DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-e32114
Recibido: 04/01/2022 Aceptado: 24/01/2022 Publicado: 13/04/2022
1 de 8
Revista Cientíca, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32114, 1 - 8
RESUMEN
Con el propósito de analizar cambios en los parámetros reproductivos y
productivos en bovinos de las ganaderías lecheras como consecuencia
de la pandemia de COVID -19, se realizó una investigación en la provincia
de Santo Domingo de los Tsáchilas, región Costa, Ecuador. Para la
recolección de la información se emplearon técnicas de investigación
(encuestas, entrevistas estructuradas y sesiones grupales) a 86
productores pertenecientes a la Asociación de Ganaderos de la
Provincia, bajo los protocolos de bioseguridad; donde se estudiaron
las variables: edad del primer servicio (EPS), edad al primer parto
(EPP), tipos de servicio (TS), edad al destete (ED) y producción de
leche (PL) antes y durante el COVID-19. Los datos recolectados
fueron comparados a través de pruebas de Ji-cuadrado y razón de
verosimilitud. La PL se comparó con la prueba de t-Student para
muestras pareadas. La EPS, EPP y ED resultaron no signicativos;
pero, se observó un incremento en la proporción de montas naturales
(P<0,01) del 36%, en detrimento de la inseminación articial. Hubo una
disminución en PL (P<0,01) de 8,3 a 8,0 litro·vaca
-1
. Se concluye, que la
pandemia originada por el COVID-19 tiene consecuencias negativas
en los sistemas de producción de leche.
Palabras clave: Ganadería de leche; monta natural; inseminación
articial; sanidad animal; producción de leche
ABSTRACT
In order to analyze changes in bovine reproductive and productive
parameters in dairy herds because of the COVID -19 pandemic, an
investigation was carried out in the Province of Santo Domingo de
los Tsáchilas, Costa Region, Ecuador. To collect the information,
research techniques (surveys, structured interviews and group
sessions) were used from 86 producers belonging to the Producers
Province Association. Where the variables were studied: age at rst
service (EFS), age at rst calving (EFC), types of service (TS), age at
weaning (EW) and milk production (ML) before and during COVID-19.
The data collected were compared using Chi square tests and the
likelihood ratio. The PL was compared with the Student’s t-test for
paired samples. The EPS, EPP and ED were not signicant; but, an
increase in the proportion of natural mounts (P<0.01) of 36% was
observed, to the detriment of articial insemination. There was a
decrease in ML (P<0,01) from 8.3 to 8.0 litres·cow
-1
. In conclusion,
the pandemic caused by COVID-19 has negative consequences on
milk production systems.
Key words: Dairy farming; natural service; articial insemination;
animal health; milk production
Parámetros reproductivos y productivos bovinos en sistemas de
producción de leche durante tiempos de la COVID 19
Bovine reproductive and productive parameters in milk production
systems during times of COVID 19
Alejandro Orlando Solórzano-Calderón
1
, Alfredo Andrés Benítez-Dueñas
1
, Ernesto Antonio Hurtado
2
* y Mauro Manabí Guillen-Mendoza
2
1
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, maestrante Posgrado de Zootecnia. Calceta, Manabí, Ecuador.
2
Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí, carrera de Medicina Veterinaria. Calceta, Manabí, Ecuador. Correo electrónico: ernestohurta@gmail.com
Parámetros bovinos en sistemas de producción lechera durante la COVID-19 / Solórzano-Calderón y col. _________________________________
2 de 8
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una
pandemia mundial en marzo de 2020, lo cual provocó la implementación
de estrictas medidas para aislar los casos y limitar la tasa de transmisión
del virus; sin embargo, estas medidas han destrozado los pilares
centrales de las economías del mundo moderno [12].
Ante la crisis de salud pública derivada de la aparición de una nueva
cepa de coronavirus, la cual provoca el síndrome respiratorio agudo
severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2 o COVID-19) que se ha extendido
por todo el mundo hasta provocar millones de casos infectados en 188
países, se ha recurrido a rigurosas medidas sanitarias como intento
de controlar la propagación del virus, incluyendo cuarentenas y
distanciamiento social, encierros, cierre de medios de transporte,
prohibiciones de viaje y control de fronteras, restricción de actividad
de importación y exportación, y el cierre de muchas actividades
industriales y agrícolas [8].
