Recibido: 19/05/2021 Aceptado: 29/06/2021
93
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz313.art3 Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°3, 93 - 97, 2021
RESUMEN
El objetivo del estudió fue detectar la presencia de Mastitis
Subclínica Bovina (MSB) y factores asociados a la enfermedad,
en 23 ncas lecheras de la provincia del Cañar, parroquia Biblián,
Ecuador, que se encuentran conformadas por rangos de 5 a 29
vacas en producción lechera; se evaluaron 360 vacas (1.440
cuartos mamarios), de las cuales se tomaron muestras de leche
y se realizó la prueba de campo California Mastitis Test (CMT)
vericando la categoría de mastitis subclínica (MS). Las muestras
de leche positivas a CMT fueron recolectadas en frascos estériles
por duplicado y transportadas al laboratorio conservando la
cadena de frío para realizar el conteo de células somáticas (CCS).
Los factores asociados a MS fueron tipo de ordeño y prácticas
de manejo. Los resultados determinaron una prevalencia de
9,1 % de MSB en la zona de estudio y de 56,5 % a nivel de hatos
ganaderos. En cuanto a factores asociados se encontró que el
ordeño mecánico y la aplicación de algunas prácticas, como el
secado de los pezones con toalla no individual, incrementa el
riesgo en las vacas de padecer la enfermedad. Se concluye que
la prevalencia de MSB a nivel de hatos ganaderos es alta y que
el secado de pezones con toalla colectiva incrementa el riesgo de
padecer la enfermedad.
Palabras clave: Mastitis; prácticas de manejo; factores de riesgo
ABSTRACT
The objective of the study was to detect the presence of Subclinical
Bovine Mastitis (SBM) and factors associated with the disease in
23 dairy farms in the Province of Cañar, Biblián Parish, Ecuador,
comprised by a range of 5 to 29 cows in milk production; the
samples were taken from 360 cows (1,440 mammary quarters)
and the California Mastitis Test (CMT) was performed to verify
the category of subclinical mastitis (SCM). The CMT-positive
milk samples were collected in sterile bottles in duplicate and
transported to the laboratory preserving the cold chain for somatic
cell count (SCC). Factors associated with Subclinical Bovine
Mastitis (SBM) were milking type and management practices.
The results determined a prevalence of 9.1 % of SBM in the study
area and 56.5 % at the herd level. In terms of associated factors,
it was found that mechanical milking and the application of some
practices, such as drying teats with a non-individual towel, increase
the risk of cows suering from the disease. It is concluded that the
prevalence of MSB at the herd level is high and that teat drying
with a collective towel increases the risk of having the disease.
Key words: Mastitis; prevalence; risk factors
Detección de Mastitis Subclínica Bovina y factores asociados,
en ncas lecheras de la Provincia del Cañar – Biblián, Ecuador
Detection of Subclinic Bovine Mastitis and associated factors, in dairy farms of the Province
of Cañar – Biblián, Ecuador
Mercy Cuenca-Condoy
1,2
, Dionel García-Bracho
1
, Lourdes Reinoso-García
3
, Juan González-Rojas
3
y
José Torracchi-Carrasco
3
1
Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracaibo, Venezuela.
2
Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Medicina
Veterinaria. Cuenca, Ecuador.
3
Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT), Universidad Católica de
Cuenca. Cuenca, Ecuador. Correo electrónico: mccuencac@ucacue.edu.ec
Detección y factores asociados a Mastitis Subclínica Bovina / Cuenca-Condoy y col._________________________________________
94
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, dentro del ámbito ganadero predomina la cría de
vacunos, con un total de 4,3 millones (Mill) de cabezas a nivel
nacional, alcanzando en el 2019 una producción de 6,65 Mill
litros·día
-1
(L·d
-1
) de leche, aportando la región Sierra con 5,16
Mill de L·d
-1
[15], dentro de la cual la provincia del Cañar ubicada
al sur, ocupa un importante lugar en la producción láctea, con un
aporte promedio de 450.000 L·d
-1
, lo que representa el 6,76 %
de la producción nacional [16]. En este contexto, la ganadería
bovina (Bos taurus) de producción lechera, es sin duda, uno de
los sectores más importantes de la economía nacional, por la
generación de empleo [27] y por su aporte del 13,41 % al Producto
Interno Bruto (PIB) Agrícola y del 1,3 % al PIB Nacional [32].
