Recibido: 19/05/2021 Aceptado: 02/07/2021
163
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.art6 Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 163 - 170, 2021
RESUMEN
Como paso previo a la utilización de la torta de maracuyá (TM)
en dietas prácticas en la alimentación de animales como fuente
proteica en peces con el n de abaratar su costo, se investigó
el efecto de la zona de procedencia y la época de muestreo
sobre su composición bromatológica. Para ello, se han utilizado
dos muestras semanales al azar de 1.000 gramos, en agosto y
septiembre, con dos repeticiones en cada una de las fábricas
extractoras (Vinces y Guayas). El contenido de Materia Seca
(92,99 ± 0,17 %) y fósforo (P) (0,33 ± 0,01 %) fueron superiores
en Vinces y la Proteína Bruta (PB) (23,38 ± 0,29 %) y la Fibra
Bruta (FB) (45,50 ± 1,21 %) inferiores. El contenido de PB
(24,61 ± 0,27 %) y FB (51,20 ± 0,27 %) fueron superiores en la TM
en septiembre y la Fibra Neutro Detergente (71,80 ± 0,34 %) y el
P (0,31 ± 0,01 %) inferiores. Para el contenido en Extracto Etéreo
(12,02 ± 0,29 %), cenizas (2,17 ± 0,01 %) y calcio (3,11 ± 0,07 %)
se encontró un valor superior para las muestras de agosto y en
Vinces. Se concluye que la mayoría de los parámetros analizados
de la TM dependen, tanto del lugar de procedencia como el mes
de extracción. Lo que implica siempre un análisis bromatológico
previo antes de ser usadas en alimentación animal.
Palabras clave: Passiora edulis; composición bromatológica; mes
de muestreo; zona de procedencia; subproducto
ABSTRACT
As a previous step to the use of passion fruit cake (PFC) in practical
diets in animal feed as a protein source in sh in order to lower its
cost, the eect of the area of origin and the time of sampling on its
bromatological composition was investigated. For this, two weekly
1,000 grams samples from August and September were used
with two repetitions for each of two extraction plants (Vinces and
Guayas). The dry matter content (92.99 ± 0.17 %) and phosphorus
(P) (0.33 ± 0.01 %) were higher in Vinces and Crude Protein (CP)
(23.38 ± 0.29 %) and Crude Fiber (CF) (45.50 ± 1.21 %) were
lower. The CP (24.61 ± 0.27 %) and CF (51.20 ± 0.27 %) content
of PFC was higher in September and Neutral Detergent Fiber
(71.80 ± 0.34 %) and P (0,31 ± 0,07 %) were lower. A higher value
was found for Ether Extract (12.02 ± 0.29 %), ash (2.17 ± 0.01 %)
and calcium (3.11 ± 0.07 %) content in samples for August and
Vinces. It is concluded that most of the PFC parameters analysed
depend on both the place of origin and the time of extraction. This
always implies the need for a prior bromatological analysis before
its use in animal feed.
Key words: Passiflora edulis; bromatological composition;
sampling season; area of origin; by-product
Efecto de la zona de procedencia y época de muestreo sobre la
composición bromatológica de la torta de maracuyá
Eect of the area of origin and sampling time on the bromatological composition
of passion fruit cake
Edison Mazón-Paredes
1
* , Marcelino Herrera-Rodríguez
2,5
, Carlos Mazón-Paredes
3†
, Antón García-Martínez
4
,
Manuel Delgado-Pertíñez
5
y José Luis Guzmán-Guerrero
6
1
Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los Ríos, Ecuador.
2
Instituto de Investigación y Formación
Agraria y Pesquera (IFAPA). Cartaya, España.
3
Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los
Ríos, Ecuador.
4
Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba. Córdoba, España.
5
Departamento de Ciencias Agroforestales,
Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
6
Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Departamento de Ciencias Agroforestales, “Campus
de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3”, Universidad de Huelva. Huelva, España.
Correo electrónico: emazon@uteq.edu.ec
Passion Fruit cake in animal feed / Mazón-Paredes y col._______________________________________________________________
164
INTRODUCCIÓN
El maracuyá (Passiora edulis), originario de Brasil, fue introducido
a nales de la década de los años 80 en Ecuador. Los cultivos de
maracuyá se desarrollan especialmente en las zonas tropicales,
como es el caso de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas,
El Oro, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, alcanzando
una producción de 40.274 toneladas (ton) de fruta en el Ecuador
[3]. La fruta de color amarillo es la que más se cultiva y tiene una
producción por hectárea (ha) de 10 a 25 ton. Tiene un alto nivel de
rendimiento de jugo, pero la concentración de aroma es menor que
la variedad roja [33].
Este producto tiene gran interés y aceptación en los Estados
Unidos de Norteamérica (EUA) y en los países europeos, haciendo
este cultivo muy prometedor y rentable en la economía ecuatoriana.
Para el año 2017, la producción mundial alcanzó un estimado de
1,5 millones de ton [34]; Brasil, es el principal productor de parchita
maracuyá, seguido de Colombia e Indonesia. En términos de
exportación mundial en el 2017, Ecuador fue el primer productor
en los mercados internacionales, seguido de Australia y Nueva
Zelanda” [2]. Ecuador, durante el 2014, se ha situado como el mayor
exportador de pulpa de maracuyá en el mundo, donde se destaca
como principales consumidores a Holanda, EUA, Australia, Canadá,
Portugal y Colombia [7].
