoacano tienen como
principal actividad económica la ganadería, actividad con predominio
del sexo masculino (87,2%) y con un grado de escolaridad baja
(secundaria o menos 58,9%). No obstante, 60,3% de productores
son jóvenes (23 a 54 años). En cuanto al número de dependientes
económicamente·productor
-1
, este fue de 3,2 ± 2,2 dependientes
(TABLAI). Resultados (productores de sexo masculino con baja
escolaridad) que concuerdan con las investigaciones sobre la
caracterización del pequeño ganadero en Tierra Caliente Michoacán [1].
La edad y escolaridad de los productores de la PEG de Tierra Caliente
Michoacán, representa una limitante para maximizar sus recursos
escasos a través de la UEN; puesto que, únicamente los productores
más jóvenes (23-38 años), quienes representan el 17,8% dentro
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32111, 1 - 14
3 de 8
de la población analizada, manifestaron contar con preparatoria o
licenciatura (TABLA I), porcentaje de productores que podrían generar y
gestionar los procesos administrativos innovadores para asegurar que
la UEN de la PEG maximice sus recursos escasos o que estos sufran el
menor riesgo posible [4]. Por lo que, la estrategia de mejora continua a
corto plazo debe orientarse hacia las variables cuyo impacto positivo
sea observado rápidamente y benecie a la mayoría de los productores
independientemente de su edad y escolaridad.
Con respecto a las variables que caracterizan a la PEG, tales como
el número promedio de vacas en producción, la supercie (Ha) para el
mantenimiento del ganado y la productividad del sistema, en la región
de análisis fue como sigue: 17,3 ± 15,6 vacas, con un coeciente de
variación (CV) = 90,2%; 45,3 ± 54,3 Ha (CV≥100%) y 8,6 ± 7,4 becerros
producidos al año (CV = 86,0%) (TABLA II). Como se puede observar, el
CV para el número de vacas en producción —esencial para ecientizar
la UEN [10]— no permite establecer con claridad cuál sería el óptimo
tamaño de la UEN para predecir su comportamiento productivo; aún
y cuando se encontró que 42,6% de los productores cuentan con ≤10
vacas; 52,4% poseen entre 11 a 40 vacas y 4,9% poseen entre 45 a 100
vacas. Esta misma heterogeneidad dentro de cada grupo hace difícil
establecer los puntos de mejora para la PEG; puesto que, toda mejora
requiere el establecimiento de mediciones, lo más precisas posibles
[17]. De aquí la importancia del ACP.
El ACP permite establecer el tamaño de la UEN (número de vacas en
producción) que satisfaga las necesidades de los productores. Puesto
que, al encontrar y evaluar las limitantes para la UEN en la PEG, servirá
como base tanto para productores con menos de 40 vacas como para
el pequeño porcentaje (4,9%) de productores con más de 40 vacas
en producción.
El ACP reveló que, nueve componentes explican el 72,0% de la
variabilidad total del número de vacas en producción
·
UEN
-1
(TABLA III)
en los Municipios analizados (P<0,05). En el caso del número de Ha
·
UEN
-1
,
ésta se explicó (72,5%) con siete componentes (P<0,05). Mientras que
TABLA I
Características generales del pequeño productor de ganado bovino
del trópico subhúmedo de Tierra Caliente Michoacán
Edad ± D.E 51,7 ± 14,0 años Hombres 87,2 %
Actividad principal (%)
Dependientes
*
± D.E 3,2 ± 2,2 Mujeres 12,8 %
Edad (%) Grado escolar (%) Ganadería 71,9
23 - 38 años 17,8 Primaria o menos 43,0 Agricultura 15,9
39 - 54 años 42,5 Secundaria 15,9 Pesca 1,9
55 - 70 años 29,7 Preparatoria 29,7 Comerciante 4,9
71 - 86 años 9,9 Licenciatura 11,8 otro 5,9
D.E = Desviación estándar;
*
= Dependientes económicamente
TABLA II
Estadísticos descriptivos del inventario de ganado, producción y precio del becerro destetado
Variable N Mínimo Máximo Media D.E
Número total de cabezas 101 5 160 28,9 25,5
Número de vacas 101 3 100 17,3 15,6
Número de becerros 101 0 25 3,3 3,6
Número de becerras 101 0 25 3,0 4,2
Número de hectáreas 101 3 300 45,3 54,3
Becerros producidos/año 101 2 40 8,6 7,4
Edad del destete del becerro 101 5 12 7,6 1,9
Peso del becerro al destete 101 100 270 174,7 29,4
Días abiertos/vaca post parto 101 60 360 145,0 45,1
Precio (USD)·kg
-1
en pie de Becerro destetado 101 1,85 3,41 2,11 0,16
D.E = Desviación estándar; USD = dólar estadounidense
Limitantes de negocio en la pequeña empresa ganadera de Michoacán / Ortiz-Rodríguez y col. _________________________________________
4 de 8
el número de becerros producidos·UEN
-1
de la PEG, se explica (76,0%)
con cinco compontes (P<0,05) (TABLA III).
