Recibido: 26/06/2021 Aceptado: 05/07/2021
157
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz314.art5 Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 157 - 162, 2021
RESUMEN
El empleo de las herramientas estadísticas en investigaciones
científicas y académicas es fundamental, porque sustenta las
conclusiones con base en los resultados obtenidos. Con el
objetivo de determinar la aplicación de técnicas estadísticas
en investigaciones según la especie zootécnica estudiada, se
efectuó un análisis exhaustivo considerando 845 tesis de grado
con orientación en producción animal, en el periodo comprendido
entre el 2010 y 2016 en la mayor universidad pública del Paraguay.
En la mayoría de los trabajos (95,86 %), se observó el empleo de
al menos una herramienta estadística para el análisis de los datos.
La especie zootécnica mayormente estudiada lo constituyeron los
bovinos (61,18 %). En lo concerniente al tipo de técnica estadística
empleada, para las especies de aves, bovinos, conejos, ovinos,
porcinos y multiespecies, destacó el análisis de varianza, para las
demás se acentuó la estadística descriptiva.
Palabras clave: Técnicas estadísticas; zootecnia; especie
zootécnica; tesis de grado
ABSTRACT
The use of statistical tools in scientic and academic research is
fundamental, because it supports the conclusions based on the
results obtained. In order to determine the application of statistical
techniques in research according to the zootechnical species
studied, an exhaustive analysis was carried out considering 845
Grade Thesis with orientation in animal production in a period
between 2010 and 2016 in the largest public university in Paraguay.
It was observed the use of at least one statistical tool for the
analysis of data in most of the works (95.86 %). The most studied
zootechnical species were bovines (61.18 %), regarding the type
of statistical technique used, for bird, bovine, rabbit, ovine, porcine
and other species, the variance analysis stood out for the others the
descriptive statistics was accentuated.
Key words: Statistical techniques; zootechnics; zootechnical
species; grade thesis
Aplicación de técnicas estadísticas en investigaciones académicas
con enfoque zootécnico
Application of statistical techniques in academic research with zootechnical approach
Liz Mariela Centurión-Insaurralde
1
y Oscar Roberto Martínez-López
2
*
1
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo. Paraguay.
2
Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo. Paraguay.
Correo electrónico: robertomartinezlo@vet.una.py
Técnicas estadísticas en el ámbito de la Zootecnia / Centurión-Insaurralde y Martínez-López___________________________________
158
INTRODUCCIÓN
En Paraguay, el área agropecuaria constituye un sector
fundamental en la economía, donde gran parte de la misma se
apoya en la producción pecuaria, especícamente en la bovina (Bos
taurus y Bos indicus). Sin embargo, la producción avícola (Gallus
domesticus) y la porcina (Sus scrofa domesticus) han experimentado
un aumento, asimismo, la cría de cabras (Capra aegagrus hircus),
ovejas (Ovis orientalis aries) y conejos (Oryctolagus cuniculus) [8].
En estudios sobre procesos zootécnicos o producción animal
(PA), es fundamental conocer si las situaciones acontecidas
son debidas al azar o si corresponden a hechos causales, en
consecuencia se requiere el empleo de herramientas estadísticas
que permitan obtener esa discriminación, a efectos de una
comprensión cabal sobre la naturaleza del fenómeno estudiado.
Las investigaciones cientícas en el área de la zootecnia son
transcendentales para el desarrollo de planes y/o estrategias
referente a diversos aspectos que hacen a la misma, como las
condiciones sanitarias, la genética y la nutrición animal. En ese
contexto, las instituciones académicas, y más concretamente,
las universidades poseen una responsabilidad primordial con la
sociedad, debido a que una de sus funciones es la producción del
conocimiento a través de la investigación cientíca.