La vida útil de esta planta es de 3 años (a) e inicia su etapa de
producción de 8 a 12 meses (mes) [43], con lo que se garantiza una
primera cosecha al a. Su fruto es fuente de proteínas, minerales,
vitaminas, carbohidratos y grasas. Se consume como fruta
fresca, se utiliza para preparar diferentes productos y se exporta
principalmente como concentrados. La fruta de maracuyá contiene
aproximadamente el 50,3 % de cáscara, 23,2 % de jugo y 26,2 %
de semillas [18]. El aceite que se extrae de su semilla puede ser
utilizado para la fabricación de jabones, tintes y barnices; incluso
antes de ser renado puede ser utilizado en la alimentación de
animales monogástricos. El maracuyá está disponible durante todo
el a, con dos picos de producción: el primero de abril a junio y el
segundo de agosto a octubre [24].
En los últimos quince a se han instalado en Ecuador varias
fábricas dedicadas principalmente a procesar la pulpa del maracuyá.
Éstas tienen por ventaja, la fácil adquisición de su materia prima
debido a que en Ecuador hay destinada una gran supercie al
cultivo de esta fruta; sin embargo, la marcada vulnerabilidad del
precio de este producto, concentrado de maracuyá, en el mercado
mundial eventualmente crea dicultades al sector [7].
El método de tratamiento y extracción de la torta de maracuyá
(TM), se obtiene a partir de la semilla de la fruta de maracuyá, la
cual previamente se le ha extraído el jugo. La semilla pasa por
un proceso de secado primario para ser lavada y así eliminar el
material mucilaginoso e impurezas, luego pasa al secado nal en
una secadora continua para nalmente ser molida. Presenta siete
importantes etapas para la elaboración del producto, comenzando
por la recepción del producto, el triturado, lavado, secado, molido,
tamizado y, por último, el almacenamiento y distribución del
mismo. Cada semilla de maracuyá rinde un 30 % de aceite y un
67 % de pasta conocida también como TM [6]. La mayoría de
los trabajos publicados se reeren a la composición química de
otros subproductos relacionados con la fruta de maracuyá como
la semilla y la cáscara de maracuyá [15, 19, 36].
El alto costo de los ingredientes tradicionales utilizados para
la alimentación animal ha obligado a la búsqueda de nuevos
alimentos y a la evaluación de su potencial alimenticio [21]. Uno
de estos nuevos alimentos es la TM, un subproducto que no es
bien conocido, pero con un gran potencial, por su alto contenido
en proteína y bra, en la alimentación de rumiantes [19] e incluso
en no rumiantes [22, 31], y también debido a su costo muy bajo.
Existe un conocimiento limitado sobre la composición química y
uso adecuado de la TM como alimento para animales, aspecto muy
interesante ya que mediante estas materias primas alternativas
podrían disminuirse los costos de alimentación en ganadería, que
suponen más del 70 % de los gastos totales [32]. Por tanto, el
objetivo de este trabajo fue la caracterización bromatológica de
la TM en distintas muestras recogidas en dos mes de muestreo
(agosto y septiembre) y procedentes de las plantas extractoras de
jugo de los cantones de Vinces y Guayas, como paso previo a su
introducción en dietas alimenticias para el ganado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Características de las zonas de procedencia del subproducto
utilizado
El cantón Vinces tiene una superficie total de 58.925 ha.
Su posición geográfica está ubicada en las coordenadas:
01°33'22" S | 01°12'9" O, con una altura promedio de 30 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m). El relieve que cubre la zona central
del cantón Vinces es básicamente plano, surcado a veces por
lomas de poca altura, posee llanura baja con relieve moderado
bajo, lomas bajas y redondeadas cuya altura no sobrepasa los
30 m.s.n.m. Son suelos profundos de cenizas recientes suaves
y permeables. Presentan texturas francas limosas con arena
muy na; pH ligeramente acido a neutro; son ricos en materia
orgánica y buena fertilidad natural y de coloración pardo rojizos.
Su utilización es muy amplia soportando toda clase de cultivos,
pastizales y arboledas [25].
La provincia del Guayas tiene una supercie total de 1.315.024
ha, su posición geográfica está ubicada en las coordenadas:
02°10' S | 79°54'60" O, con una altura promedio de 6 m.s.n.m. El
clima en la zona de la provincia del Guayas es el resultado de la
presencia de corrientes marinas, la corriente fría de Humboldt y
la corriente cálida de Panamá, cuyos efectos varían a lo largo del
a. La Provincia presenta los siguientes tipos de climas: tropical
megatérmico árido a semi árido, tropical megatérmico seco a
semihúmedo y tropical megatérmico húmedo [25].
Localización y toma de muestras
Para valorar la composición química de la TM se realizaron
muestreos representativos al azar del proceso continuo de
producción en cada una de las extractoras de aceite de este
subproducto en los cantones de Vinces y Guayas, durante dos
mes sucesivos en las dos procesadoras de fruta de maracuyá.
Se tomaron dos muestras semanales de 1.000 gramos (g) de TM
durante los mes de agosto y septiembre, con dos repeticiones por
cada una de las procesadoras de fruta que fueron objeto de estudio,
con un total de 64 muestras que fueron directamente analizadas.