Los nueve componentes que determinan el tamaño de UEN de la PEG
están conformados por 15 variables; del mismo modo, 15 variables están
contenidas en los siete componentes que establecen el número de Ha
para el sostenimiento del ganado y nueve variables conforman los cinco
componentes que establecen la cantidad de becerros producidos·año
-1
en la PEG (TABLA IV).
Tamaño de la UEN (número de vacas) de la PEG
El análisis de regresión permitió determinar que, los componentes que
establecen el número de vacas·UEN
-1
(P<0,05; R
2
ajustada=0,87%) fueron:
TABLA III
Número de componentes y varianza total explicada de acuerdo con el eje (variable) de
investigación en el análisis de componentes principales (ACP)
Variable
Total de
componentes
Varianza total
explicada (%)
Prueba de KMO y Bartlett
Medida
*
Sig.
Número de vacas 9 72,0 0,618 0,000
Número de Hectáreas 7 72,5 0,629 0,000
Becerros producidos·año
-1
5 76,0 0,685 0,000
KMO = Kaiser-Meyer-Olkin;
*
= medida de ecuación de muestreo; Sig. = valor de P
TABLA IV
Matriz del componente rotado de acuerdo con el eje del análisis de componentes principales (ACP)
Vacas en producción Número de hectáreas
Variable Autovalor Componente
d
Variable Autovalor Componente
d
Cabezas totales 0,96
1 (Producción)
Cabezas totales 0,97
1 (Producción)
Número de becerros 0,83 Vacas totales 0,95
Número de becerras 0,79 No. de becerros 0,80
Becerros
·año
-1
0,78
No. de becerras 0,80
Registros Reproductivos
0,79
2 (Tecnología)
Becerros
·año
-1
0,80
Tecnología Reproductiva
0,73
Pastoreo 0,86
2 (Ef. Prod.)
Comprador 0,79 3 (Comercialización) Fin Zootécnico BD
0,83
Fin Zootécnico BD
0,70
4 (Alimentación)
Días Abiertos
*
0,88
3 (Ef. Rep. $
·BD
-1
)
Pastoreo
0,78
Precio del BD
0,90
Días abiertos
*
0,82
5 (Ef. Rep. $
·BD
-1
)
Registros Reproductivos
0,82
4 (Tecnología)
Precio del BD
0,92
Registros Productivos
0,87
Desparasitación 0,78 6 (Sanidad) Peso del BD 0,71 5 (Ef. Prod.)
Edad del BD 0,76 7 (Ef. Prod.) Suplementación
&
0,83
6 (Suplementación)
Genotipo del toro 0,72 8 (Genotipo) Frecuencia
&
0,78
Prolapsos Uterinos
0,79 9 (Patologías)
Genotipo de la vaca
0,73 7 (Genotipo)
Becerros producidos
·año
-1
Variable Autovalor Componente
d
Variable Autovalor Componente
d
Cabezas totales 0,95
1 (Producción)
Escolaridad
0,77 3 (Escolaridad productor)
Vacas totales 0,93 Asesoría 0,87 4 (Asesoría)
Número de hectáreas
0,75
Edad al destete
0,70
5 (Ef. Prod.)