En una universidad pública del Paraguay, en el área de la PA,
las investigaciones de grado o tesis son un requerimiento para la
obtención de un grado académico. Independientemente de esa
nalidad, una tesis consiste en la realización de una investigación
para la consolidación del conocimiento sobre el método cientíco,
en ese sentido, implica el desarrollo de una investigación con un
sustento teórico, con métodos y procedimientos válidos, para lo
cual es insoslayable la aplicación de técnicas estadisticas. La
participación de estudiantes en investigaciones de esta índole
podría constituirse en un acercamiento primario y único al desarrollo
de una investigación con rigor cientíco.
Estos trabajos de investigación de grado, básica o aplicada, con
orientación en PA, no se considera como un eje indispensable el
conocimiento sobre la naturaleza de las distintas técnicas estadisticas
y su efecto-respuesta en los resultados, lo cual podria conducir a
diferentes tipos de sesgos. En esa linea de análisis, Echavarría y
col. [2], en una investigación sobre los métodos estadísticos usados
en los trabajos de grado y tesis realizados en una Facultad de
Ciencias Agropecuarias, encontraron algunas falencias como la
inclusión de resultados estadísticos que no contribuían en absoluto
al cumplimiento de los objetivos, tales como la omisión de resultados
relacionados intrínsecamente con los objetivos, entre otros. Según
los autores, las fallas encontradas son producto de una exigua
claridad de la función que tienen las herramientas estadísticas para
la consecución de los objetivos de una investigación.
En la presente investigación, se abordó de manera metódica y
sistemática, la identicación y la clasicación de las herramientas
estadísticas utilizadas en diferentes especies zootécnicas en
trabajos de investigaciones académicas con orientación en PA, en
una universidad pública del Paraguay.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en Paraguay, en la mayor
universidad pública del país, especícamente en dos unidades
académicas localizadas en el Departamento Central, de la
ciudad de San Lorenzo. El levantamiento de los datos se efectuó
durante los años 2017 y 2018, analizando un total de 845 tesis
con orientación en PA en un período comprendido entre el 2010
y el 2016, respectivamente.
En cada una de las tesis se observó la especie zootécnica
abordada, considerándose la siguiente clasicación: acuicultura y
pesca, caprino, ovino, conejo, ave, porcino, equino (Equus caballus)
y multiespecie. Es preciso aclarar que, la categoría acuicultura y
pesca, no es una especie zootécnica y fue considerada bajo esta
denominación a efectos de agrupar e incluir a todos los organismos
vivos acuáticos, que fueron objetos de estudio y análisis en
las tesis de grado (TdG). La variable: empleo de herramientas
estadísticas fue categorizada en dos niveles (si y no). El número de
herramientas estadísticas fue organizado en tres categorías (una, dos
y tres herramientas). Finalmente, el tipo de herramienta empleada,
agrupado en ocho estratos: estadística descriptiva (ED), T-Student
para muestras independientes (TI), T-Student para muestras
apareadas (TA), Ji-cuadrado (JI), análisis de regresión (AR), análisis
de varianza (AV), coeciente de correlación de Pearson (CP) y otras
(OT). Los datos fueron analizados mediante el software estadístico R
Project for Statistical Computing [13], aplicando estadística descriptiva
y la técnica multivariante, análisis cluster o de conglomerados,
utilizada para la clasicación automática de los datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se presenta la distribución de las frecuencias
absolutas y porcentuales de las TdG según especies zootécnicas.
La especie dominante correspondió a bovinos, aglomerando el
61 % del total de tesis analizadas. Estos resultados evidencian
un posible interés por parte de los estudiantes en realizar
investigaciones en donde la especie objeto de estudio sean
bovinos. Además, se podría suponer que constituye un indicador
de prioridad el desarrollo de actividades de investigación que
involucre a este grupo de especies, en las unidades académicas
consideradas. Este resultado coincide parcialmente con lo
evidenciado por San Martín y Pacheco [16], analizando tesis en
el área de veterinaria. Los mismos constataron que además de
los bovinos, la especie canina (Canis familiaris) también presentó
una alta frecuencia de estudio. En este sentido, es menester
mencionar que las tesis analizadas conciernen al área de PA, si
se hubiesen considerado trabajos del área de medicina veterinaria
probablemente los resultados serían distintos.
