Nudos críticos en unidades productivas de Cuyes / Castro-García y col.___________________________________________________
116
INTRODUCCIÓN
El Cuy (C) (Cavia porcellus L.), comúnmente conocido como
Guinea Pig, cobayo, conejillo de indias, cuyo, acure, ente otros; es
un mamífero roedor que en edad adulta puede medir entre 20 a 25
centímetros (cm) de largo y pesar entre 0,5 y 1,5 kilogramos (kg), los
machos son de mayor tamaño que las hembras [1]. Es considerado
un mamífero originario de la región andina de Sudamérica, tiene
hábitos nocturnos, es inofensivo, nervioso y sensible al frío [4].
El C es un pequeño roedor, utilizado como alimento en diferentes
países. Su crianza es generalizada en el ámbito rural como un
animal de carne para autoconsumo, constituyéndose en una
excelente alternativa para diversicar la dieta de las familias [20].
Existen varias razas de C, obtenidas de diversos cruces para
obtener un mejoramiento genético. En el caso de Ecuador, aún
persiste la crianza de C criollos, a nivel de indígenas y campesinos.
Igual, se presenta el sistema familiar, cuando el destino de la
producción es para autoconsumo; el sistema familiar – comercial,
cuando los excedentes de la producción se destinan a la venta
y el sistema comercial, cuando la producción tiene la nalidad
principal de la venta [8].
Se considera que, al tecnicar la crianza del C, con una mejor
calidad de alimentación, se puede mejorar el peso de los animales
en menor tiempo; el manejo de la población de C permite lograr un
índice productivo de comercialización a las nueve semanas (sem)
y una conversión alimentaria (CA) con alimentación mixta. La
alimentación es un aspecto importante en la crianza de C, ya que de
esto podría depender el rendimiento y calidad de los animales [13].
Tradicionalmente, los C criollos han sido alimentados con forraje,
pero con los trabajos de mejoramiento genético y de nutrición, los
nuevos genotipos presentan requerimientos nutricionales superiores
para optimizar los rendimientos en crecimiento y reproducción [5].
Así mismo, la cría de C es una actividad pecuaria importante en las
zonas rurales de Perú, Ecuador, Bolivia y en menor proporción en
Colombia, Argentina, Chile y Venezuela [12].
En este contexto, se entiende por nudos críticos (NC) una
situación que perjudica el desarrollo eciente de una organización
en el logro de sus objetivos y metas, traduciéndose en que sean
poco ecientes [21]. De esta manera, para Centanaro y Nava [7] se
debería conocer si los productores manejan información, cuentan
con planes escritos, jan metas, objetivos, estrategias, manejan
un presupuesto conociendo los ingresos y costos totales, realizan
seguimiento y control, entre otros.
Por lo tanto, es de gran importancia que los productores logren
identicar los NC en los procesos gerenciales (PG) del manejo de
CE, teniendo en cuenta que disminuyen la calidad, competitividad
y productividad de las unidades de productivas (UP). Se deben
identicar los NC en todo el proceso productivo, buscando lograr
una alta productividad, mayor eciencia, efectividad, gran capacidad
competitiva y excelente calidad. En este sentido, el objetivo de la
investigación consistió en identicar los NC que existen en los PG
en UP de CE en Milagro, provincia del Guayas, Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción de la zona de estudio
Milagro, provincia del Guayas se encuentra a 45 kilómetros (km)
de Guayaquil, tiene una de supercie 226,08 km². Se localiza en
las coordenadas 2°08′05″S | 79°35′14″O. La altitud predominante
es de 8 y 15 metros (m) sobre el nivel del mar (msnm). Su
temperatura promedio anual está alrededor de los 25°C y su
precipitación es de 1.361 milímetros·año
-1
(mm·a
-1
) [10].
Tipo y diseño de la investigación
La investigación fue de carácter explicativa; se trató de revelar el
cómo y el por qué ocurre el fenómeno y se dan argumentaciones
teóricas, lógicas, históricas y causales de los hechos [9],
identicando los NC en el PG en las UP de C en Milagro, provincia
del Guayas. Según el diseño fue no experimental, de campo;
Arias [3] estableció que la investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurrieron los hechos; el investigador obtiene
la información pero no altera las condiciones existentes.
Población y muestra
El universo de estudio estuvo constituido por los productores
(P) de C de Milagro, provincia del Guayas. Para determinar
la población se establecieron los siguientes criterios: UP
destinadas principalmente a la producción de C, UP con más de
un a de estar establecidas, UP con actividad productiva, P con
personalidad jurídica o natural pero que no tuvieran identicación
gubernamental. Luego de realizar las respectivas visitas se
delimitó el área de estudio, con un total de 260 UP de C (260 P),
siendo esta la población y la muestra.
Técnicas e instrumentos de investigación
Se realizaron visitas preliminares a la mencionada zona, con
el propósito de efectuar el primer contacto con los P y lograr un
primer acercamiento. Se diseñó y aplicó un cuestionario socio-
económico como instrumento de recolección de datos, aplicado
de manera individual a los P de C que conformaron la población
y la muestra, constituido por preguntas cerradas que luego fueron
tabuladas y analizadas.
Validez y conabilidad del instrumento
Se consultó la opinión de cinco expertos relacionados con el
área de estudio, quienes revisaron el instrumento y aportaron
opiniones y sugerencias utilizadas para la construcción denitiva
de dicho instrumento. Luego se realizó una prueba piloto a 10 P
de C, para denir si el instrumento planteado estaba acorde con
la capacidad de interpretación de los mencionados P.
Procesamiento y análisis de la información
Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, se
procedió a realizar el procesamiento de los datos y el análisis de la
información a través de distribución de frecuencias, para ello se utilizó
el paquete estadístico Statistical Analysis System [22]. Se obtuvo
información de los NC que existieron en los PG del manejo de C
en Milagro, provincia del Guayas. La descripción de los indicadores
desde el punto de vista cualitativo, permitió la elaboración del
diagrama de causa-efecto o diagrama de Ishikawa [11].