Días Abiertos
*
0,88
2 (Ef. Rep. $
·BD
-1
)
Peso al destete 0,86
Precio del BD 0,91
d
= Se le conrió un nombre a cada componente, ello de acuerdo con el tipo de variables contenidas en cada uno de éstos; Ef. Rep.= Eciencia
Reproductiva; $·BD
-1
= Ingreso bruto (dólares) por becerro destetado;
&
= Minerales;
*
= días del parto a nueva gestación; Ef. Prod.= Eciencia Productiva;
BD= Becerro destetado
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32111, 1 - 14
5 de 8
Componente 1, producción; Componente 2, tecnología; Componente 7,
eciencia productiva y Componente 8, genotipo del ganado, con estos
componentes se encontró que el tamaño de la UEN es de 29,3 ≈ 29,0
vacas. Número de vacas limitado por los componentes 7 y 8 (eciencia
productiva y genotipo del ganado) al contribuir de manera negativa (P<0,05)
en esta variable con –3,42 y –1,38 vacas·UEN
-1
, respectivamente (TABLA V).
Los resultados citados y consignados en la TABLA V permiten
establecer estrategias para los productores que deseen incrementar
el tamaño de su UEN (productores con menos de 20 vacas) y para
productores con más de 30 vacas que quieran mejorar su UEN. Así,
para el tamaño de la UEN, especícamente el Componente 7 (edad al
destete de los becerros·UEN
-1
) y al Componente 8 (genotipo del ganado),
que en su conjunto ocasionan 4,8 vacas menos en la UEN (TABLA
V), éstos están estrechamente relacionados; puesto que la edad al
destete (7,6 ± 1,9 meses; TABLA II) hasta cierto grado lo determina el
o los genotipos presentes en la PEG [26]: 81,2% de la PEG analizada
posee sementales de razas europeas (Bos taurus) especializadas para
la producción de carne, 14,9% son de razas cebuínas (Bos indicus) y
el resto son híbridos derivados de raza europeas x razas cebuínas.
Mientras que, en las vacas: 77,2% de la PEG posee vacas híbridas (raza
europeas x razas cebuínas) y el resto (22,8%) cuenta con vacas de razas
europeas especializadas para la producción de carne.
Por otro lado, el periodo de crecimiento del becerro, para la PEG, es
de escasa importancia, razón por la cual se comercializa el becerro
con pesos que oscilan entre 100 - 170 kilogramos (kg) (TABLA II); peso
relativamente bajo [2] y para los investigadores [26] el poco o nulo
éxito en la mejora de los pesos del becerro al destete, bajo condiciones
del trópico, se debe a: cambios continuos en la composición racial
del hato, promovida principalmente por los intermediarios, quienes
pagan más por becerros con fenotipos semejantes al europeo y, poca
disponibilidad de nutrientes del forraje (nativo o inducido) y escaso
consumo de leche, por parte del becerro.
Así, las limitantes de la edad y peso del becerro al destete y la
elección del genotipo, acorde a las condiciones agroecológicas del
trópico subhúmedo michoacano, se deben colocar en una solución de
mediano a largo plazo. Puesto que, además, es indispensable considerar
el manejo y el control del crecimiento del becerro y el desempeño
reproductivo y productivo de las vacas para optimizar la productividad
de la UEN [2]. Puesto que, el mantenimiento de bovinos híbridos (F
1
),
razas parentales puras y equilibrio de la proporción de genes apropiados
en un ambiente especico, implican la generación de información de
cruzamientos, para aprovechar la heterosis del apareamiento [19].
Número de Ha disponibles para el ganado de la UEN del PEG
En el segundo eje de investigación, cantidad de supercie (Ha)
disponibles para el mantenimiento del ganado, se encontró que tres
de siete componentes determinan (P<0,05) la cantidad de Ha·UEN
-1
:
Componente 1, producción; Componente 3, eciencia reproductiva-
ingreso bruto por becerro destetado y Componente 6, suplementación
(P<0,05) (TABLA V). Componentes que determinaron que la cantidad
de Ha·UEN
-1
es de 69,1 69,0 Ha (TABLA V). En este sentido, el
Componente 3 incrementa el número de Ha·UEN
-1
(β
1
= 5,32 Ha; P<0,05)
y el Componente 6, las disminuye (β
1
=
– 19,15 Ha·UEN
-1
; P<0,05).