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 163 - 170, 2021
165
Análisis químico-bromatológico del subproducto
Los análisis químicos de las muestras se llevaron a cabo en los
laboratorios de Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP), en Izabamba (0º21' S | 78º33'60" O; 3.058
m.s.n.m.), entre los meses de agosto y septiembre del 2013.
En la preparación de una muestra (unidad experimental) para
el análisis se tuvieron en cuenta los siguientes procedimientos:
cada muestra se mezcló cuidadosamente y se colocó sobre una
supercie plana y siguiendo el método de los cuartos se tomaron
porciones de los dos cuartos opuestos, se mezcló de nuevo y se
repitió la operación las veces que fue necesario hasta obtener la
cantidad deseada [40]. El peso nal de la muestra para análisis
fue de 1.000 g de TM. Las muestras se homogenizaron [40] y se
pusieron en una funda plástica de cierre hermético y se identicaron.
Previamente a su análisis, las muestras fueron trituradas y pasadas
por un tamiz de 1 milímetro (mm) de diámetro en un micro molino
Wiley (marca Tecnal, modelo TE-648, High Tech Service S.A.C,
Perú). Se determinaron la materia seca (método 934.01), las
cenizas (método 942.05), el extracto etéreo (método 920.39), el
nitrógeno (método 984.13) y la bra bruta (método 978.10), de
acuerdo con los métodos de la Asociación de Químicos Analíticos
Ociales (AOAC) [4]. Los valores de nitrógeno (N) se determinaron
por el procedimiento Kjeldahl [4], que convierte el N en proteína
bruta mediante la multiplicación por el factor 6,25.
Los análisis de fibra neutro detergente (FND), fibra ácido
detergente (FAD) y lignina ácido detergente (LAD) se llevaron a
cabo de acuerdo con Van Soest y col. [44], y fueron expresados sin
la ceniza residual. Todas las fracciones de bra fueron analizadas
en un Extractor Fibertec 1030 Hot (Tecator AB, Suecia). El contenido
de grasa se midió por extracción con éter de petróleo (punto de
ebullición, de 40 a 60 °C) en una unidad de extracción Soxtec
System 1040 (FOSS Tecator AB, Suecia). La energía bruta (EB)
se determinó por medio de una bomba calorimétrica adiabática
(modelo C5003, marca IKA Werke, Direct Industry, EUA). Para el
cálculo de la energía metabolizable se tomó en consideración la
metodología de las ecuaciones matemáticas [1, 23].
Tratamiento estadístico
Los resultados de la composición bromatológica de las muestras
fueron analizados mediante un análisis ANOVA, usando el Modelo
Lineal General (GLM) de IBM SPSS Statistics para Windows
(versión 25.0; IBM Corp., Armonk, Nueva York, EUA): en el modelo
se han considerado los factores jos zona procedencia y mes de
muestreo en la recogida y la interacción entre ambos. El modelo
matemático se indica a continuación:
YPM
PM
ijkij
ij
ijk
nf
=+++ +
]g
Donde:
Y
ijk
= Medición realizada en la “k
-ésima
” unidad experimental,
colectada en la “j
-ésima
” mes de muestreo y en la “i
-ésima
” planta
procesadora.
μ = constante común a todas las observaciones, referida como
media general
P
i
= Efecto de la “i
-ésima
” planta procesadora, i = 1, 2
M
j
= Efecto de la “j
-ésima
” mes de muestreo, j= 1, 2
PM
ij
= Efecto de la interacción de la “i
-ésima
” planta procesadora
con la “j
-ésima
” mes de muestreo
ε
ijk
=
Efecto de los factores no controlados en el experimento
sobre la “k
-ésima
” unidad experimental, colectada en la “j
-ésima
” mes
de muestreo y en la “i
-ésima
” planta procesadora.
En caso de efectos signicativos de la interacción entre los
factores principales, las medias de los diferentes grupos fueron
sometidas a la comparación múltiple de promedios mediante la
prueba HSD Tukey [9].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se presentan los resultados de composición
química de la TM producida en Ecuador. Hay que indicar que existe
una gran variabilidad en el contenido de nutrientes en relación con
los datos encontrados en la literatura [8, 11, 14, 20, 28, 34, 41,
45, 47]. Esta puede ser explicada por diversas causas. Romero
y col. [42] señalan que algunos factores ambientales (latitud,
altitud, lluvia, topografía, textura y estructura de los suelos) actúan
indirectamente sobre los diferentes procesos siológicos de las
plantas, mientras que otros lo hacen en forma directa (radiación
solar, fotoperiodo, temperatura, agua y fertilidad del suelo), lo que
podría explicar esta variabilidad nutricional. Según Chamorro y col.
[10], también las variedades de la fruta de maracuyá presentan
variabilidad en la composición bromatológica, pero en el presente
trabajo de investigación no se puede atribuir a este factor, debido a
que en ambas localidades se utilizó la misma variedad (amarilla).
Por otra parte, el sistema de riego también podría inuir; el más
frecuente es el goteo que se practica en 42 % de los cultivos,
mientras que la mayoría depende de la precipitación. Además,
existen otras razones que hacen que las zonas donde se produce
el maracuyá se origine una variabilidad bromatológica nutricional,
entre estos motivos están: la existencia de diferentes híbridos
sembrados, diversas edades de siembra, distintos tipos de
problemas tosanitarios y modos de fertilización, entre otros [16].