Los retos de la ganadería son diversos en un panorama complejo,
van desde las limitaciones locales, hasta efectos económicos
mundiales provocados por la pandemia de COVID-19; en efecto, en
estos tiempos de pandemia el impulso en el sector ganadero en
México radica en la capacidad de adaptación, la diversificación
productiva y la transición a prácticas ganaderas de bajo consumo
de recursos externos y amigables con el medio ambiente, lo que se
convierte en un reto [16].
La ganadería es una actividad que, a pesar de haber sido afectada,
sigue en pleno accionar, ya que su labor resulta fundamental para
asegurar el abastecimiento de alimentos. Empresas y trabajadores
que producen o comercializan alimentos; es decir, agricultores,
ganaderos, pescadores y otros empleados del sector primario han
extremado las medidas de higiene y distanciamiento social, también
en el campo, donde el uso de mascarillas y guantes ya era algo habitual
en muchos casos.
De manera que, la eciencia en la reproducción en las ganaderías
es uno de los pilares más signicativos de la producción por el alto
impacto en los costos [18]. Por lo tanto, en regiones ganaderas del
país, es imprescindible entender que cada nca es una empresa y
debe ser altamente productiva para subsistir en el tiempo [7].
Asimismo, el sector rural tiene un carácter básico y estratégico de
interés público; pero, debido a la gran desigualdad y heterogeneidad
territorial, es necesario establecer estrategias de mitigación locales,
en los desafíos y oportunidades de cada territorio; además, conocer
las percepciones de los habitantes de áreas rurales, sus sentires y
saberes, y de esa manera relacionar los efectos que la pandemia
tiene en cada territorio [3].
Ante esta situación de pandemia y dicultad de obtener ciertas
herramientas necesarias para el manejo de la reproducción, esas
limitaciones van desde la presencia del técnico veterinario hasta la
disponibilidad de insumos para ejecutarla. En consecuencia, surgió
la presente investigación para analizar los parámetros reproductivos
y productivos bovinos (Bos taurus) en las ganaderías lecheras de la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en tiempos de COVID -19.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
Esta investigación se realizó durante el período de abril a junio de 2021,
en las ganaderías bovinas lecheras presentes en la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, con las siguientes delimitaciones
geográcas: norte y este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al
oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi, teniendo
como coordenadas geográcas: 0°40' S | 78°40' O [10] (FIG. 1).
FIGURA 1. Mapa de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador
_________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32114, 1 - 8
3 de 8
La zona de estudio se ubica a una altitud de 655 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.), con temperatura promedio de 22,04°C;
precipitación media anual de 1626 milímetros (mm) y 91% de humedad
relativa [22].
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
El método de análisis para la investigación fue correlacional, dirigida
a determinar el grado de relación entre dos o más variables dentro de
una muestra. En este caso, se pretendió conocer los cambios en los
parámetros reproductivos y productivos bovinos, antes y durante la
pandemia de COVID-19.
Para la recolección de la información se emplearon encuestas,
entrevistas y sesiones grupales, aplicados a una muestra
representativa de los productores de ganaderías lecheras de la zona
de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Encuestas: Esta técnica se utilizó para obtener información,
tomando como referencia la pandemia COVID-19 como afectación
en fincas ganaderas y sus valores se procesaron mediante
análisis estadístico.
Entrevista estructurada: Se utilizó para obtener información de
forma verbal, a través de preguntas realizadas a los productores
y el personal obrero del sistema de producción, referente a
las adversidades que han tenido los ganaderos en tiempo de
pandemia COVID-19.
Sesión de grupo: Consistió en reunir a un grupo de ganaderos
productores de leche de la zona, con las medidas de bioseguridad,
para generar diagnósticos de cada caso y a su vez alternativas
de solución.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población fue de 110 ganaderías productoras de leche, las cuales
se encuentran identicadas en la base de datos de la Asociación de
Ganaderos de Santo Domingo de los Tsáchilas, de la cual se tomó una
muestra representativa utilizando la fórmula de Aguilar-Barojas [1]:
n
i
N
Zpq
ZNpq
1
nn
n
22
2
##
###
=
-
+
^h
Dónde:
n: tamaño muestral;
N: tamaño de la población, N= 110 Productores de leche;
Ζ: valor correspondiente a la distribución de gauss, Ζ
(α = 0,05)
= 1,96;
p: prevalencia esperada del parámetro a evaluar, p = 0,5
q: 1 – p (si p = 50%, q = 50%)
i: error que se prevé cometer si es del 5% (i = 0,05)
n = 86 Productores a encuestar (Tasa de error 5%).