En el Componente 3, se encuentra la variable días abiertos (TABLAIV)
cuyo resultado fue de 145,0 ± 45,1 días (TABLA II). Investigaciones [5]
reeren que, en el trópico no se logra el becerro·año·vaca
-1
debido
TABLA V
Análisis de regresión para las variables del eje de investigación
Variable dependiente (variables del eje de investigación)
Número de vacas Número de Hectáreas
Número de Becerros
·Año
-1
ANOVA ANOVA ANOVA
Sig. 0,00 Sig. 0,00 Sig. 0,00
R
2
ajustado 0,87 R
2
ajustado 0,35 R
2
ajustado 0,67
Coecientes de regresión
Comp.
β
0
(Constante)
Sig.
Comp.
β
0
(Constante)
Sig.
Comp.
β
0
(Constante)
Sig.
17,43 0,00 49,72 0,00 9,37 0,00
Β Sig. Β Sig. Β Sig.
1 13,80 0,00 1 33,17 0,00 1 6,57 0,00
2 2,87 0,00 2 -6,35 0,17 2 0,34 0,40
3 -0,12 0,83 3 5,32 0,02 3 1,00 0,02
4 -0,41 0,55 4 -0,46 0,91 4 -1,34 0,00
5 0,01 0,99 5 0,62 0,88 5 0,08 0,85
6 -1,01 0,08 6 -19,15 0,00
7 -3,42 0,00 7 -6,15 0,13
8 -1,38 0,02
9 0,41 0,32
Sig.= valor de P; Comp= Componente
Limitantes de negocio en la pequeña empresa ganadera de Michoacán / Ortiz-Rodríguez y col. _________________________________________
6 de 8
al incremento de los días abiertos. El éxito en la disminución de
este indicador es a través de la obtención de híbridos adaptados a
las condiciones agroecologías del trópico [18]. Aspecto que podría
disminuir el número de Ha o incrementar el número de vacas·UEN
-1
. Sin
embargo, la limitante días abiertos·vaca
-1
es susceptible de mejora a
corto plazo —mejoras en el proceso productivo del forraje y adición de
minerales a la dieta— o mediano y largo plazo —mejora en el genotipo
de los animales que integran la UEN de la PEG—.
En lo referente al precio del becerro destetado, Componente 3 del eje
de investigación número de Ha, este fue de $2,11 ± $0,16 dólares·kg en
pie
-1
(TABLA II), precio determinado (de acuerdo con lo manifestado por
los productores encuestados) por: calidad genética, peso del becerro,
oferta y demanda e intermediarismo. Aspectos que limitan la rentabilidad
de la UEN de la PEG y cuya solución no es de corto o mediano plazo.
El intermediarismo vulnera la rentabilidad [22] y provoca desigualdad
económica [22] al apropiarse de un porcentaje considerable del valor
generado en las unidades de producción; sobre todo cuando las
asociaciones u organizaciones en la región, no pueden ayudar a consolidar
la oferta para equilibrar el poder de los acopiadores de ganado [14]. Sin
embargo, se puede buscar otra vía: mejorar la UEN para controlar y
reducir los costos; la disminución en los costos de producción no solo
mejora los rendimientos del recurso escaso de la empresa, también,
es un potente factor de éxito ante la competencia [20]. Pero, para
ello, se requiere que los individuos desarrollen las competencias
que le permitan retener y apropiarse de porciones de la riqueza
que el intermediario se lleva [22]. Aspecto que inevitablemente
conduce los resultados sobre el nivel de preparación académica
de los productores, que aunado con su falta de organización y a la
escasa atención del Estado provoca que la solución de esta limitante
(intermediarismo) para mejorar los ingresos por la UEN de la PEG sea
considerada como de largo plazo.