También, las prácticas de manejo vegetal como la aplicación de
micronutrientes directamente en las ores y frutos estimulan el
crecimiento y llenado de éstos [26].
Por otro lado, algunos autores como Duval [12] y Jordán y
Casaretto [27] reportan que las Giberelinas (especialmente la
GA3) inuyen en la formación de ores femeninas, en la reducción
del número y tamaño de las semillas aumentando el contenido de
pulpa en las frutas, al igual que se cree que retrasa la velocidad
de maduración de los frutos después de cosechados.
Los valores de materia seca (MS) de este estudio fueron similares
a los encontrados por Nutril [35], Quicornac [41] y Martínez y col.
[30]. Los valores para la PB, EE y cenizas fueron superiores a
los encontrados por Nutril [35] y Quicornac [41] e inferiores a los
especicados por Martínez y col. [30].
Los valores obtenidos en el presente trabajo fueron determinados
en diferentes épocas y circunstancias, considerando que hubo
variabilidad en el piso climático, la profundidad y algunos factores
físicos y químicos del suelo (densidad aparente, y porosidad total).
También inuyó la variabilidad del contenido de materia orgánica,
la misma que pudo haber favorecido a la fertilidad de los suelos
en las distintas zonas estudiadas [5]. Además, se puede señalar
que los resultados en las localidades investigadas arrojaron una
variación de la fertilidad de los suelos debido al piso climático,
Passion Fruit cake in animal feed / Mazón-Paredes y col._______________________________________________________________
166
la profundidad y algunos indicadores físicos y químicos como el
contenido de nutrientes, pH y el cambio del uso del suelo [8].
Además, probablemente las enmiendas de los suelos para
satisfacer las necesidades de los cultivos produjeron consecuencias
sobre el rendimiento y la calidad de la fruta [45]. El contenido
de ELN obtenido en esta investigación fue inferior al obtenido
por Luna [29] (44,93 %). El valor obtenido de FB fue similar al
registrado por Nutril [35], pero superior al encontrado por Martínez
y col. [30] (37,7 %) e inferior al registrado por Quicornac [41]
(58,35 %). Además, en cuanto a los componentes de la pared
celular, los valores obtenidos de FND de la presente investigación
fueron superiores a los señalados por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) [38]
y Noguera y col. [34]. También el contenido de FAD fue superior
al encontrado en los estudios realizados por Chamorro y col. [10]
y Noguera y col. [34] con la variedad Passiora maliformis, lo que
pudo deberse al empleo de distinta variedad, distinta parte y a
diferente edad de madurez de la fruta.
Al comparar los resultados de esta investigación en cuanto a
cenizas, éstos fueron inferiores a los obtenidos por Noguera y
col. [34] (7,9 %) y superiores a los datos obtenidos por Pantoja
[40] (1,70 %). En cuanto al contenido medio de calcio de la TM
fue alto (2,85 %) con relación al contenido que reporta Veliz [46]
(1,3%) y Espejo [13] (0,5 %), estudio realizado en la variedad
avicarpa y en una zona de alta precipitación. El contenido de
fósforo (0,32%) fue inferior al reportado por la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO
[37] (0,4 %) y Espejo [13] (1,7 %); no obstante, Noguera y col.
[34] encontraron valores más bajos (0,21 % de calcio y 0,15 % de
fósforo), aunque estos datos reeren a la cáscara de maracuyá.
Finalmente, en este estudio, el valor medio obtenido para la
EB (5,20 Mcal·Kg
-1
MS) de la TM es algo inferior al encontrado
por Fachinello y col. [17], pero en harina de semilla de maracuyá
(5,56 Mcal·Kg
-1
MS). Y el valor de EM (1,27 Mcal·Kg
-1
MS) es también
más bajo si se compara con el obtenido por Luna [29] (2,85 Mcal·Kg
-1
MS) aunque en cáscara de maracuyá.
Los valores de MS y fósforo (P ≤ 0,01) fueron superiores en la
TM procedente del área de Vinces, mientras que la PB y la FB,
fueron superiores (P 0,05) en la TM procedente de Guayas.