El inicio de la ganadería lechera en Ecuador data desde
hace 500 años (a); sin embargo, en el siglo XX hubo un avance
signicativo y progresivo que se mantiene hasta la actualidad [10];
no obstante, esta actividad está amenazada por factores como:
el precio bajo de la leche, escasa presencia de programas de
fomento ganadero [14], alta prevalencia de mastitis a nivel de
nca [4], resistencia de los microorganismos a los antibióticos,
entre ellos Staphylococcus aureus con el 65,63 % de resistencia
a la Penicilina y Streptococcus agalactiae con el 56 % a Penicilina
y Cefalexina y el 52 % a Cefalotina [33] entre otros.
Esta enfermedad es la más frecuente en sistemas de producción
lechera [3], es un factor importante para el incremento del costo
en la cria de ganado lechero [4], con gran impacto económico
a nivel mundial, regional y local [21], existen factores que
predisponen a los animales a sufrir la enfermedad entre ellos:
raza, etapa de lactancia y prácticas de manejo [31]; de acuerdo
a la visibilidad de signos clínicos se clasica a la enfermedad
en mastitis clínica o Mastitis Subclínica Bovina (MSB) [6, 26]. La
forma de MSB causa mayores pérdidas económicas al provocar
reducción en la producción y la calidad de la leche de los cuartos
afectados sin poder ser detectada a tiempo [25], costos por
tratamiento y sacricio temprano de hembras lecheras con alto
potencial genético, pérdidas durante el primer tercio de gestación
tras desencadenar la liberación de mediadores inflamatorios
como la prostaglandina, ocasionando lisis del cuerpo lúteo y
consecuentemente pérdida de la gestación [22]; nalmente la
enfermedad causa problemas en salud pública, sobre todo por el
consumo de leche no pasteurizada [24].
Un estudio realizado por Bonifaz y Colango, en dos etapas
y con intervalos de cuatro meses, en 42 fincas lecheras en
Cayambe, Quito-Ecuador, reportó una prevalencia del 64 % para
la primera etapa y del 66 % en la segunda etapa de investigación,
y una incidencia del 70 % de Mastitis Bovina (MB) [5] y como
microorganismos en la presencia de esta patología se incluye
a especies de Staphlococcus, Strepcococcus y bacterias
Gram-negativas como: Klebsiella y coliformes, y como factores
predisponentes se señala la falta de higiene en el proceso de
ordeño, fallas en el equipo de ordeño y escaso uso de selladores
[21]. En relación a lo anterior y por la importancia que tiene el
tema, el presente estudio tuvo como objetivo detectar la presencia
de MSB y factores asociados a la enfermedad en el cantón Biblián,
provincia del Cañar-Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se desarrolló en el cantón Biblián (Cañar – Ecuador),
ubicado a una altura promedio de 2.608 metros sobre el nivel
del mar, con temperaturas que oscilan entre los 2 y 14º C y una
pluviosidad anual con rangos de 750 a 1000 milímetros·a
-1
.
En el estudio se emplearon un total de 1.440 cuartos mamarios,
pertenecientes a 360 hembras (bovinas) en producción de leche
entre el primer y quinto mes de lactancia y con 2 a 3 partos; la
raza predominante en dicho estudio fue la Holstein Friesian y sus
cruces, provenientes de 23 fincas del cantón Biblián, teniendo
como principal recurso forrajero una mezcla entre Lolium perenne y
Lolium.multiorum (ray - grass), Poa pratensis (pasto azul), Trifolium
repens y Trifolium pratense (trébol). De las 23 ncas estudiadas,
11 manejan ordeño mecánico (OMec) y las 12 restantes ncas con
ordeño manual (OMan), y practican dos ordeños·d
-1
en horarios de
cuatro de la mañana y cuatro de la tarde.