Para el caso del Componente 6 (Suplementación), su relación negativa
con el número de Ha·UEN
-1
(β
1
=
19,15 Ha; P<0,05) (TABLA V) sugiere que,
al suplementar la dieta de los bovinos con minerales, la PEG requiere
de menor cantidad de supercie (-19,15 Ha) para el mantenimiento de
su ganado. En este sentido, los resultados mostraron que el 50,5% de
los productores suplementan la dieta de los bovinos con minerales.
Esta práctica es importante para mejorar la eciencia reproductiva y
productiva de la UEN [25]; puesto que, la suplementación con minerales
incrementa el porcentaje de partos (de 10 al 50%) y disminuye los
abortos (de 10% a 1%) [25]. Con lo cual, la pérdida económica por
concepto de fallas reproductivas es menor [23]. Por lo tanto, esta
estrategia para incrementar el tamaño de la UEN de la PEG puede
considerase de corto plazo, siempre y cuando no se realice de manera
arbitraria e irracional.
Productividad de la UEN (becerros destetados·año
-1
) en la PEG
El ACP determino que el número de becerros destetados·año
-1
fue de 15,6 ≈ 16,0 becerros·UEN, resultado obtenido (P <0,05) con
tres de cinco componentes (TABLA V): Componente 1, producción;
Componente 3, escolaridad del productor y Componente 4, Asesoría.
Al respecto, el Componente 3 (escolaridad del productor) genera (β
1
)
1,0 becerros·año
-1
(P<0,05) (TABLA V). Aspecto que es susceptible
de mejorarse. Pero, las expectativas de mejora no son a corto
plazo; puesto que, el porcentaje de los productores con primaria
o sin estudios (43,0%) lo limita. Sin embargo, es una ventana de
oportunidad para los productores jóvenes (23-38 años) con estudios
de preparatoria o licenciatura (TABLA I).
En este mismo eje de investigación (producción de becerros),
el Componente 4, asesoría del médico veterinario (TABLAS IV y V),
también es una la limitante para maximizar los recursos escasos de la
UEN al contribuir negativamente (β
1
= –1,34 becerros; P<0,001) en esta
variable (TABLA V). La mayoría de los productores encuestados (66,7%)
manifestaron no contar con asesoría del médico veterinario. En este
sentido, no se preguntó por asesoría de otros profesionistas (ingenieros
agrónomos, administradores agropecuarios), quienes también pueden
contribuir de manera signicativa, tanto en la mejora de la UEN como en
la mejora de la supercie destinada a la alimentación de los animales. La
falta de asesoría profesional es un problema inherente a la idiosincrasia
del productor. Sin embargo, la solución de los problemas productivos,
a través de la asesoría, requiere tanto del saber del productor como
del conocimiento profesional [17, 21]. Con respecto a esta limitante
(asesoría del médico veterinario o de otros expertos en el área agrícola)
la mejora puede ser de corto plazo, siempre y cuando las asesorías
tengan un impacto en el ingreso del productor por concepto de venta
de becerros.
Ingreso bruto de la UEN de la PEG por concepto de venta de becerros
destetados
De acuerdo con el cálculo del ingreso bruto por concepto de venta
de becerros destetados de la PEG (TABLA VI), se determinó que este
fue de $1.472,59 dólares; ingreso calculado a través del promedio de:
número de becerros producido·año
-1
, peso y el precio·kg del becerro
al destete
-1
(TABLA II). Pero si se utiliza la información obtenida por el
ACP (16 becerros producidos·año
-1
; TABLA V) el ingreso bruto asciende
a $2.955,41 ± 483,83 dólares (TABLA VI), ingreso insuciente para cubrir
las necesidades diarias del productor y su familia; puesto que el ingreso
bruto diario sería de $ 8,10 dólares, ello comparado con el sueldo diario
de un jornalero agrícola o un vaquero: $7,02 a $7,81 dólares [3].
El ingreso anual bruto obtenido por la PEG (TABLA VI) no es un
elemento para incentivar al productor a un cambio en la operación
de su UEN, aún y cuando la característica de la PEG es priorizar los
ciclos reproductivos y productivos del ganado con el aprovechamiento
de los ciclos de lluvias, crecimiento de los forrajes y del rastrojo de las
siembras agrícolas [14]. Es por ello, que se deben encontrar y solucionar
otras limitantes de la PEG del trópico subhúmedo michoacano, que no
rivalice con su prioridad de aprovechar la época de lluvias.