La variabilidad bromatológica de este subproducto, en las zonas
Composición química
(%, base MS)
1
Procedencia (P) Mes (M)
EEM
2
Signicación
3
Vinces
n = 16
Guayas
n = 16
Agosto
n = 16
Septiembre
n = 16
P M PxM
Materia seca (%) 92,99 92,32 92,60 92,70 0,10 ** NS NS
Materia orgánica (%) 97,90 97,94 97,95 97,89 0,02 NS NS NS
Proteína bruta (%) 23,38 24,52 23,29 24,61 0,26 * ** NS
Extracto etéreo (%) 11,97 11,64 11,54 12,07 0,12 NS * **
ELN (%) 21,49 20,49 20,75 21,22 0,38 *** *** ***
Fibra bruta (%) 45,50 47,03 41,33 51,20 0,90 *** *** ***
FND (%) 72,81 72,14 73,14 71,80 0,26 NS *** NS
FAD (%) 69,26 69,33 69,57 69,01 0,29 NS NS NS
LAD (%) 44,01 44,79 44,80 43,99 0,31 NS NS NS
Cenizas (%) 2,10 2,06 2,05 2,11 0,02 ** *** ***
Calcio (%) 2,89 2,81 2,94 2,76 0,04 NS *** ***
Fósforo (%) 0,33 0,31 0,33 0,31 0,00 *** ** **
EB (Mcal·Kg
-1
MS) 5,24 5,15 5,22 5,18 0,06 NS NS NS
EM (Mcal·kg
-1
MS) 1,28 1,26 1,26 1,27 0,01 NS NS NS
TABLA I
Composición química de la torta de maracuyá (Passiora edulis) según la procedencia (zona de Vinces o Guayas)
y según el mes de muestreo
1
MS: materia seca; ELN: extracto libre de nitrógeno; FND: bra neutro detergente; FAD: bra ácido detergente; LAD: lignina
ácido detergente; EB: energía bruta; EM: energía metabolizable. La EM fue calculada usando las siguientes ecuaciones [1,
23]: EM (KJ) = 15,66 x MOD (g) and MOD (%) = 107,01 – 0,963 x FAD (%, DM); donde MOD es la materia orgánica digestible.
2
EEM: error estándar de la media.
3
NS = no signicativo (P 0,05); * P 0,05; ** P 0,01; *** P 0,001.
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 163 - 170, 2021
167
de Vinces y Guayas, podría ser debido a la variación de las
características del suelo, como apunta Espejo [13], en algunos
lugares el suelo profundo y bien drenado, de textura franca y una
buena retención de humedad, pudo inuir en la calidad de la TM.
Romero y col. [42], señalan que los factores ambientales como la
latitud, altitud, lluvia, topografía, textura y estructura de los suelos
actúan indirectamente sobre los diferentes procesos siológicos
de las plantas, mientras que otros lo hacen en forma directa como
la radiación solar, fotoperiodo, temperatura, agua y fertilidad del
suelo. Estos factores ambientales afectan la producción agrícola
de los cultivos en general, entre ellos la fruta de maracuyá,
disminuyendo el potencial productivo o desmejorando la calidad
de la fruta fresca. Por lo tanto, las condiciones ambientales
y edafológicas particulares de las zonas donde se realizó la
investigación pudieron determinar diferentes características,
las que afectaron el crecimiento, desarrollo y producción de los
cultivos de maracuyá.
De acuerdo con el informe de Cañizares y Jaramillo [8], la fruta
del maracuyá se desarrolla en zonas cálidas donde la temperatura
varía entre 24 a 28 °C y con precipitaciones de hasta 1.500 mm
3
anuales. Estas dos localidades están en dos zonas ecológicas
distintas con diferentes rangos de temperatura y de precipitación.
La zona central de Vinces es óptima para el cultivo del maracuyá
ya que este cantón se encuentra en una localidad plana con
pequeñas ondulaciones de bajo relieve que no sobrepasan los
30 m.s.n.m., con suelos profundos y reciente formación volcánica,
textura franca limosa, pH ligeramente neutro, ricos en materia
orgánica y buena fertilidad. En tanto que, la zona de Guayas
posee diferentes climas desde el tropical megatérmico árido
hasta el tropical megatérmico seco a húmedo. Estas fuentes de
variación edáca y climatológica posiblemente sean las causas
para que hayan inuenciado en la composición química y por ende
del subproducto TM.
Composición química
(%, base MS)1
Procedencia2
EEM3
Vinces Guayas
Mes Mes
Agosto
(n = 8)
Septiembre
(n = 8)
Agosto
(n = 8)
Septiembre
(n = 8)
Extracto etéreo (%) 12,02 a 11,93 a 11,07 b 12,21 a 0,12
ELN (%) 19,18 c 23,79 a 22,32 b 18,65 b 0,38
Fibra bruta (%) 40,84 d 50,16 b 41,82 c 52,24 a 0,90
Cenizas (%) 2,17 a 2,04 b 1,93 c 2,18 a 0,02
Calcio (%) 3,11 a 2,67 b 2,77 b 2,84 b 0,04
Fósforo (%) 0,36 a 0,31 b 0,31 b 0,31 b 0,01
No obstante, para el resto de los parámetros analizados en
este trabajo (MO, EE, FND, FAD, LAD, calcio, EB y EM) no se
observaron diferencias (P>0,05) en función del lugar de procedencia
de la TM.
En cuanto al efecto del mes de muestreo se ha observado, que
los valores de PB y FB fueron superiores (P ≤ 0,01) en la TM en
septiembre, mientras que la FND y el fósforo fueron superiores
(P ≤ 0,01) en agosto. Por el contrario, el mes de muestreo no ha
afectado a los valores de MS, MO, FAD, LAD y EB y EM (P 0,05).
Se ha encontrado un efecto significativo en la interacción
Procedencia-Mes (P ≤ 0,01) para los parámetros EE, ELN, FB,
cenizas, calcio y fósforo (TABLA I).
Debido a la naturaleza de la interacción [39] para la FB y fósforo,
se ha procedido a interpretar solamente el efecto de los factores
principales (en párrafos anteriores). En la TABLA II se detalla
la prueba de separación de las medias para cada uno de estos
parámetros.