El hecho de que los bovinos fueron mayormente estudiados en las
investigaciones académicas, podría deberse entre otros factores,
a los económicos, esto es debido a que gran parte de la economía
paraguaya se apoya en la producción bovina. Al respecto, Ortega
y García [11] maniestan que, los bovinos constituyen una especie
zootécnica que ostentan una variabilidad genética importante y que
a través de investigaciones pueden ser estudiadas para obtener
un mejoramiento en el animal y, maximizar el rendimiento de los
parámetros productivos de los mismos.
En la FIG. 1 se presenta el agrupamiento de las TdG según
especie zootécnica. Como se puede apreciar, el resultado generado
mediante el análisis cluster conduce a armaciones equivalentes
en observancia a lo obtenido en la TABLA I. Se visualiza que los
equinos, caprinos, acuicultura y pesca, conejos, y multiespecies
conforman un solo agrupamiento, las cuales conciernen a las
especies menormente consideradas en las investigaciones
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 157 - 162, 2021
159
académicas analizadas (TABLA I). El dendrograma sugiere la
conformación de cinco (5) grupos, en donde tanto los bovinos,
como las aves, los ovinos y los porcinos forman grupos de manera
independiente.
En la TABLA II, se observa la distribución del número de tesis
y los valores porcentuales de la variable empleo de herramientas
estadísticas en las TdG. A partir de la misma, se constató que en
aproximadamente el 96 % del total fueron empleadas al menos
una herramienta estadística para el análisis de los datos. En este
sentido, González de Dios y col. [4], mencionan la importancia
del empleo de la herramienta estadística en una investigación,
armando que constituye un aspecto esencial para el sustento
del rigor cientíco, permitiendo de esta forma la generación de
conclusiones válidas.
Especie zootécnica Número de Tesis Frecuencia (%)
Acuicultura y pesca 29 3,43
Ave 87 10,30
Bovino 517 61,18
Caprino 19 2,25
Conejo 30 3,55
Equino 24 2,84
Ovino 72 8,52
Porcino 44 5,21
Multiespecie 23 2,72
Total 845 100
TABLA I
Frecuencias absolutas y porcentuales de las tesis según
especie zootécnica
FIGURA 1. Agrupamiento de las tesis de grado por especies
zootécnicas utilizando el Método de Ward. BO: bovinos; AV:
aves; OV: ovinos; PO: porcinos; AP: acuicultura y pesca; CO:
conejos; MU: Multiespecies; CA: caprinos; EQ: equinos
Empleo de herramientas
estadísticas
Número
de Tesis
Frecuencia (%)
Si 810 95,86
No 35 4,14
Total 845 100
TABLA II
Frecuencias absolutas y porcentuales del empleo de las
herramientas estadísticas en las tesis de grado
También se destaca que del total de estudios en 35 de los
trabajos, no se utilizó ninguna técnica de análisis estadístico
representando el 4,14 % del total (TABLA II). Al comparar estos
resultados con los obtenidos en un estudio previo, se observa que
el porcentaje de trabajos que no emplearon técnicas estadísticas es
cinco veces mayor que lo evidenciado en la presente investigación
[9]. Cabe señalar que, de estas 35 tesis, tres de ellas pertenecieron
a análisis experimentales y 32, es decir, la mayoría, fueron
evaluaciones y/o análisis económicos, entre las mismas, los temas
abordados consistieron por ejemplo en: el porcentaje de rentabilidad
que se puede alcanzar en una inversión en un periodo de tiempo,
evaluaciones de sistemas de producción, de suplementación,
entre otros. Si bien, fueron empleadas técnicas de análisis para la
generación de conclusiones, no se aplicaron técnicas estadísticas
que fundamenten a estas. Al respecto, Vásquez-Bedoya y col.