Aún y cuando la PEG posee propósitos diferentes a las medianas y
grandes empresas ganaderas, su objetivo es económico [17]. Por lo
que, si se mejoran dos variables dentro del modelo de regresión para
estimar el número de becerros producidos/a en la PEG: número de
vacas·UEN
-1
y días abiertos·vaca
-1
, se calcula que con estas mejoras
y una eciencia del 85% de fertilidad (esto es posible con asesoría
profesional) la producción y venta de becerros·año·UEN
-1
estimada
sería de 24,6 ≈ 25 becerros, lo que signicaría nueve becerros más
y un ingreso anual bruto extra para la PEG entre $1.497,16 y $1.871,45
dólares; ello, signicaría un ingreso bruto anual de $4.491,48 o $12,30
dólares de ingreso bruto diario (TABLA VI). Además, se dispondrá de
becerras para incrementar el tamaño de su UEN, debido a que los
reemplazos provienen de las mismas unidades de producción; no
obstante, algunas veces intercambian ganado entre productores [24].
El ingreso bruto anual ($ 4.491,48 dólares) podría incrementase aún
más, si se revisa permanentemente las formas de producción que
realiza la empresa sobresaliente en el ámbito de su competencia,
bien sea por la organización de los procesos o por la adopción de
métodos más adecuados [9]. Lo que signica para los productores:
________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32111, 1 - 14
7 de 8
a) un mayor grado estudios y, b) que incursionen en al ámbito de la
administración. Pero, dados los niveles de escolaridad registrados
en esta investigación (TABLA I), la incursión de la PEG en procesos
administrativos es una solución a largo plazo para maximizar los
recursos escasos de la PEG, sobre todo para aquellos con menor
escolaridad (TABLA I).
En la gestión de la empresa ganadera los objetivos son rentabilidad
y sostenibilidad y, para el logro (a largo plazo) de estos objetivos se
requiere disminuir: el costo por animal, la dependencia de mano
de obra y de alimentos cosechados y comprados e incrementar la
productividad. Sin embargo, la rentabilidad y sostenibilidad de la
empresa ganadera requiere de la implementación de cuatro estrategias
básicas: “adecuar los genotipos al ambiente, producir ganado orientado
al mercado, ajustar el sistema de producción al entorno y considerar
que la carga global contempla la existencia de animales de diversas
categorías”[16]. De aquí que, se requiere de un esfuerzo gubernamental
para apoyar a la PEG del trópico subhúmedo a través de asesores en
agronomía, administración y medicina veterinaria, por lo menos.
CONCLUSIONES
Las limitantes para maximizar los recursos escasos, de la UEN de la
PEG del trópico subhúmedo michoacano, se centran en: edad, peso
y precio del becerro al destete, genotipo del ganado (sementales y
vacas), suplementación con minerales para disminuir la disponibilidad
de la supercie (Ha) para el mantenimiento del ganado y la asesoría de
profesionistas para incrementar: eciencia productiva de la supercie
(Ha) para el mantenimiento del ganado, número de vacas y número
de becerros destetados y vendidos·año·UEN
-1
. Pero, la UEN de la
PEG puede mejorar a corto plazo y maximizar sus recursos escasos
a través de la capacitación sobre el uso eciente de la supercie (Ha)
para el mantenimiento del ganado y complementación de la dieta de
los animales con minerales. Ambas opciones, pueden disminuir los
días abiertos·vaca
-1
e incrementar el número de vacas en producción
y la producción y venta de becerros destetados, sobre todo para
productores con menos de 29 vacas. Mientras que para los de más
de 29 vacas, la mejora de estas mismas variables puede contribuir
con una mayor rentabilidad·UEN
-1
.
AGRADECIMIENTOS
A la Coordinación de la Investigación Cientíca de La Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (CIC-UMSNH) por el
nanciamiento otorgado para la realización de la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] BAUTISTA-MARTÍNEZ, Y.; HERRERA-HARO, J.G.; ESPINOSA-
GARCÍA, J.A.; MARTÍNEZ-CASTAÑEDA, F.E.; VAQUERA-HUERTA, H.;
MORALES, A.; AGUIRRE-GUZMÁN, G. Caracterización económico-
productiva del sistema bovino doble propósito en tres regiones
tropicales de México. ITEA. 115(2): 134-148. 2019. https://doi.org/
hwhh.