En cuanto a las demás interacciones, se pudo observar cómo
las muestras tomadas en agosto tienen un mayor contenido de
EE cuando proceden de la zona de Vinces (P 0,05), mientras
que para las muestras en septiembre no ha habido diferencias
signicativas entre las dos zonas de procedencia (P0,05) (FIG. 1).
En cuanto al contenido de ELN, en las muestras tomadas
en septiembre, el contenido fue superior en la zona de Vinces
(P ≤ 0,05) mientras que, en las muestras tomadas en agosto, el
contenido fue superior en Guayas (P ≤ 0,05) (FIG. 2).
Para el contenido de cenizas en las muestras tomadas en
septiembre, el contenido fue superior en la zona de Guayas
(P ≤ 0,05) mientras que, en las muestras tomadas en agosto, el
contenido fue superior en Vinces (P ≤ 0,05) (FIG. 3).
1
MS: materia seca; ELN: extracto libre de nitrógeno.
2
Medias con diferente letra, en la misma la indican
diferencias signicativas (P0,05).
3
EEM: error estándar de la media
TABLA II
Composición química de la torta de maracuyá según la zona de procedencia (Vinces o Guayas)
y según el mes de muestreo
Passion Fruit cake in animal feed / Mazón-Paredes y col._______________________________________________________________
168
FIGURA 1. Efecto de la interacción de la zona de procedencia
(Vinces o Guayas) y mes de muestreo (agosto y septiembre),
en el contenido de extracto etéreo de la torta de maracuyá
FIGURA 4. Efecto de la interacción de la zona de procedencia
(Vinces o Guayas) y mes de muestreo (agosto y septiembre),
en el contenido de Calcio de la torta de maracuyá
FIGURA 2. Efecto de la interacción de la zona de procedencia
(Vinces o Guayas) y mes de muestreo (agosto y septiembre),
en el contenido de sustancias extractivas libres de Nitrógeno
de la torta de maracuyá
FIGURA 3. Efecto de la interacción de la zona de procedencia
(Vinces o Guayas) y mes de muestreo (agosto y septiembre),
en el contenido de cenizas de la torta de maracuyá
En cuanto al contenido en calcio se observó que el valor fue
superior para las muestras procedentes de Vinces en agosto
(P 0,05), mientras que para septiembre no se observan
diferencias signicativas entre ambas procedencias (P ≥ 0,05)
(FIG.4).
CONCLUSIONES
La zona de procedencia de la TM inuyó sobre el contenido de
MS y fósforo, siendo los valores superiores en el área de Vinces,
mientras que los contenidos de PB y FB fueron superiores en
las muestras procedentes de Guayas. No obstante, la zona de
procedencia no inuyó en el contenido bromatológico de la TM
para la MO, EE, FND, FAD, LAD, EB y EM.
El mes de muestreo también afectó al contenido de PB y FB,
siendo los valores superiores en la TM recogida en septiembre,
mientras que la FND y el fósforo fueron superiores en agosto. Sin
embargo, no hubo efectos sobre los valores de MS, MO, FAD,
LAD, EB y EM.
El contenido de EE, cenizas y calcio de la TM fue diferente
en cada época de recogida en función de su procedencia; de
tal forma que se encontró un valor superior para las muestras
formadas en agosto y en la zona de Vinces.
La TM, por su gran variabilidad en la composición bromatológica
según su zona de procedencia y mes de muestreo, debe ser
analizada antes de ser utilizada en alimentación animal.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación tuvo la ayuda del Departamento de Posgrado
de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador y de
INIA-FSE.
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 163 - 170, 2021
169
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] AGUILERA, J. Aportaciones al conocimiento de la nutrición
energética de pequeños rumiantes, con particular referencia
al ganado caprino. Arch. Zoot. 50: 565-596. 2001.
[2] ALTENDORF, S. Frutas Tropicales Menores: Incorporación
de un nicho de mercado. Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2018. En
línea: https://bit.ly/3BPrHSw. 22.07.2019.
[3] ARREAGA, L. La producción y exportación de las principales
frutas no tradicionales y su importancia en las exportaciones
totales del Ecuador, periodo 2012-2016”. Universidad de
Guayaquil. Tesis de Grado. Pp 35-36. 2016.
[4] ASSOCIATION OF OFFICIAL AGRICULTURAL CHEMISTS
(AOAC). Ocial Methods of Analysis. 14th Ed. Assoc. O.
Anal. Chem. Arlington. 1141 pp. 2005.
[5] BRAVO, C.; RAMIREZ, A.; MARIN, H.; TORRES, B.; ALEMAN,
R.; TORRES, R; NAVARRETE, H.; CHANGOLUISA, D.
Factores asociados a la fertilidad del suelo en diferentes
usos de la tierra de la Región Amazónica Ecuatoriana. Rev.
Electrón. Vet. 18 (11): 1-16. 2017.
[6] CALLE, A.; COBOS, L. Estimación de consumo de aceite
esencial de maracuyá. Escuela Politécnica del Litoral. Tesis
de Grado. Pp 58-60. 2005.
[7] CALLE, Z.; GUARIGUATA, E.; GIRALDO, E.; CHARÁ, J. La
producción de maracuyá (Passiora edulis) en Colombia:
perspectivas para la conservación del hábitat a través del
servicio de polinización. Intercien. 35(3): 207-212. 2010.