[17] destacan algunas técnicas económicas y estadísticas que
pueden utilizarse en investigaciones de tipo económico, como por
ejemplo los Modelos Deterministas y Estocásticos, las Funciones
Polinomiales, las Diferencias de Primer Orden, entre otros.
El procedimiento estadístico contribuye a discriminar si las
rentabilidades obtenidas a partir de un sistema productivo,
corresponden a hechos casuales o causales. Su empleo es esencial
debido a que apoyan las evaluaciones económicas realizadas, que
de manera aislada podrían conducir a una toma de decisiones no
tan acertada. Vale decir que, en un proceso biológico, en este caso
en el área de la PA interesa saber si el fenómeno estudiado es de
carácter aleatorio o si tiene un sustento característico, particular o
frecuente de ese hecho.
Las investigaciones en el ámbito de la zootecnia, desde un
enfoque económico son importantes para evaluar la rentabilidad de
los sistemas de producción. Sin embargo, debe existir una sinergia
entre los procesos biológicos, los económicos y los matemáticos
para explicar la dinámica de este tipo de prácticas zootécnicas [7].
Las TdG se constituyen en investigaciones académicas y se
caracterizan por el desarrollo de un análisis crítico, metódico
y lógico, a partir de la identicación de un problema inscrito en
un área específico [12]. Se puede decir que éstas implican el
sustento de lo que se investiga, se analiza y se concluye sobre
un pilar denominado rigor científico. Con base en la literatura
Técnicas estadísticas en el ámbito de la Zootecnia / Centurión-Insaurralde y Martínez-López___________________________________
160
consultada se pudo visualizar que, en una universidad extrajera
homóloga a la universidad pública considerada en el estudio, la
Universidad de la República Oriental del Uruguay, en una carrera
muy afín a la considerada en este trabajo, se da la opción al
estudiante para seleccionar la modalidad de la TdG a realizar, estas
modalidades consisten en: ensayo experimental, estudio de caso
y revisión monográca, en donde cada una de las mismas tienen
características propias y enfoques distintos en cuanto al desarrollo
del trabajo de investigación.
Atendiendo lo expresado, estas modalidades permitirían al
estudiante orientar su trabajo de tesis sin que se genere confusión
en él, en cuanto a la realización de un trabajo de investigación con
rigor cientíco, teniendo en cuenta que desde el inicio ya tendrá
conocimiento de que su trabajo carecerá o no, de rigor cientíco,
dependiendo de la modalidad seleccionada.
Siguiendo en la misma línea, se podría indicar que, si un
estudiante desea realizar una investigación enfocada al área
económico, podría optar por la modalidad estudio de caso. En
este punto, es importante destacar que no existe una distinción
de modalidades en los trabajos de investigación evaluados, éstos
se encuentran bajo una misma denominación: TdG, lo cual implica
una metodología de investigación rigurosa, la cual lleva implícito
la utilización de herramientas estadísticas.
En la TABLA III se visualiza que, en la mayoría de los trabajos
se empleó un solo método estadístico para el análisis de los datos,
representando aproximadamente el 83 % del total. Sin embargo,
en un 15,68 % fueron aplicadas dos herramientas y en tan solo 1%,
tres. Es oportuno indicar que, existen varios métodos estadísticos
para el análisis de un banco de datos, la elección de uno u otro
dependerá del objetivo propuesto, de las hipótesis establecidas y
de las características de las variables, según Siegel y Castellan
[15] estas consideraciones permiten elegir la técnica más óptima.
En un estudio previo desarrollado por Massip-Nicot y col. [6]
discriminaron en una escala del 1 al 6, el: número de procedimientos
estadísticos aplicados en los artículos originales publicados
en una revista científica, los resultados concluyeron que en
aproximadamente el 53 % fueron empleadas solamente una
técnica estadística, en 22 % dos herramientas y en 14 %, tres;
resultados que coinciden con lo obtenido por Romani y col. [14] en
otra investigación similar. A diferencia de lo evidenciado en este
trabajo, hubo una mayor cantidad herramientas empleadas en los
artículos de investigación analizados por estos autores.