[2] CHIRINOS, Z.; FARÍA-MÁRMOL, J.; GOMEZ, A.; LEON, L.; QUIÑONES,
R. Efecto de la estrategia de cría sobre el peso al destete de los
becerros y la productividad de vacas doble propósito. AICA. 1:
268-271. 2011. En Línea: https://bit.ly/3wNTmn9. 10-11-2021.
[3] COMISION NACIONAL DE LOS SALARIOS MINIMOS (CONASAMI).
Salarios Mínimos. Secretaria del Trabajo. 2021. En línea: https://
bit.ly/3lJkQUv. 08-11-2021.
[4] FAVARO-VILLEGAS, D. Enfoques de la teoría de la rma y su
vinculación con el cambio tecnológico y la innovación. Rev. Cult.
Econom. XXXI(85): 51-70. 2013.
[5] FAVERIN, C.; MACHADO, C. Tipologías y caracterización de sistemas
de cría bovina de la Pampa Deprimida. Chilean. J. Agric. Anim. Sci.
35(1): 3-13. 2019.
[6] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS
(FAO). Hacia una agricultura familiar más fuerte. Plataforma de
conocimientos sobre agricultura familiar. 32 pp. 2014a. En línea:
https://bit.ly/38qeu9O. 02-10-2021.
[7] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED
NATIONS (FAO). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe:
Recomendaciones de Política. 497 pp. 2014b. En línea: https://
bit.ly/3LQpPxw. 07-02-2021.
[8] GALLEGO, L.; ARAQUE, O. Variables de inuencia en la capacidad
de aprendizaje. Un análisis por conglomerados y componentes
principales. Inform. Tecnol. 30(2): 257-264. 2019.
[9] GÓMEZ, N.O. Los costos y procesos de producción, opción
estratégica de productividad y competitividad en la industria de
confecciones infantiles de Bucaramanga. Rev. Escuela Administr.
Negoc. (70): 167-180. 2011.
[10] GUERRAS, L.A.; GARCÍA-TENORIO, J.; PÉREZ, M.J. El papel de
las unidades estratégicas de negocio en el proceso de dirección
estratégica de la empresa. Bol. Estud. Econ. 152: 241-242. 1994.
TABLA VI
Ingreso bruto por concepto de venta de becerros (machos) de acuerdo con el número de vacas
en producción en la UEN y número de hectáreas para el sostenimiento del ganado
UEN Vacas Ha
Becerros destetados Ingreso Bruto
Hembras Machos Total Anual Diario
Promedio
*
17,3 45,3 4,0 4,0 8,0 $ 1.472,59 $ 4,03
Tamaño
**
29,0 69,0 8,0 8,0 16,0 $ 2.955,41 $ 8,10
Equilibrio
&
29,0 69,0 12,0 12,0 25,0t $ 4.491,48 $ 12,30
Ha= Hectáreas;
*
= estadística descriptiva;
**
= análisis de componentes principales; casi igual a;
&
= solución
a partir de del modelo de regresión para estimar la producción y venta de becerros·año
-1
en la PEG: número
de vacas (Componente 1) y días abiertos (Componente 2); t= asumiendo una fertilidad del hato reproductivo
del 85 %; $= Dólares
Limitantes de negocio en la pequeña empresa ganadera de Michoacán / Ortiz-Rodríguez y col. _________________________________________
8 de 8
[11] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA
(INEGI). Prontuario de Información Geográca Municipal. 2017.
En línea: https://bit.ly/3NtjSYy.12-10-2021.
[12] INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES CORPORATION (IBM).
SPSS. Released 2017. Statistics for Windows, Ver. 25.0. 2017.
[13] LECO, T.C.; ROMERO, S.G. Los Efectos de la Migración en Tumbiscatío,
Michoacán. CIMEXUS. 4(1): 113-133. 2009.