La toma de muestras de leche se realizó tras la limpieza con
agua destilada tipo I, desinfección con alcohol etílico de 70 grados
y secado de los pezones con toallas de papel; eliminando los
primeros chorros de leche y empleando la paleta para el test de
Mastitis California (CMT) se recolectó 2 mililitros (mL) de leche por
cada cuarto mamario y se adicionó 2 mL de reactivo de CMT, la
mezcla se distribuyó de forma homogénea realizando movimientos
circulares por 10 segundos (seg) [19]. La clasificación de la
reacción creada entre el alkil-aril sulfonato de sodio y la cantidad
de células somáticas (CS) presentes en la leche (gelicación), se
realizó de acuerdo al método descrito por Smith en 1990, citado
por Bedolla y col. [3], que arrojó su resultado cualitativo para
cada cuarto. El contaje de células somáticas (CCS) se realizó
empleando el analizador de CS Ekomilk Scan, marca Ekomilk,
modelo Ultra Pro, serial: SN S00802306, Bulgaria, el recuento
se realizó mediante un método recomendado por la norma NTE
INEN 1529-5, Ecuador. La categorización de la escala de riesgo
de infección se realizó de la siguiente manera: (+) 200.000 a
800.000 CS·mL
-1
·vacas
-1
con bajo riesgo, y (++) 801.00 a 1.500.000
CS·mL
-1
·animales de alto riesgo (++); puesto que la norma INEN
de Ecuador acepta en leche cruda de vaca, un CCS de 7,0
*
10
5
unidades formadoras de células [17].
Análisis estadístico
Se realizó un estudio observacional descriptivo, no probabilístico
de conveniencia y corte transversal para determinar la prevalencia
de MS en vacas de bajo y alto riesgo y su relación con ciertos
factores asociados a la enfermedad: tipo de ordeño (mecánico
o manual), aplicaciones de buenas prácticas antes y después
del ordeño (lavado de ubre, secado individual y sellado de
cuartos mamarios). La información fue organizada en tablas de
contingencia y analizada mediante estadística descriptiva y una
prueba de Ji-cuadrado para medir el grado de asociación entre
las variables estudiadas.
El análisis y razón de prevalencia, odds ratio, valor P de la
infección a nivel de cuartos mamarios se analizó a través del
programa para análisis epidemiológico de datos EPIDAT versión
3.1 [34]; mientras que el cálculo de prevalencia de MS se determinó
según la formula descrita por Rodríguez [26].
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°3, 93 - 97, 2021
95
Prevalencia
Nmerodevacas muestreadas
Nmerodevacas positivas
100
ú
ú
#
=
bl
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de resultados determinó 33 vacas que resultaron
positivas a MSB, lo que determina una prevalencia de 9,1 %
(33/360), a nivel de cuartos mamarios del 4,03 % (58/1440) y
en ncas del 56,5 % (13/23). Los datos de prevalencia de MSB
por cuartos mamarios son menores a los reportados por Bonifaz
y Conlago [5], quienes señalan en su estudio, que el 64 % de
los cuartos mamarios evaluados estaban afectados con algún
grado de mastitis, en vacas ubicadas en ganaderías de Cayambe,
Pichincha-Ecuador. La prevalencia de MSB en las lecherías del
sur de Ecuador según datos reportados por Murillo y col. [23]
fue mayor en ganaderías medianas y menor en sistemas de
producción de grandes y pequeños productores, encontrando que
las actividades de pre y post ordeño inuyeron negativamente en
la presencia de MSB en las ganaderías, pequeñas, medianas y
grandes de la provincia del Azuay.
Datos de prevalencia de MS en ganaderías lecheras de Colombia,
[2, 6, 7, 29] señalan el 3,25 % en vacas lactantes, el 34,4 y el
11,3 % a nivel de cuartos mamarios positivos a CMT y el 43,4 % en
vacas, respectivamente, estos datos reejan menor prevalencia a
nivel de vacas y mayor en cuartos mamarios que los reportados en
el presente estudio. En investigaciones realizadas en ganaderías
de Perú se reportaron prevalencias de 72,3 % en vacas y del
48,7 % en cuartos mamarios considerando trazas como positivos
[13]; mientras que Alvarado y col. [1] indicaron un porcentaje de
prevalencia de 51 % utilizando CMT y del 52 % con el Test DCC
(DeLaval Direct Cell Counter), los datos reportados superan el
porcentaje de prevalencia de mastitis presente en vacas y cuartos
mamarios registrados en Biblián, Ecuador. En Venezuela, en
ganaderías productoras de leche, Ferraro y col. [11] y Castillo y col.