[8] CAÑIZARES, A.; JARAMILLO, E. Propiedades nutricionales
y usos. El cultivo de la maracuyá en Ecuador. Universidad
Técnica de Machala, Ediciones UTMACH. 25 pp. 2015.
[9] CERVANTES, A.; MARQUEZ, M. Diseño de Experimentos.
Curso Práctico. Universidad Autónoma de México. Publicado
con apoyo de los proyectos PAPIME EN216403 y EN203503.
Delegación Iztapalapa, junio 11 al 15, ciudad de Iztapalapa.
México, D.F. 9 pp. 2007.
[10] CHAMORRO, D.; GONZÁLEZ, J.; COTRINO, A.; MORENO,
J. Evaluación química y predicción de bovinos de ceba
suplementados con pericarpios de Passiflora edulis l. y
Passiora maliformiss en sistemas silvopastoriles. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Tesis de Grado. Pp 1-4. 2007.
[11] DUCHI, N.; PAZMIÑO, J. Informe Final Proyecto IQ-CV-24,
Convenio de Investigación ESPOCH-PROMSA. Riobamba,
Ecuador. 120 pp. 2002.
[12] DUVAL, R. Hormonas Vegetales: Crecimiento y desarrollo de
las plantas. Rev. Hort. 196 (2): 22-27. 2006.
[13] ESPEJO, C. Producción de maracuyá. 2016. Centro de
Estudios Universidad de San Martin de Porres. Facultad
Ciencias Administrativas y Recursos Humanos. En línea:
https://bit.ly/3E8l4Nc. 05.03.2016.
[14] ESPINOZA, I. Características fermentativas y nutritivas de
ensilajes de forrajes tropicales con diferentes niveles de inclusión
de residuos agroindustriales de cáscara de maracuyá (Passiora
edulis). Córdoba, España. Tesis Doctoral Pp 34-35. 2015.
[15] ESPINOZA, I.; MEDINA, M.; BARRERA, A.; MONTENEGRO,
L.; SANCHEZ, A.; ROMERO, M. Composición bromatológica
y degradabilidad ruminal in situ de residuos agroindustriales
de maracuyá (Passiora edulis) y plátano (Musa paradisiaca).
Cien. Tec. UTEQ. 10(2): 63-67. 2017.
[16] ESTUPIÑAN, G.; SANTACRUZ, L.; CRISTANCHO, A.
Caracterización de las variables de crecimiento, niveles
foliares y de rendimiento en dos materiales genéticos de palma
OxG y DxP en diferentes edades de desarrollo de la plantación
Guaicaramo S.A. Rev. Palmas. 34: 99-108. 2013.
[17] FACHINELLO, M.; POZZA, P.; FURLAN, A.; PAULA, V.;
BONAGURIO, L.; MARCATO, S.; LEAL, I.; HUEPA, L.
Nutritional evaluation of passion fruit seed meal for meat quails.
Rev. Bras. Saúde Prod. Anim. 17 (2): 202-213. 2017.
[18] FERRARI, R.; COLUSSI, F.; AYUB, R. Caracterização de
subprodutos da industrialização do maracujá – Aproveitamento
das Sementes. Rev. Bras. Frutic. 26 (1): 101-102. 2004.
[19] FILIAN, W.; SALINAS, J.; ARIAS, R.; GÓMEZ, J. Evaluación
físico-química de residuos agroindustriales para la alimentación
animal. J. Sci. Res. 5 (1): 1-7. 2020.
[20] FREIRE, D. Evaluación de un balanceado inicial en base a pasta
de maracuyá, en terneros y terneras de biotipo lechero hasta el
período de destete, en el cantón Quero Provincia de Tungurahua.
Universidad de las Américas. Tesis de Grado. 27 pp. 2016.
[21] GAIBOR, W. Evaluación del efecto de la adición de cuatro
niveles de cáscara de maracuyá y polvillo de arroz en la dieta
alimenticia para el acabado de novillos en estabulación. Santo
Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Tesis de Grado. 4 pp. 2013.
[22] GARAVITO, R; LÓPEZ, R. Alimentación de cerdos durante
la fase de ceba con subproductos de maracuyá y otros frutos
procesados. Cenicafé. 53 (3): 178-192. 2002.
[23] GASA, J.; CASTRILLO, C. Criterios de utilización de
subproductos agroindustriales en la alimentación de rumiantes.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Hojas
divulgativas 13/91. 24 pp. 1992.
[24] HEREDIA, C. Análisis de criterios comerciales y nancieros
de maracuyá (Passiora edulis uvicarpa) en la provincia de
El Oro. Universidad Técnica de Machala. Tesis de Grado. Pp
25-26. 2016.
[25] INSTITUTO NACIONAL DE HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA
(INAMHI). Anuario Meteorológico No. 52. República del
Ecuador. Quito, Ecuador. Pp 90 – 100. 2013.
[26] JARAMILLO, V.; CARDENAS, R.; OROZCO, A. Importancia
alimentaria y usos. Manual sobre el cultivo de maracuyá
(Passiora edulis) en Colombia. Corporación Colombiana
de Investigación Agropecuaria-CORPOICA. 80 pp. 2009.
[27] JORDAN, M.; CASARETTO, J. Hormonas y Reguladores del
Crecimiento: Auxinas, Giberelinas y Citocininas. En: Fisiología
Vegetal. Squeo, F, A.; Cardemil, L. (Eds.). La Serena:
Ediciones Universidad La Serena. Pp 1-28. 2006.