[14] MEDINA, R.E.; TORRES, O.J.R. La producción pecuaria en la
región sierra - costa del estado de Michoacán. La exportación
como alternativa ante las suras del mercado interno. Realidad
Económica. (enero-marzo) 19(54): 129-139. 2018. En línea: https://
bit.ly/3MT2ht1. 19-10-2021.
[15] ORTIZ, R.R.; PEREZ, S.R.E.; JUAREZ, C.A.; GOMEZ, R.B. El Proceso
de la Caracterización de los Sistemas de Producción Animal. En:
Teoría de sistemas en la producción animal. Gómez, R.B. (Ed).
1ª Ed. Morelia, México. Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo. Pp 55-68. 2015.
[16] PATTERSON, H.H.; RICHARDSON, C. Utilizing the Balanced Scorecard
in Ranch Management: Cattle Prod. Syst. Perspect. Rangelands.
29(2): 22-27. 2007.
[17] PEÑA-RUEDA, Y.F.; GUILARTE-BARINAGA, E.; PACHECO-PEÑA,
C.E. Elementos de gestión estratégica en una nca vacuna de
doble propósito del suroeste de Holguín. Rev. Prod. Anim. 33(2):
e3815. 2021.
[18] PLASSE, D.; FOSSI, H.; HOOGESTEN, R.; VERDE, O.; RODRÍGUEZ,
R.; RODRÍGUEZ, M.C. Producción de vacas F1 Bos taurus x Brahman
apareadas con toros Brahman y de vacas Brahman con toros
F1 Bos taurus x Brahman versus Brahman. 2. Producción de las
vacas. Livest. Res. Rural Developm. 12(4): 17-21. 2000.
[19] PLATAS, R.D.E.; ARCOS, M.G; PÉREZ, V.A. Servicios nancieros
rurales: Un negocio necesario. Rev. Mex. Agroneg. 29:661-670.
2011.
[20] PORTER, M. E. Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis
de los sectores industriales y de competencia. Grupo Editorial
Patria, México. 63 pp. 2007.
[21] RAMÍREZ-GARCÍA, A.G.; PASTOR-SÁNCHEZ, J.A.; CRUZ -LEÓN,
A.; NIETO-GARCÍA, P. Desarrollo de capacidades e innovación
participativa: experiencia con pequeños productores pecuarios
del estado de Sonora, México. Teorías, Enfoq. Aplic. Cien. Soc. 8(17):
67-83. 2015.
[22] RIVAS-INFANTE, C.A.; GARZA-BUENO, L.E.; MEJÍA-HERNÁNDEZ,
J.M.G. "Una experiencia de productores sobre retención de riqueza
y su contribución para reducir el intermediarismo" Agricultura,
Sociedad y Desarrollo. 15(3): 379-397. 2018.
[23] RAMOS, A.E.; CSEH, S.B.; PAOLICCHI, F.A. Efecto de la suplementación
con selenio sobre la presencia de mastitis en vacas lecheras.
Rev. Arg. Prod. Anim. 28(3): 217-225. 2008.
[24] RUIZ, M.; RUIZ, J.; TORRES, V.; CACH, J. Estudio de sistemas
de producción de carne bovina en un municipio del estado de
Hidalgo, México. Rev. Cub. Cien. Agríc. 46(3): 261-265. 2012.
[25] SALAMANCA, A. Suplementación de minerales en la producción
bovina. REDVET. 1(9): 1-10. 2010.
[26] SALAMANCA, C.A.; QUINTERO, V.R.; BENTEZ, M.J. Características
de crecimiento predestete en becerros del Sistema Doble Propósito
en el municipio de Arauca. Zoot. Trop. 29(4): 455-465. 2011.
[27] TREJO, G.E.; FLORIUK, G.F.E. Costos de producción de Becerro.
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
BOLETÍN INFORMATIVO. NUEVA ÉPOCA. 8: 9-39. 2010. En línea:
https://bit.ly/38lhofZ. 1-11-2021.
[28] VAN DER PLOEG, J.D. Diez Cualidades de la Agricultura Familiar.
LEISA Rev. Agroecol. 29(4): 6-8. 2014.