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 110
productores de ganaderías lecheras, según los documentos que están
asentados en las ocinas de la Asociación de Ganaderos de Santo
Domingo de los Tsáchilas (AGSDT), de los cuales están distribuidos
en diferentes sectores, y previamente fueron visitados por los autores
para garantizar el tiempo suciente para la extracción de información.
En coordinación con el comité de la AGSDT, se seleccionaron las
86 unidades de producción (UP) ganadera bovina lechera para la
ejecución del estudio.
Se realizaron visitas, complementadas con las técnicas de
recolección de información aplicadas, relacionadas a: encuestas,
entrevistas y sesiones de grupos para la evaluación del antes, durante
y después de los distintos parámetros del manejo reproductivo y
productivo de la UP (edad del primer servicio, edad al primer parto,
intervalo entre partos, tipos de servicio, periodo de secado, edad al
destete); además la producción de leche, que permitieron conocer si
la COVID-19 tuvo alguna consecuencia en la ganadería.
El estudio pormenorizó detalles de la situación antes y durante la
pandemia con los propietarios o administradores de las ganaderías
bovinas lecheras, con lo cual se aseguró la confiabilidad de la
información recolectada.
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Los resultados obtenidos de la toma de información fueron
tabulados con Microsoft Oce 365 (Excel) y analizados de acuerdo
al objetivo propuesto en la investigación.
Los valores de los diferentes parámetros reproductivos (edad al
primer servicio edad al primer parto, tipo de servicio, edad al destete
machos, edad al destete hembras), antes y durante la pandemia de
la COVID-19 fueron analizados a través de pruebas de Ji-cuadrado
y la razón de verosimilidad, mientras que el parámetro productivo
(producción de leche) se analizó por medio de la prueba de t Student
para muestras pareadas. Los análisis estadísticos se realizaron con
el software estadístico SPSS V. 24 [11].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parámetros reproductivos de los sistemas de producción de leche
La comparación de la distribución de proporciones, antes y durante
la pandemia, de las variables asociadas con el manejo reproductivo
y productivo del rebaño lechero, efectuada a través de la prueba
de Ji-cuadrado y razón de verosimilitud, solo detectó diferencias
significativas para la variable ‘tipo de servicio de reproducción’;
mientras que las variables: edad al primer servicio, edad al primer
parto y edad al destete, no fueron afectados significativamente
durante la pandemia (TABLA I).
Tipo de servicio de reproducción
Se puede observar (FIG. 2) que antes de la pandemia, la proporción
de los servicios de reproducción contaban con 46% para la monta
natural, 42% para la inseminación artificial (IA) y un 12% de
los productores combinaba varios métodos de reproducción,
incluyendo además la transferencia de embriones. Con la llegada
de la pandemia de COVID-19 se impactó significativamente el
método de reproducción de la ganadería lechera en la provincia bajo
estudio, con el incremento de la proporción de montas naturales, la
cual alcanzó un 82%, en detrimento de la IA, que disminuyó a 8%,
mientras que la proporción de productores que combina diversas
metodologías se mantuvo en 10%.
En la India, el principal país productor mundial de leche, los servicios
de IA se vieron afectados debido a la imposición del bloqueo para
Parámetros bovinos en sistemas de producción lechera durante la COVID-19 / Solórzano-Calderón y col. _________________________________
4 de 8
controlar la pandemia de COVID-19, con el agravante de que la duración
del cierre estricto (abril-mayo 2020) coincidió con la temporada de
reproducción favorable de los bovinos en la India. Las estaciones
de semen se quedaron sin existencias de semen congelado debido
a la ruptura de la cadena de suministro, lo cual, aunado a la falta
de disponibilidad de técnicos en IA impidió la inseminación de los
animales en el momento correcto. En consecuencia, el productor
debió esperar hasta el próximo estro del animal para la inseminación
o recurrir al servicio de monta natural [4].
La concepción perdida o retrasada signica un doble detrimento
para los productores de leche, ya que tiene que lidiar con la
disminución en la producción de leche y además incurre en el costo
de mantenimiento adicional hasta el próximo estro del animal
(aproximadamente 21 días (d). A largo plazo, la sustitución de la IA por
el servicio natural puede afectar a la economía lechera durante un
período más prolongado, debido a que los animales concebidos por
monta natural tienen un potencial genético menor, y se estima que las
novillas nacidas de vacas concebidas naturalmente durante su vida
productiva tengan una reducción de 2 litros (L) por d [4].