[28] LQARI, H.; VIOQUE, J.; PEDROCHE, J; MILLAN, F. Lupinus
angustifolius protein isolates: chemical composition, functional
properties and protein characterization. Food Chem. 76:
349-356. 2002.
Passion Fruit cake in animal feed / Mazón-Paredes y col._______________________________________________________________
170
[29] LUNA, G. Obtención de balanceado a partir de los desechos
del maracuyá (Passiora edulis variedad Flavicarpa) para
ganado vacuno. Universidad Central del Ecuador. Universidad
Central del Ecuador. Quito. Tesis de Grado. 81 pp. 2014.
[30] MARTÍNEZ, J; MEDINA, O; ZAMBRANO, R. Estudio
sicoquímico funcional de los aislados proteicos en semillas de
maracuyá (Passiora edulis f). Bistua. 9 (1): 70-76. 2011.
[31] MAZÓN, C; GUZMÁN, JL; GARCÍA, A; MAZÓN, M; DELGADO,
M; HERRERA, M. Digestibilidad aparente de dietas con harina
de semillas de maracuyá sobre el desempeño productivo del
pez nativo vieja azul (Aequidens rivulatus) en la etapa de cría.
Rev. Ecuat. Invest. Agrop. 2 (2): 36-43. 2017.
[32] MEDINA, H; MARTÍNEZ, M; BONILLA, J. Caracterización
bromatológica de materias primas y subproductos en
el municipio Quibdo, Chocó. Rev. Instit. Universidad
Tecnológica del Chocó. 26 (2): 9-12. 2007.
[33] MENA, C; BILSBORROW, R; MCCLAIN, M. Socioeconomic
drivers of deforestation in the Northern Ecuadorian Amazon.
J. Environ. Manage. 37(6): 802-815. 2006.
[34] NOGUERA, R; VALENCIA, S; POSADA, L. Efecto de diferentes
aditivos sobre la composición y el perl de fermentación del
ensilaje de cáscaras de Maracuyá (Passiora edulis). Livest.
Res. Rural Dev. 26(9): 1-5. 2014.
[35] NUTRIL. Reporte químico bromatológico del Departamento de
Nutrición y Alimentación Animal. Guayaquil, Ecuador. 29 pp.
1992.
[36] ONOFRE, J. Parámetros productivos en pollos criollos
alimentados con torta de maracuyá (Passiora edulis) como
sustituto de la alimentación base. Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. Tesis de Grado. Pp 36-37. 2017.
[37] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). Manuales para
el control de calidad de los alimentos. Introducción a la toma de
muestras de alimentos. 1989. En línea: https://bit.ly/3jQXNao.
04.04.2018.
[38] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO). Compendio de
Agronomía Tropical. Editado por el Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura y el Ministerio de Asuntos
Extranjeros de Francia. 1998. San José de Costa Rica.
[39] OTT, RL; LONGNECKER, M. Chapter 15. Analysis of Variance
for Standard Designs. In: An introduction to Statistical
Methods and Data Analysis. 5th Ed. Crockett, C. Donnelley,
R. R. & Sons, Inc./Willard (Eds.)., USA. Pp 853-942. 2001.
[40] PANTOJA, A.; MURILLO, A.; MARTÍNEZ, H. Caracterización
de aceite de semillas de maracuyá (Passiora edulis Sims.)
procedentes de residuos agroindustriales obtenido con CO
2
supercrítico. Acta Agron. 66 (2): 178-185. 2016.
[41] QUICORNAC. Reporte del Análisis Químico de la Torta de
Maracuyá. Empresa Procesadora de Frutas. Guayaquil,
Ecuador. 7 pp. 2004.
[42] ROMERO, H; AYALA, I; RUIZ, R. Ecosiología de la palma
de aceite. Rev. Palmas. 28: 176-184. 2007.
[43] VALAREZO, A.; VALAREZO, O.; MENDOZA, A.; ÁLVAREZ,
H.; VÁSQUEZ, W. El Cultivo de maracuyá: Manual técnico
para su manejo en el litoral ecuatoriano. 2014. Programa
de Fruticultura Estación Experimental Portoviejo. Portoviejo,
Manabí, Ecuador. En línea: http://repositorio.iniap.gob.ec/
handle/41000/1159. 07.04.2015.
[44] VAN SOEST, P; ROBERTSON, J; LEWIS, B. Methods for dietary
ber, neutral detergent ber ad nonstarch polysaccharides in
relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74: 3582-3597. 1991.
[45] VARGAS, J; BENÍTEZ, D; TORRES, V; RÍOS, S; SORIA, S;
NAVARRETE, H; PARDO, D; TORRES, A. Tipicación de ncas
ganaderas de doble propósito en la provincia de Pastaza. Rev.
Amazon. Cien. Tecnol. 3:183-197. 2014.
[46] VELIZ, A. Caracterización química y estabilidad aeróbica de
tres variedades de cáscara de maracuyá. Quevedo, Los Ríos.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Tesis de Grado. Pp
15-16. 2017.
[47] VIGOR. Reporte de Análisis bromatológico de la torta de
maracuyá del Departamento de Nutrición y Alimentación
Animal. Guayaquil. Ecuador. 20 pp. 1992.