El empleo de distintos procedimientos estadísticos en un
mismo conjunto de datos, siguiendo las atenciones expresadas
por Siegel y Castellan [15], proporcionarían alternativas que
permitan una visualización más completa del comportamiento
del proceso biológico, posibilitando una interpretación objetiva de
los resultados generados desde diferentes aristas. Es importante
recalcar que, debe existir una simbiosis entre la estadística y
los procesos zootécnicos para la formulación de conclusiones
válidas. Al respecto, Montes de Oca y col. [9] señalan que, en los
trabajos de investigación en el ámbito de la PA, los procedimientos
estadísticos deben estar anidados, tanto en la metodología de
investigación propiamente como en el diseño experimental.
Asimismo, Barreto-Villanueva [1] menciona que en los distintos
campos del conocimiento, la estadística no puede verse separada
de la investigación cientíca, es más, maniesta que en algunos
ámbitos es imprescindible el proceder estadístico.
En la TABLA IV se observan las frecuencias absolutas de las
distintas herramientas estadísticas empleadas en los trabajos de
investigación según especies zootécnicas. Las categorías de la
variable están dispuestas en columnas, presentando un total de
ocho clasicaciones. Con base a lo expuesto se puede decir que,
para las especies equinos y, acuicultura y pesca, la estadística
descriptiva fue la técnica de mayor empleo en comparación con
las demás. Sin embargo, también se destacó la utilización de esta
herramienta estadística en las tesis donde constituyeron otras
especies las unidades de observación.
Por otro lado, para las demás especies consideradas, claramente
resaltó el empleo del AV presentando mayores frecuencias de
utilización. En ese sentido, en trabajos donde fueron estudiados
bovinos, se constató una mayor heterogeneidad de técnicas de
análisis. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, el AV fue
superior en comparación con las demás. Otras técnicas acentuadas
pero, con frecuencias menores y decrecientes correspondieron al
análisis de regresión, al Ji-cuadrado y al T-Student para muestras
independientes.
Al respecto Martínez-López y col. [5], maniestan la importancia
del empleo de las herramientas estadísticas en investigaciones
en el ámbito de la PA. En una investigación desarrollada por los
mismos, valoraron la utilización de la correlación para identicar
relaciones entre variables morfométricas en especies zootécnicas,
especícamente en bovinos, considerando al grupo genético,
Pampa Chaqueño. Igualmente, Galindo-Gil y col. [3] destacan la
utilización de correlaciones estadísticas para evaluar relaciones
entre características morfológicas y ecológicas en especies de
lagartijas (Sceloporus aeneus, Sceloporus bicanthalis, Sceloporus
clarkii, Sceloporus formosus, Sceloporus gadoviae, Sceloporus
grammicus, Sceloporus horridus, Sceloporus jalapae, Sceloporus
jarrovi, Sceloporus magister, Sceloporus megalepidurus, Sceloporus
mucronatus, Sceloporus nelsoni, Sceloporus occidentalis,
Sceloporus poinsetti, Sceloporus spinosus, Sceloporus torquatus,
Sceloporus undulatus, Sceloporus utiformis y Sceloporus variabilis);
los autores mencionan que investigaciones de esta índole son
importantes para obtener respuestas adaptativas, debido a que
estas especies pueden ser encontradas en diversos hábitats.
Los resultados encontrados en este trabajo, coinciden en cierta
medida con lo obtenido por Montes de Oca y col. [9], los mismos
aducen que los procedimientos estadísticos predominantes en
los artículos analizados en el área de PA concernieron a técnicas
elementales, clasificando en esta categoría a la estadística
Herramientas
estadísticas
Número de Tesis Frecuencia %
Una herramienta 675 83,33
Dos herramientas 127 15,68
Tres herramientas 8 0,99
Total 810 100
TABLA III
Frecuencias absolutas y porcentuales del número de
herramientas estadísticas empleadas en las tesis de grado
___________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°4, 157 - 162, 2021
161
descriptiva, al AV, a la regresión lineal simple, al t-Student, a
las pruebas no paramétricas, entre otros. Sin embargo, en un
estudio desarrollado por Montilla-Peña [10], al analizar artículos
publicados en la Revista Zootecnia Tropical del Instituto Nacional
de Investigaciones Agrícolas, evidenció una mayor aplicación de
métodos multivariados, lo cual no pudo visualizarse en este trabajo.