Edad al primer servicio y al primer parto
En relación a la edad del primer servicio, no se encontraron
diferencias estadísticas como consecuencia de la aparición del
COVID-19; no obstante, antes de la pandemia y durante la pandemia
las frecuencias máximas obtenidas ocurrieron durante 22 y 24
meses (mes) de edad para el primer servicio con valores de 46 y 42%,
respectivamente. (FIG. 3).
En lo referente a la edad al primer parto se puede observar en la
FIG 4 que antes de la pandemia, las proporciones fueron de 7; 5: 46
y 42% a los 32; 33; 34 y 36 mes, respectivamente; mientras que,
para la época de la pandemia, dichas frecuencias fueron de 5; 5;
48 y 42%, respectivamente, para los mismos mes anteriormente
señalados, lo cual resultó estadísticamente similar entre ambas
condiciones (TABLA I).
TABLA I
Grado de relación de variables asociadas con el manejo reproductivo de la ganadería
lechera en las unidades de producción de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Variable GL
Ji-cuadrado de Pearson Razón de verosimilitud
Valor Signicancia Valor Signicancia
Edad al primer servicio 2 0,271 0,873 0,271 0,873
Edad al primer parto 3 0,449 0,930 0,451 0,929
Tipo de servicio 2 30,138 0,0001** 32,601 0,0001**
Edad al destete machos 2 0,425 0,809 0,428 0,807
Edad al destete hembras 2 2,025 0,567 2,798 0,424
GL= Grados de libertad
FIGURA 2. Frecuencia relativa para los tipos de servicios en el
rebaño lechero, antes y durante la pandemia del COVID-19, en la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
FIGURA 3. Frecuencia relativa para la edad del primer servicio en
el rebaño lechero, antes y durante la pandemia de la COVID-19, en
la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
_________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32114, 1 - 8
5 de 8
Severino-Lendechy y col. [26] encontraron que, la edad al primer
servicio para vaquillas Criollo Lechero Tropical en México varía
según el nivel tecnológico de la UP, y alcanzó 22,1 ± 2,0 mes en el nivel
tecnológico bajo, 20,6 ± 2,0 para el nivel tecnológico medio y 17,5 ± 1,
para el nivel tecnológico alto.
Los resultados de esta investigación contrastan con los reportes
de Marini y Di Masso [17] en vacas Holstein, biotipo Americano-
Canadienseen Argentina y de Sessarego y col. [24, 25], quienes
encontraron que la edad al primer parto del ganado bovino Holstein en
la costa central del Perú y del norte chico de Lima se ubica alrededor
de 24 mes, lo cual estaría indicando que los establos realizan el primer
servicio a la mayoría de sus vaquillas entre 14 y 15 mes y arman que la
edad óptima al primer parto debe estar alrededor de los 22 mes para
lograr maximizar el rendimiento productivo.
Edad al destete
En el análisis de la distribución de las proporciones a través de la
prueba de Ji-cuadrado y razón de verosimilitud no se detectaron
diferencias estadísticas entre la condición previa a la pandemia
y durante la pandemia (TABLA I). La FIG 5A muestra la frecuencia
relativa de la edad al destete de los machos, la cual se realizaba a los
7; 8 y 9 mes, con proporciones de 7, 51 y 42% antes de la pandemia,
respectivamente. Por otra parte, durante la pandemia esos valores
de frecuencia se ubicaron en 4, 53 y 43%, respectivamente. En
ambas condiciones, la tendencia fue el concentrar el destete entre
8 y 9 mes de edad con proporciones acumuladas superiores al 90%.
En relación al destete de las hembras, en las condiciones de
la ganadería de leche en la Provincia bajo estudio, también se
obtuvo la tendencia a ser realizado entre los 8 y 9 mes de edad, las
cuales acumulan más del 90% entre ambas (FIG. 5B). La prueba de
Ji-cuadrado y razón de verosimilitud, no detectaron diferencias
asociadas a la condición de la pandemia (TABLA I).
Estos resultados coinciden con los obtenidos en otras regiones
tropicales de América. En México, en el sistema de producción
de becerros al destete para el engorde en sistemas estabulados,
semiestabulados o en pradera genera becerros mediante
amamantamiento no restringido, por lo que puede aprovechar toda
la leche que la madre produce y la edad al destete de los becerros es
de siete a ocho mes, con peso promedio de 170 kilogramos (kg) [2].