[9] reportaron el 30,18 y 35,2 %, según corresponde, siendo similar
el porcentaje de prevalencia registrado en el presente estudio; sin
embargo, dieren de los reportados en ganaderías lecheras de
Cuba, García y col. [12] quienes reportan una prevalencia del 60 %
a nivel de rebaños durante los meses de abril y mayo.
Por otra parte, se clasicó a los cuartos mamarios de acuerdo
al CCS, y se estableció parámetros de 200.000 - 800.000 (+)
como cuartos de bajo riesgo y de 801.000 - 1.500.000 (++) de
alto riesgo, registrando 22 cuartos (+) y 36 cuartos (++), lo que
representa un 1,53 % (22/1.440) y 2,5 % (36/1440) de prevalencia,
respectivamente.
La prevalencia de MS en cuartos de bajo riesgo (+) con ordeño
mecánico (OMec) fue de 2,87 % (20/696), mientras que con oreño
manual (OMan) de 0,27 % (2/744). La aplicación de algunas
prácticas de ordeño (lavado de ubre, secado y sellado de pezones)
exhibieron prevalencias mayores; quizá, el resultado encontrado
en este estudio, sea consecuencia de un mal manejo en lo que
respecta al secado de la ubre, puesto que en la mayoría de
sistemas con OMec no utilizan toalla individual para este n. La
razón de prevalencia dentro de las variables analizadas determinó
que existe asociación entre el tipo de ordeño (10,69 %) [1,0; 2,0]
y el secado individual (9 %) [0,25; 4,26] con la presencia de la
enfermedad. El estudio de odds ratio obtenido para el tipo de
ordeño (10,98) [7,46; 10,19] y secado de la ubre (9,17) indica un
factor de riesgo para sufrir MS; mientras que el lavado (0,194)
y sellado de pezones (0,255) son factores de prevención,
encontrando diferencia significativa (P < 0,05) dentro de las
variables analizadas, considerando que valores de OR mayores
a 1 son factores de riesgo y valores menor a 1 se consideran
como factores de protección, frente a la presentación de una
enfermedad [18], TABLA I.
En cuartos mamarios de alto riesgo, la prevalencia fue de
3,01 % (21/696) en OMec y 2,02 % (15/744) en OMan; mientras
que con la aplicación de prácticas de manejo (lavado de ubre,
secado individual y sellado de pezones) la prevalencia de MSB
en cuartos de alto riesgo tiende a ser menor, registrando valores
de 2,3; 0,7 y 2,0 %, respectivamente. Las razones de prevalencia
Variable Referencia
Mastitis Subclínica
Prevalencia
%
Razón de
prevalencia
IC ( 95%)
Prevalencia de
exposición
IC ( 95%)
Razón de
prevalencia
de exposición
IC ( 95%)
Valor P
Odds Ratio
IC ( 95%)
Ordeño
Mecánico 2,87
10,69
Enfermos (91)
1,9 0,0001 10,98
Manual 0,27 No enfermos (48)
Lavado de ubre
No 0,41
0,2
Enfermos (9)
0,27 0,0141 0,194
Si 2,1 No enfermos (34)
Secado individual
No 2,1
9
Enfermos (95)
1,37 0,0087 9,1702
Si 0,2 No enfermos (70)
Uso de sellado
NO 0,6
0,26
Enfermos (18)
0,39 0,0081 0,255
SI 2,3 No enfermos (47)
TABLA I
Prevalencia y factores asociados en mastitis subclínica bovina de bajo riesgo (+)
Detección y factores asociados a Mastitis Subclínica Bovina / Cuenca-Condoy y col._________________________________________
96
encontradas en cuartos de alto riesgo determinaron asociación
entre el secado de la ubre y la prevalencia de mastitis (4,7 %)
[0,23; 1,83]. Los valores encontrados en el estudio de odds ratio
reeren que todas las variables (tipo de ordeño, lavado de ubre,
secado y sellado de pezones) representan un factor de riesgo a
sufrir la enfermedad, siendo mayor para el secado (4,84) [4,15;
7,27], cuando no se lo realiza con toalla individual para cada
animal, encontrando diferencia signicativa (P = 0,0041) dentro
de esta variable, TABLA II.
