Validación de la teoría de Juan Enrique Azcoaga: Aprendizaje Fisiológico / Carreño-Salinas y col. _______________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
Los procesos del aprendizaje han sido retos en las investigaciones de
la Fisiología, Psicología, Neurología y entre otras ciencias relacionadas
al ser humano, ya que el aprendizaje tiene muchas actividades y en
un sentido más amplio la memoria y el aprendizaje son procesos que
van juntos [3, 15].
El desarrollo de esta investigación es importante puesto que se
necesita conocer que tan aplicable es la teoría del aprendizaje siológico
de Juan Enrique Azcoaga (JEA) en animales, considerando que sus obras
no están lo sucientemente investigadas a pesar que es el pionero de
la Neuropsicología en Latinoamérica y discípulo de Nuria [20]. Además,
se pretende conocer en base a los resultados de esta investigación, si la
teoría del aprendizaje siológico es aplicable a ratones (Mus musculus) de
la cepa CD-1 (no consanguínea) y si adquieren hábitos para ser explicados
de acuerdo a dicha teoría.
Feld [26] indica que Azcoaga creó una teoria, la cual utilizó en el
conocimiento de la Neuropsicologia, el modelo Fisiopatologico y
Neurosiologico basados en los procesos de desarrollo normal y
anormal de las funciones cerebrales superiores del ser humano. La
preocupación principal se enfocó en el lenguaje como expresión más
desarrollada de la evolución humana [9].
El aprendizaje es un proceso que se presenta como la acumulación
de experiencias que los niños tienen desde que nacen; mientras que, el
aprendizaje siológico es un determínate de las funciones cerebrales
superiores o sistemas funcionales complejos, los cuales tienen como
condición que los reejos primitivos desaparecen antes del primer
año, dentro del aprendizaje siológico el desarrollo principal, son
los componentes heredados y por lo tanto plasmados en el código
genético. Se señala también que el aprendizaje es posible puesto que
la actividad nerviosa superior, en las zonas de la corteza y sub-corteza
disponibles, dan lugar a nuevas sinapsis [2, 21].
El aprendizaje es la respuesta de la actividad en la corteza cerebral,
principalmente de las zonas más dominantes del neocórtex y
neo-neocórtex [5, 27] por lo que cuando aparecen problemas y dicultades
de aprendizaje se les relaciona con estas regiones encefálicas [25].
El enfoque del aprendizaje fisiológico representa una mirada
retrospectiva, la cual hace referencia como indispensable la reexión
crítica. El aprendizaje animal llevó a que se examinen los diversos
aportes dentro de la investigación experimental en animales, por ello
Azcoaga [2, 3] da a entender que la doctrina pavloviana de la actividad
del sistema nervioso superior llegó a concurrir de forma amplia dentro
del peso cientíco. Debido a las preocupaciones de las cátedras de
Biología, Psicología y anes, se unieron con el grupo de Fisiología para
realizar la búsqueda de diversos conceptos sobre las investigaciones
experimentales. Es así que se realizó un montaje experimental
con ratas (Rattus norvegicus) para distinguir el peso de los datos
sensoperceptivos, en donde el marco del aprendizaje apareció como
una necesidad conceptual, debido a que el programa experimental
rebasó limites en cuanto a las corrientes de condicionamiento, sin
embargo, debido a la crisis el programa se dio por nalizando en el
año 1.966, dejando un gran interés por los aspectos del aprendizaje.
Logrando con el tiempo que el aprendizaje fuera fundamental para la
comprensión de fenómenos complejos de la Psicología y Pedagogía, ya
que según Falco y Kuz [12], el aprendizaje es el encargado de organizar
y reorganizar el cerebro. Convirtiéndose la doctrina de la actividad
nerviosa superior, en decisiva para avanzar en el entendimiento del
aprendizaje.
El aprendizaje siológico es aquel propio del desarrollo humano
y social, el cual hace que los infantes según Azcoaga, lleguen a
sus “conocimientos básicos y fundamentales de sus posibilidades
instrumentando por su auto-experiencia y la experiencia social” [13].
El aprendizaje fisiológico se apoya en 4 pilares, la base afectiva-
emocional, las funciones cerebrales superiores, la actividad nerviosa
superior y los Dispositivo Básico de Aprendizaje (DBA), mientras
los dispositivos básicos que forman parte del proceso mismo del
aprendizaje están la motivación, la memoria, la atención fásica y tónica,
habituación y la sensopercepción [21]. Los DBA han sido atribuidos
al efectivo desarrollo de las habilidades y capacidades de los sujetos,
considerando que es importante para un adecuado desarrollo del
aprendizaje pedagógico y siológico, proceso adaptativo como una
comprensión de las restricciones impuestas por estimulo – respuesta,
lo que permite conocer la necesidad del individuo de ser funcionales
desde su contexto, tomando en cuenta el aprendizaje como habilidades
especícas y factores de adaptación siempre y cuando estas sean
relevantes [26].
Desde el enfoque constructivista de la Psicología, Ferreira [14]
explica la relación que existe entre el individuo con sus bases biológicas
y las experiencias que ha vivido a lo largo de su vida, lo que le permite
madurar su inteligencia y mejorar la capacidad de aprender, también
menciona que esta capacidad de aprendizaje permite de alguna manera
modular los rasgos de personalidad y modicar la conducta ante un
estímulo presentado.
La motivación, es uno de los dispositivos básicos, conocido como
“el estado de excitabilidad óptimo para iniciar un condicionamiento,
como una de las condiciones del sistema nervioso central que hacen
posible comenzar un proceso de aprendizaje” [8]. Así mismo se
considera emocional y no racional.
Para Núñez [23], la motivación del individuo es lo que permite que
su conducta sea de una manera concreta, una de las razones para
modicar la conducta del individuo es el interés especíco hacia
una determinada situación. Además, se encuentran los aspectos de
la motivación que predisponen el éxito o fracaso de una conducta,
y por otro lado, se tienen las inuencias de la motivación, la cual se
encuentra caracterizada por la competición, los ajustes, el interés
y el control del aprendizaje.
La atención fásica, para Martínez-Suarez [21] es aquella que tiene
la disposición para procesar la información que llega del ambiente,
considerando como una de las maravillas que se relacionan al reejo
de orientación y estimulación súbita, así como el estímulo que se
pone en marcha cuando este aparece. Es así que esta atención ayuda
a prepararse ante los estímulos sensoriales que van apareciendo.
La atención tónica, Martínez-Suarez [21] expone que es aquella
que presenta una apropiada receptividad mediante los canales
sensoriales. Es importante indicar que esta atención aumenta en
el periodo operatorio, cuando los niños desarrollan pensamientos
razonados y organizados, los cuales actuaran en los individuos de
una manera adecuada.
La memoria, es aquella que puede ser a corto y largo plazo, también
conocidas como memoria reciente y remota. Para Martínez-Suarez
[21], la memoria reciente se conoce por que intervienen la facilitación
sináptica de los circuitos reverberantes, mientras la memoria remota
tiene modicaciones protoplasmáticas las cuales van a determinar
a la neurona para un tipo de información especíca.