Por su parte, WingChing-Jones [29] reportó un promedio de edad
de 237,1 ± 49,5 d (entre 7 y 9 mes, aproximadamente), valor obtenido
del análisis de 677 destetes presentados en las ncas participantes
en el programa del Fondo Ganadero de ganado bovino de carne en
la zona Sur de Costa Rica.
González-Quintero y col. [9] mencionan que, la edad al destete
está correlacionada positivamente con el número de vacas
ordeñadas, el número de nacimientos y la producción total de
leche y sugieren el destete temprano como una medida que podría
mejorar el comportamiento reproductivo del hato, ya que reduce los
requerimientos energéticos de la vaca, induce el aumento de peso,
mejora la condición corporal y el comportamiento reproductivo; sin
embargo, Schor y col. [23] indican que aplicar esta medida requiere
realizar un adecuado manejo nutricional a los terneros destetados
asegurándoles una oferta adecuada en cantidad y calidad de energía
FIGURA 4. Frecuencia relativa para la edad al primer parto en el
rebaño lechero, antes y durante la pandemia de la COVID-19, en
la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
FIGURA 5. Frecuencia relativa para la edad del destete de machos
(A) y hembras (B) en el rebaño lechero, antes y durante la pandemia
del COVID-19, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Parámetros bovinos en sistemas de producción lechera durante la COVID-19 / Solórzano-Calderón y col. _________________________________
6 de 8
y proteína, lo que podría incurrir en gastos adicionales para los
productores
Producción de leche
La comparación de la producción de leche a través de la prueba
de t Student pareada arrojó diferencias altamente significativas
(P≤0,001) entre las condiciones evaluadas, destacando que la
producción se redujo signicativamente durante la pandemia de
COVID-19 (TABLA II).
En términos generales, la producción de leche en Ecuador para
el año 2009 fue de aproximadamente 6.250.000 L·d
-1
. En los años
siguientes se presentaron incrementos y bajas y en especial, desde el
a 2013 hasta el 2018 se observó una tendencia negativa. Sin embargo,
la productividad tuvo un incremento a nivel nacional (6,12 a 7,03
L·vaca
-1
·d
-1
), siendo la región Sierra, la de mayor incremento con 7,2
a 8,3 L.vaca
-1
·d
-1
[14].
En tal sentido, Salazar y Cochet [21] mencionan que, la producción
varía de acuerdo a los sistemas de producción. Estudios realizados en
el Carchi, reejan producciones promedio de: 11; 16; 14 y 9 L.vaca
-1
.d
-1
,
en haciendas extensivas, haciendas recientemente constituidas,
campesinos tradicionales y campesinos herederos, respectivamente;
mientras que Torres [28] reportó la producción promedio de: 21;
12 y 6 L·vaca
-1
·d
-1
para el productor grande, mediano y pequeño,
respectivamente, en estudios realizados en el cantón Cayambe.
En la 21ª Conferencia de Lácteos de la International Fact-Checking
Network (IFCN), expertos de 70 países discutieron la crisis láctea
relacionada con COVID-19, señalando que hasta ese momento, el
posible impacto de la pandemia era más miedo que otra cosa [13].
Sin embargo, en la actualidad, para los ganaderos en la Provincia
bajo estudio se constató el impacto indirecto de la pandemia sobre
la producción de leche, detectándose una reducción significativa
de los rendimientos entre las épocas previa y durante la pandemia
por COVID-19. Los resultados de esta investigación colocan en
perspectiva la notoria inuencia de la pandemia en la reducción de los
rendimientos en la producción de leche, que podrían ser observados
tanto a nivel local, como mundial.
Los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 han variado desde
una severa contracción del producto interno bruto (PIB) en muchos
países hasta problemas ambientales y sociales multidimensionales en
todos los estratos de la sociedad. En muchos aspectos, las actividades
socioeconómicas se detuvieron cuando: millones de habitantes
fueron puestos en cuarentena; se cerraron las fronteras; las escuelas
estaban cerradas; las industrias automovilística, aérea, manufacturera
y de viajes paralizadas; se cancelaron ferias, eventos deportivos, de
entretenimiento y las solicitudes de desempleo alcanzaron millones,
mientras los lugares turísticos internacionales estaban desiertos y
resurgió el nacionalismo y el proteccionismo [12, 15, 27].