En este estudio se determinó, que existe asociación entre el tipo
de ordeño y la presencia de MS en cuartos de alto y bajo riesgo,
siendo mayor en sistemas lecheros con OMec que con OMan; los
datos coinciden con los reportados por Ruiz y col. [28], quienes
indican que los rebaños ordeñados mecánicamente tuvieron
mayor prevalencia de MS, señalando datos de prevalencia
con CMT de 39,3 y 54,8 % y con CCS de 33,4 y 49,4 % para
OMan y OMec, respectivamente; así mismo, los datos fueron
corroborados por Calvinho y Tirante [8] quienes reeren que de un
total de 6.420 cuartos mamarios que fueron ordeñados de forma
mecánica OMec, el 53 % resultó positivo a MS, y de 1.580 cuartos
mamarios ordeñados de forma manual OMan el 35,2 % presentó
la enfermedad en su forma subclínica.
Por otra parte, en esta investigación se encontró que el OMec
incrementa el riesgo de padecer la enfermedad, quizá porque el
equipo y sistema de ordeño no se ejecutan correctamente; a esto
se añade que el secado de pezones en ncas con OMec no lo
realizan con toalla individual, lo que podría dar lugar a incrementar
la presencia de MSB; los datos coinciden con los reportados
por Mendoza y col. [20], quienes señalan que la ausencia de
prácticas de manejo incrementa el riesgo de las vacas a padecer
la enfermedad e incrementar los valores de prevalencia; por su
parte Santivañez y col. [30] registraron en su estudio, un odds ratio
de 2,1 para la ausencia de la higiene de manos antes del ordeño,
determinando un riesgo a padecer la enfermedad de 2,1 veces
más en sistemas lecheros donde no se realiza esta actividad.
CONCLUSIÓN
La prevalencia de MSB encontrada en la provincia de Cañar,
cantón Biblián-Ecuador fue de 9,1 % en vacas, 4,03 % en cuartos
mamarios y 56,5 % en ncas lecheras y como factores asociados
a MSB se determinó que el OMec y el secado de pezones con
toalla colectiva en vacas lecheras, incrementan el riesgo de
padecer la enfermedad.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Ministerio de Agricultura y Ganadería
del Cañar y al Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia
Nazón, cantón Biblián por el apoyo brindado con la organización
de los productores durante el desarrollo de la fase de muestreo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALVARADO, W.; GONZÁLEZ, J.; QUILCATE, C.; SAUCEDO, J.;
BARDALES, J. Factores
de prevalencia de mastitis subclínica en
vacas lecheras del distrito de Florida, Región Amazonas, Perú. Rev.
Inv. Vet. Perú. 30(2): 923-931. 2019.
[2] ANDRADE, R.; CARO, Z.; DALLOS, A. Prevalencia de mastitis
subclínica bovina y su etiología infecciosa en ncas lecheras
del Altiplano Boyacense (Colombia). Rev. Científ. FCV-LUZ.
XXIV(4): 305-310. 2014.
[3] BEDOLLA, C.; CASTAÑEDA, V. Métodos de detección de
mastitis bovina. REDVET. VIII(9): 1-17.2007.
[4] BITTAR, A.; OLIVEIRA, T.; MIZUKI, T.; MARTINI, K.; MELLO, L.;
VIEIRA DA SILVA, A.; ALMEIDA, L. Prevalência e etiologia da
mastite bovina na região de Nova Tebas, Paraná. Semina:
Cien. Agrár. 35(2): 835-844. 2014.
[5] BONIFAZ, N.; CONLAGO, F. Prevalencia e incidencia de
mastitis bovina mediante la prueba de california mastitis test
con identificación del agente etiológico,en Paquiestancia,
Ecuador. La Granja. 24(2): 1-16. 2016.