Los métodos multivariados, no tuvieron mucha representatividad;
entre los mismos se destacaron aplicaciones del análisis factorial
de correspondencia y del análisis de componentes principales,
agrupadas en la categoría OT (TABLA IV).
CONCLUSIONES
Las TdG de hecho, constituyen un elemento fundamental en
la formación de profesionales del agro y evidencia la primera
aproximación del técnico al método cientíco.
En la mayoría de las TdG se observó el empleo de al menos
una herramienta estadística para el análisis de los datos, asimismo
se constató un mayor número de trabajos que incluye a bovinos
como unidades de estudio.
En cuanto al tipo de técnicas estadísticas empleadas, para
las especies de aves, bovinos, conejos, ovinos, porcinos y
multiespecies, la herramienta de mayor aplicación fue el AV, para
las demás destacó el empleo de la estadística descriptiva.
El uso del análisis clúster resultó muy útil para la visualización y
análisis de la información, al permitir una adecuada identicación
de las especies zootécnicas sujetas a estudio en las TdG en el
periodo evaluado.
AGRADECIMIENTOS
Los resultados de este trabajo derivan de una tesis de Maestría
del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la
Tecnología (PROCIENCIA), nanciado por el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Facultad de Ciencias Exactas
y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] BARRETO-VILLANUEVA, A. El progreso de la Estadística
y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de
población. 18(73): 241-271. 2012.
[2] ECHAVARRÍA, H.; CORREA, G.; PATIÑO, J. F.; ACOSTA, J.
J.; RUEDA, J. A. Evaluación de métodos estadísticos utilizados
en trabajos de grado y tesis de los programas de la Facultad
de Ciencias Agropecuarias, en un periodo de tres años. Rev.
Fac. Nac. Agron. Medellín. 59(2): 3565–3580. 2006.
[3] GALINDO-GIL, S.; RODRÍGUEZ-ROMERO, F.; VELÁZQUEZ-
RODRÍGUEZ, A. S.; MORENO-BARAJAS, R. Correlaciones
Morfológicas entre la Forma de la Cabeza, Dieta y uso
de Hábitat de Algunos Sceloporus de México: Un Análisis
Cuantitativo. Int. J. Morphol. 33(1): 295-300. 2015.
[4] GONZÁLEZ-DE-DIOS, J.; GONZÁLEZ-MUÑOZ, M.; ALONSO-
ARROYO, A.; ALEIXANDRE-BENAVENT, R. Comunicación
cientíca (XVI). Conocimientos básicos para leer (y escribir)
un artículo cientíco (3): Material, métodos y Resultados. Acta
Pediatr. Esp. 72(9): 203-208. 2014.
[5] MARTÍNEZ-LÓPEZ, O. R.; NÚÑEZ, L.; CASTRO, L.; RODRÍGUEZ-
ACOSTA, M. I.; ÁLVAREZ-MARTÍNEZ, R.; FLORENTÍN, A.;
RAMÍREZ, L.; PEREIRA, W. Uso de correlación estadística para
el estudio morfométrico de bovinos para carne: caso pampa
chaqueño. Compend. Cien. Vet. 4(2): 26-32. 2014.