El sector primario no escapó de esta situación: la movilización de
ganado para sacricio ha disminuido, en gran medida por el cierre de
los centros turísticos, así como reducción en el consumo nacional.
El incremento en el consumo de productos lácteos y derivados ultra
procesados, signicó la disminución en el consumo de los productos
frescos a productores locales [16].
Es conocido el hecho que la utilización de IA permite aumentar el
rendimiento de los hatos ganaderos a tasas de 1,7 a 2% anual [20]. En
el caso de Santo Domingo, hubo una disminución de la IA, sustituida
por la monta natural. La limitante para el uso de esta técnica (IA) fue
generada durante las condiciones de pandemia, por las limitaciones
surgidas en la movilidad de los equipos técnicos y la disponibilidad de
los insumos en el momento adecuado, según esos autores.
De modo similar, Camacho-Vera y col. [6], en un estudio con
variables de tipo económico y tecnológico como la escolaridad del
productor, el nivel de tecnicación, el tamaño del hato productivo, la
IA, la presencia de asesoría técnica y el uso de alimento concentrado,
sobre el rendimiento obtenido en unidades familiares de producción
de la cuenca de Tecamachalco, Puebla (México), constataron que,
TABLA II
Prueba t Student para la producción de leche, antes y durante la pandemia
del COVID-19, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
N
Antes de
COVID-19
Durante
COVID-19
Diferencia
promedio
Desv. Estándar
de diferencias
T P
86 8,302 7,977 0,326 0,65 4,647 <0,0001
Los valores promedios para la producción de leche antes de la
pandemia alcanzaban 8,3 L·vaca
-1
, con valor mínimo de 7 y máximo
de 12; mientras que durante la pandemia, la producción promedio
de leche paso a 7,98 L·vaca
-1
, lo que significa, una reducción de
0,32L·vaca
-1
en relación a la época anterior. En este último caso, la
amplitud para los valores observados de producción de leche varió de
6 a 12 L·vaca
-1
(FIG.6). Cabe destacar que los estadísticos descriptivos
de esta variable resultaron similares en la condición previa y durante
la pandemia, con valores para la mediana de 7,5 L·vaca
-1
, primer cuartil
de 7,0 L·vaca
-1
y tercer cuartil de 9,0 L·vaca
-1
.
FIGURA 6. Estadísticos descriptivos para la producción de leche
por el rebaño, antes y durante la pandemia del COVID-19, en la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
_________________________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXII, rcfcv-e32114, 1 - 8
7 de 8
todas las variables contempladas en el modelo tuvieron efecto
positivo y signicativo sobre la cantidad de L producidos por vaca /
d, con la excepción del nivel de tecnicación.
Por otro lado, durante la pandemia de COVID-19, los productores de
leche tuvieron que soportar un aumento en el costo de los piensos y
forrajes, lo que elevó el costo de la producción de leche. La escasez
de alimento para el ganado y la reducción de la demanda de leche,
aunado a la pérdida debido a la IA retardada, fueron problemas
bastante notables y; por lo tanto, llamaron fácilmente la atención
de los investigadores y los encargados de la formulación de políticas
de productos lácteos [5].
Meseret y col. [19] reportaron que en Etiopía, la mayoría de los
productores informaron que el suministro de insumos y servicios
para la producción lechera, como alimentos, servicios veterinarios,
vacunas para animales, IA y mano de obra diaria contratada, habían
disminuido durante la pandemia, lo cual se reejó en la disminución
del volumen total de leche producida y la venta a precios más bajo en
comparación con los períodos anteriores a la pandemia, asociados
a la disminución de la demanda de leche por parte de consumidores
directos, cooperativas y procesadores.
CONCLUSIONES
La pandemia impactó significativamente el tipo de servicio de
reproducción de la ganadería lechera de la provincia de Santo Domingo
de los Tsáchilas, con el incremento de la proporción de montas
naturales en 36%, en detrimento de la IA.
La productividad láctea por unidad animal de la provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas fue impactada negativamente, con una
disminución de 8,3 a 8,0 L·vaca
-1
; probablemente asociado a la falta
de insumos y limitaciones de mano de obra en las UP.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
[1] AGUILAR-BAROJAS, S. Fórmulas para el cálculo de la muestra
en investigaciones de salud. Salud Tabasco. 11(1-2): 333-338.
2005.