Variable Referencia
Mastitis Clínica
Prevalencia
%
Razón de
prevalencia
IC ( 95%)
Prevalencia de
exposición
IC ( 95%)
Razón de
prevalencia
de exposición
IC ( 95%)
Valor P
Odds Ratio
IC ( 95%)
Ordeño
Mecánico 3,01
1,5
Enfermos (58)
1,25 0,224 1,512
Manual 2,02 No enfermos (48)
Lavado de ubre
No 3,10
1,4
Enfermos (42)
1,25 0,3001 1,424
Si 2,20 No enfermos (33)
Secado individual
No 3,30
4,7
Enfermos (92)
1,32 0,0041 4,840
Si 0,70 No enfermos (69)
Uso de sellado
NO 3,20
1,6
Enfermos (58)
1,27 0,1363 1,657
SI 1,90 No enfermos (46)
TABLA II
Prevalencia y factores asociados en mastitis subclínica bovina de alto riesgo (++)
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°3, 93 - 97, 2021
97
[6] CALDERÓN, A.; RODRÍGUEZ, V. Prevalencia de mastitis
bovina y su etiología infecciosa en sistemas especializados
en producción de leche en el altiplano cundiboyacense
(Colombia). Rev. Colomb. Cien. Pec. 21: 582-589. 2008.
[7] CALDERÓN, A.; RODRÍGUEZ, V.; ARRIETA, G.; MÁTTAR, S.
Prevalencia de mastitis bovina en sistemas doble propósito en
Montería (Colombia): etiología y susceptibilidad antibacteriana.
Rev. Colomb. Cien. Pec. 24: 19-28. 2011.
[8] CALVINHO, L.; TIRANTE, L. Prevalencia de microorganismos
patógenos de mastitis bovina y evolución del estado de salud
de la glándula mamaria en argentina en los últimos 25 años.
FAVE Cien. Vet. 4(1): 30-40. 2005.
[9] CASTILLO, M.; SUNIAGA, J.; ROJAS, G.; HERNÁNDEZ, J.;
CAAMAÑO, J; URBINA, A.; TOVAR, L. Estudio de la prevalencia
de mastitis subclínica en la zona alta del estado de Mérida.
Agricult. Andin. 16: 39 – 48. 2009.
[10] CENTRO DE LA INDUSTRIA LÁCTEA DEL ECUADOR.
La leche del Ecuador, historia de la lecheria ecuatoriana,
Pichincha, Quito-Ecuador. 2015. En línea: https://bit.
ly/3AwhZoa. 20-03-2021.
[11] FERRARO, L.; SCARAMELLI, A.; TROYA, H. Prevalencia
de la mastitis subclínica bovina en Venezuela y evaluación
de la prueba de mastitis de California (CMT) como prueba
diagnóstica. Rev. Científ. FCV-LUZ
. IX(2): 81-90. 1999.
[12] GARCÍA, F.; SÁNCHEZ, T.; LÓPEZ, O.; BENÍTEZ, M. Prevalencia
de mastitis subclínica y microorganismos asociados a esta.
Pastos y Forrajes. 41(1): 5-40. 2018.
[13] GÓMEZ, O.; SANTIVAÑEZ, C.; ARAUCO, F.; ESPEZUA, O.;
MANRIQUE, J. Criterios de interpretación para California
Mastitis Test en el diagnóstico de mastitis subclínica en
bovinos. Rev. Inv. Vet. Perú. 26(1): 86-95. 2015.
[14] HARO, R. Informe de recursos zoogéneticos de Ecuador. Quito-
Ecuador. 2003. En línea: https://bit.ly/2V9lS28. 12-03-2021
[15] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC).
Censo Agropecuario.2019. En línea: https://bit.ly/3hMtnUw.
12-03-2021.
[16] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS
(INEC). Encuesta de supercie y producción agropecuaria
continua(ESPAC). Estadísticas Agropecuarias, Quito-
Ecuador. 2019. En línea: https://bit.ly/3hMtnUw. 20-03-2021.
[17] INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN).
Norma técnica ecuatoriana NTE INEN 9:2012. Requisitos
microbiológicos de la leche cruda tomada en hato. Quito-
Ecuador. 2012. En línea: https://bit.ly/3AHuCgu. 23-03-2021.
[18] MARTIN, S.; MEEK, A.; WILLEBERG, P. Epidemiologic Measures
of Association. In: Veterinary Epidemiology: Principles and
Methods. Low State University Press (Ed.). 1st. Ed. Pp 130-134.
1987.