Especie
zootécnica
Herramientas estadísticas
ED TI TA JI AR AV CP OT
Acuicultura y pesca 13 5 0 2 0 5 0 0
Ave 13 15 1 0 9 59 0 0
Bovino 86 59 11 63 77 277 15 8
Caprino 8 8 0 2 0 4 0 2
Conejo 1 8 0 4 0 17 1 0
Equino 21 1 0 2 0 0 0 0
Multiespecie 3 1 0 0 10 16 2 0
Ovino 14 13 4 14 5 25 2 2
Porcino 8 10 2 1 1 19 3 1
TABLA IV
Frecuencias absolutas de las herramientas estadísticas empleadas en tesis de grado según especie zootécnica
ED: estadística descriptiva; TI: t-Student para muestras independientes; TA: t-Student para muestras apareadas; JI: Ji-cuadrado; AR:
análisis de regresión; AV: análisis de varianza; CP: coeciente de correlación de Pearson; OT: otras, análisis factorial de correspondencias,
Kruskal-Wallis, Wilcoxon, prueba exacta de Fisher; coeciente de correlación de Spearman, Mann Whitney, t-Student para una muestra,
análisis de componentes principales
Técnicas estadísticas en el ámbito de la Zootecnia / Centurión-Insaurralde y Martínez-López___________________________________
162
[6] MASSIP-NICOT, J.; SOLER-CÁRDENAS, S.; TORRES-
VIDAL, R. M.. Uso de la estadística en la Revista Cubana
de Higiene y Epidemiología, 1996-2009. Rev. Cub. Hig.
Epidemiol. 49(2): 276-291. 2011.
[7] MESA-GRANDA, M.; BOTERO-AGUIRRE, M. La cachama
blanca (Piaractus brachypomus), una especie potencial para
el mejoramiento genetico. Rev. Colomb. de Cien. Pec. 20(1):
79-86. 2007.
[8] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA (MAG).
2004. Informe pais sobre la situación de los recursos
zoogenéticos del Paraguay. Asunción, Paraguay. En linea:
http://www.fao.org/3/a-bc250s.pdf. 10.03.2017.
[9] MONTES-DE-OCA, R.; UÑA-IZQUIERDO, F.; VIERA, G.
G.; CARDOSO, G.P.; AVILÉS-MERENS, R. Aplicación de la
estadística, el diseño experimental y software en artículos
de la Revista de Producción Animal. Rev. Prod. Anim. Esp:
35-40. 2007.
[10] MONTILLA-PEÑA, L. J. Analysis of the scientic production of
articles of Journal Tropical Zootecnia of the National Institute
for Agricultural Research (2006-2013). 2016. Biblios. Perú. En
linea: https://doi.org/gvf3. 01.12.2018.
[11] ORTEGA, J.; GARCÍA, L. El genoma bovino, métodos y
resultados de su análisis. Rev. MVZ Córdoba. 16(1): 2410-
2424. 2011.
[12] RAMIRO-HERNÁNDEZ., M.; CRUZ-ARANDA., E. La tesis en
los cursos de especialización en Medicina. Rev. Med. Inst.
Mex. Seguro Soc. 54: S228-S229. 2016.
[13] R CORE TEAM. R: A language and environment for statistical
computing. 2018. R Foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria. En Línea: https://www.R-project.org/.
01.11.2018.
[14] ROMANI, F.; MARQUEZ, J.; WONG, P. Uso de los métodos
estadísticos en artículos originales de cinco revistas
biomédicas peruanas. Periodo 2002-2009. Rev. Peruana
Epidemiol. 14(2): 153-160. 2010.
[15] SIEGEL, S.; CASTELLAN, N. J. Medidas de Asociación no
paramétricas. En: Estadística no paramétrica: aplicada a las
ciencias de la conducta. 4a Ed. Trillas, México. 437 pp. 1995.
[16] SAN-MARTIN, F.; PACHECO, J. Análisis bibliométrico de las
tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo
2001-2006. RIVEP. 19(1): 82-92. 2008.
[17] VÁSQUEZ-BEDOYA, F. A.; RESTREPO-OCHOA, S. I.;
LOPERA-SIERRA, J. F. Una revisión crítica de las técnicas
de filtrado para la teoría de los ciclos económicos reales.
Cuadernos de Economía. 29(53): 119-153. 2010.