[2] BAUTISTA-MARTÍNEZ, Y.; GRANADOS-ZURITA, L.; JOAQUÍN-
CANCINO, S.; RUIZ-ALBARRÁN, M.; GARAY-MARTÍNEZ, J.;
INFANTE-RODRIGUEZ, F.; GRANADOS-RIVERA, L. Factores que
determinan la producción de becerros en el sistema vaca-cría
del Estado de Tabasco, México. Nova Scientif. 12(25): 1-21. 2020.
https://doi.org/hpvf.
[3] BENAVIDES, O.E.; VILLASMIL, J.L.C.; POLO, I.G.; POLANCO,
P.N. La enfermedad viral respiratoria de origen zoonótico que
paralizó al mundo: 2020, un año de sindemia. Rev. Med. Vet.
1(42): 13-17. 2021. https://doi.org/hpvg.
[4] BHANDARI, G.; LAL, P. Accounting the Unaccounted: The
Hidden Losses of COVID-19 for Indian Dairy Sector. Vigyan
Varta. 2(1): 15-18.2021.
[5] BHANDARI, G.; RAVISHANKARA, K.M. Implications of COVID-19
for Indian Dairy Sector. Food Scientif. Rep. 1: 43-46. 2020.
[6] CAMACHO-VERA, J.H.; CERVANTES-ESCOTOA, F.; PALACIOS-
RANGELA, M.I.; ROSALES-NORIEGA, F.; VARGAS-CANALESA,
J.M. Factores determinantes del rendimiento en unidades de
producción de lechería familiar. Rev. Mex. Cien. Pec. 8(1): 23-29.
2017.
[7] CORRALES, J.; CERÓN-MUÑOZ, M.; CAÑAS, J.; HERRERA, C.;
CALVO, S. Parámetros genéticos de características de tipo y
producción en ganado Holstein del departamento de Antioquia.
Rev. MVZ Córdoba.17(1): 2870-2877. 2012.
[8] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Coronavirus
Disease 2019 (COVID-19). Addressing the Impacts of COVID-19 in
Food Crises. 2021. En línea: https://bit.ly/3E16Gqq. 16-06-2021.
[9] GONZÁLEZ-QUINTERO, R.; SÁNCHEZ-PINZÓN, M.S.; BOLÍVAR-
VERGARA, D.M.; CHIRINDA, N.; ARANGO, J.; PANTÉVEZ, H.A.;
CORREA-LONDOÑO, G.; BARAHONA-ROSALES, R. Caracterizacn
técnica y ambiental de fincas de cría pertenecientes a muy
pequeños, pequeños, medianos y grandes productores. Rev.
Mex. Cien. Pec. 11(1): 183-204. 2020.
[10] GRIJALVA, M.E. Ciudad de Santo Domingo y asentamiento
inadecuado del barrio Zaracay. Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Trabajo de Grado. 64pp.
2018.
[11] INTERNATIONAL BUSINESS MACHINES. (IBM). IBM SPSS Statistics
for Windows, Versión 24.0. Armonk, NY: IBM Corp. 2016.
[12] IBN-MOHAMMED, T.; MUSTAPHA, K. B.; GODSELL, J. M.; ADAMU,
Z.; BABATUNDE, K. A.; AKINTADE, D.D.; ACQUAYE, A.; FUJII, H.;
NDIAYE, M.M.; YAMOAH, F.A.; KOH, S.C.L. A critical review of the
impacts of COVID-19 on the global economy and ecosystems and
opportunities for circular economy strategies. Resour . Conserv.
Recy. 164: 105169. 2020. https://doi.org/ghjg7x.
[13] INTERNATIONAL FACT-CHECKING NETWORK. (IFCN). Covid-19
related dairy crisis – the fear is bigger than its impact – yet.
2020. En línea: https://ifcndairy.org. 04/10/2020.
[14] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS. (INEC).
Encuesta de Producción Agropecuaria Continua. 2019. En línea:
https://bit.ly/38G7IMT. 22-08-2021.
[15] KRAEMER, M.U.; YANG, C.H.; GUTIERREZ, B.; WU, C.H.; KLEIN,
B.; PIGOTT, D.M.; DU PLESSIS, L.; FARIA, N.R.; LI, R.; HANAGE,
W.P. The effect of human mobility and control measures on the
COVID-19 epidemic in China. Sci. 368: 493–497. 2020.