[19] MELLENBERG, R.; ROTH, C. Hoja de Información de la
Prueba de Mastitis California (CMT). 2004. En línea: https://
bit.ly/3hNCVym. 22/06/2021.
[20] MENDOZA, J.; VERA, Y.; PEÑA, L. Prevalencia de mastitis
subclínica, microorganismos asociados y factores de riesgo
identicados en hatos de la provincia de Pamplona, Norte de
Santander. Rev. Med. Vet. Zoot. 64(2): 11-24. 2017.
[21] MERA, R.; MUÑOZ, M.; ARTIEDA, J.; ORTÍZ, P.; GONZÁLEZ,
R.; VEGA, V. Mastitis bovina y su repercusión en la calidad
de la leche. REDVET. 18(11): 1-16. 2017.
[22] MIRANDA, S.; ALBUJA, C.; TRÍBULO, H. Asociación entre la
mastitis subclínica con la pérdida temprana de gestación en
un hato de vacas lecheras. La Granja. 30(2): 48-56. 2019.
[23] MURILLO, Y.; VÁZQUEZ, J.; AYALA, L.; PESÁNTEZ, M.;
PESÁNTEZ, J.; SERPA, V.; SAMANIEGO, J. La rutina de ordeño
en la prevalencia de la mastitis subclínica en lecherías del sur del
Ecuador. MASKANA. Producción Animal. 8: 41-43. 2017.
[24] MURPHY, S.; MARTIN, N.; BARBANO, D.; WIEDMANN, M.
Inuence of raw milk quality on processed dairy products:
How do raw milk quality test results relate to product quality
and yield? J. Dairy Sci. 99(12): 10128-10149. 2016.
[25] OLIVEIRA, C.; SOUSA, M.; SILVA, N.; MENDONÇA, C.;
SILVEIRA, J.; OAIGEN, R.; ANDRADE, S.; BARBOSA, J.
Prevalência e etiologia da mastite bovina na bacia leiteira de
Rondon do Pará, estado do Pará. Pesq. Vet. Bras. 31(2):
104-110. 2011.
[26] RODRÍGUEZ, L. Prevalencia de mastitis subclínica en tambo
lechero en Paraguay. Rev. Med. Vet. 1(40): 61-68. 2020.
[27] RUIZ, P. La importancia de la producción de leche en el
Ecuador. Reforma Agraria. Ed. SIPAE. Pp. 35-41. 2006.
[28] RUIZ, P.; GOMES, G.; MOTA, R.; SAMPAIO, E.; LUCENA, E.;
BENONE, S. Prevalencia de Mastitis Bovina Subclínica y
Microorganismos Asociado: Comparación entre Ordeño Manual
y Mecánico, en Pernambuco, Brasil. Rev. Salud Anim. 1:
57-64. 2011.
[29] SÁNCHEZ, M.; GUTIÉRREZ, N.; POSADA, I. Prevalencia
de mastitis bovina en el Cañón de Anaime, región lechera de
Colombia, incluyendo etiología y resistencia antimicrobiana.
Rev. Inv. Vet. Perú. 29(1): 226-239.2018.
[30] SANTIVAÑEZ, C.; GÓMEZ, O.; CÁRDENAS, L.; ESCOBEDO, M.;
BUSTINZA, R.; PEÑA, J. Prevalencia y factores asociados
a la mastitis subclínica bovina en los Andes peruanos. Vet.
Zoot. 7(2): 92-104. 2013.
[31] SINHA, M.; THOMBARE, N.; MONDAL, B. Subclinical Mastitis
in Dairy Animals: Incidence, Economics, and Predisposing
Factors. Sci. World J. 15(1): 1-4. 2014.
[32] TERÁN, J. Análisis del mercado de la leche en Ecuador: factores
determinantes y desafíos. 2019. Universidad Politécnica de
Valencia. En línea: https://bit.ly/3hJe9Q0.18-03-2021.
[33] VILLANUEVA, G; MORALES, S. Resistencia antibiótica de
patógenos bacterianos aislados de mastitis clínica en bovinos
de crianza intensiva. REDVET. 18(12): 1-13. 2017.
[34] XUNTA DE GALICIA, EPIDAT v 3.1. Santiago de Compostela,
A Coruña-España. 2006.