[16] LARA-RODRÍGUEZ, D. A.; VÁZQUEZ-LUNA, D. El Covid-19 y otros
retos de las microempresas bovinas en el estado de Veracruz,
México. V Congreso Virtual Internacional Desarrollo Económico,
Social y Empresarial en Iberoamérica. Universidad Autónoma
Chapingo. 10/03-04. México. Memorias. Pp. 747–760. 2020.
[17] MARINI, P. R.; DI MASSO, R.J. Edad al primer parto e indicadores
de eciencia en vacas lecheras con diferente potencialidad
productividad en sistemas a pastoreo. La Granja. Rev. Cien. la
Vida. 29(1): 84-96. 2019.
[18] MARISCAL-AGUAYO, V.; PACHECO-CERVANTES, A.; ESTRELLA-
QUINTERO, H.; HUERTA-BRAVO, M.; RANGEL-SANTOS, R.:
NÚÑEZ-DOMÍNGUEZ, R. Indicadores reproductivos de vacas
lecheras en agroempresas con diferente nivel tecnológico en Los
Altos de Jalisco. Agricult. Socied. Desarrollo. 13(3): 493–507. 2016.
[19] MESERET, S.; TERA, A.; JUFAR, B.; GEBREYOHANNES, G.;
MRODE, R.; EKINE-DZIVENU, C.; OJANGO, J.; MWAI, O. Assessing
the impact of the COVID-19 pandemic on dairy cattle farming in
Ethiopia. ILRI Research Report 70. 17 pp. 2021.
Parámetros bovinos en sistemas de producción lechera durante la COVID-19 / Solórzano-Calderón y col. _________________________________
8 de 8
[20] OCHOA, G. P. Mejoramiento genético del ganado bovino productor
de leche. En: Enciclopedia Bovina. Departamento de Genética y
Bioestadística. UNAM México, DF. Pp 67-88. 1991.
[21] SALAZAR, A; COCHET, H. Haciendas y campesinos lecheros
en el Carchi (Andes húmedos del norte del Ecuador): dinámica
productiva y comparación de los resultados técnicos y
económicos. Rev. Geograf. Agríc. 57: 7-25. 2016.
[22] SÁNCHEZ, R. Diagnóstico y recomendaciones técnicas
ambientales para el consejo provincial de Santo Domingo de los
Tsáchilas. Escuela Politécnica Nacional. Facultad de Ingeniería
Civil y Ambiental. Trabajo de Grado. 156 pp. 2009.
[23] SCHOR, A.; GUIBELALDE, G.; GRIGERA-NAÓN, J.J. Efecto de la
fecha de destete sobre la performance de vientres y terneros.
Rev. Argent. Prod. Anim. 25 (1): 179–188. 2015.
[24] SESSAREGO, E.; CHÁVEZ, J.; BARRÓN, A.; VÁSQUEZ, A.; LÓPEZ,
M. Edad al primer parto y productividad lechera del ganado
bovino Holstein en la costa central del Perú.Rev. Invest. Vet.
Perú. 30(4): 1603-1610. 2019.
[25] SESSAREGO, E.A.; VÁSQUEZ, A.G.; TELLO, V.I. Evaluación del
rendimiento reproductivo del ganado bovino lechero en el valle
de Huaura. Spermova. 4: 46-49. 2014.
[26] SEVERINO-LENDECHY, V.H.; PEREZGROVAS-GARZA, R.A.;
MONTIEL-PALACIOS, F.; VILABOA-ARRONIZ, J.; MUÑOZ-
GONZÁLEZ, J.C.; PIÑEIRO-VÁZQUEZ, Á.T. Caracterización del
nivel tecnológico y edad al primer estro de hembras Criollo
Lechero Tropical.Ecosist. Rec. Agropec. 6(17): 353-359. 2019.
[27] THUNSTRÖM, L.; NEWBOLD, S. C.; FINNOFF, D.; ASHWORTH,
M.; SHOGREN, J. F. The benefits and costs of using social
distancing to atten the curve for COVID-19.J. Benef. Cost.
Analysis. 1(2): 179-195. 2020.
[28] TORRES, X. Estudio de la producción de la industria láctea del
cantón Cayambe en el período 2009-2015. Universidad Andina
Simón Bolívar. Tesis de Grado. 93 pp. 2018.
[29] WINGCHING-JONES, R. Índices productivos y reproductivos
de ncas de cría de ganado bovino de carne en la zona Sur de
Costa Rica.Cuadernos de Invest. UNED. 9(2): 247-256. 2017.