Recibido: 15/02/2021 Aceptado: 28/04/2021
71
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art4 Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 71 - 79, 2021
RESUMEN
El Cuy o Cobayo es un roedor nativo de los Andes sudamericanos
de gran importancia para la identidad y seguridad alimentaria de la
población, muy cotizado actualmente por las características únicas
de su carne. La caracterización morfométrica y faneróptica de las
especies animales nativas es el inicio de todo proceso racional de
conservación de los recursos zoogenéticos y uso sostenible de
las mismas para preservar su variabilidad genética y capacidad
de resiliencia. Esta investigación se realizó en el altiplano sur
de Ecuador. El objetivo consistió en realizar la caracterización
morfométrica y faneróptica de dos subpoblaciones de cobayos
(Cavia porcellus) nativos: Cañar (G1EcC), Azuay (G2EcA) y
una línea mejorada Perú (G3LP); se registraron datos de 509
animales al nacimiento, 391 al destete y 370 a los 90 días. Para
el análisis estadístico se aplicó estadística descriptiva, análisis de
varianza con test de Duncan al 5 % para datos con normalidad
y Kruskal-Wallis y Mann-Whitney para datos sin normalidad.
Las subpoblaciones nativas son animales corporalmente más
pequeños comparados con los animales mejorados, con presencia
de polidactilia, ojos de color negro, con una capa de tipo lacio corto
y colores overo – agouti predominantes.
Palabras clave: Cobayo; zoogenéticos; fenotipo; características
fanerópticas
ABSTRACT
The guinea pig is a native rodent of the South American Andes of
great importance for the identity and food security of the population,
very much quoted at present for the unique characteristics of its
meat. The morphometric and phaneroptic characterization of
native animal species is the beginning of any rational process of
conservation of animal genetic resources and their sustainable
use to preserve their genetic variability and resilience. This
research was carried out in the Southern Highlands of Ecuador.
The objective was to perform the morphometric and phaneroptic
characterization of two subpopulations of native guinea pigs (Cavia
porcellus): Cañar (G1EcC), Azuay (G2EcA) and an improved
line Peru (G3LP); data were recorded on 509 animals at birth,
391 at weaning and 370 at 90 days. For the statistical analysis,
descriptive statistics were applied, analysis of variance with the
Duncan test at 5 % for normal data and Kruskal-Wallis and Mann-
Whitney for data without normality. The native subpopulations were
smaller animals as compared to the improved animals, with the
presence of polydactyly, black eyes, with a short straight type coat
and predominant overo – agouti colors.
Key words: Guinea pig; zoogenetics; phenotypes; phaneroptic
characteristics
Morfometría y faneroptica de subpoblaciones de cobayos
(Cavia porcellus) nativos del altiplano sur ecuatoriano
Morphometric and faneroptic characterization of sub populations native cobayos
(Cavia porcellus) of the south equatorian highland
Cornelio Rosales-Jaramillo
1*
, Rafael Róman-Bravo
2
y José Aranguren-Méndez
2
1
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador.
2
Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Correo Electrónico: cornelio.rosales@ucuenca.edu.ec
Morfometria y faneroptica de cobayos nativos / Rosales-Jaramillo y col.____________________________________________________
72
INTRODUCCION
El Cobayo (Cavia porcellus) roedor histricomorfo de la familia
Caviidae, es un mamífero originario de la zona andina sudamericana,
especialmente de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se le conoce
también con los nombres de cuy, conejillo de Indias, cobayo, acure;
es apreciado como alimento de alto valor nutricional que contribuye
a la seguridad alimentaria de las familias rurales y urbanas aportando
importantes nutrientes, lo que ha inuido para que haya ganado
mercado y aceptación global [4, 6].
El origen del Cobayo yace desde la antigüedad, citándose
restos arqueológicos de cobayos silvestres, encontrados en
Colombia, Perú y Chile y que datan entre los 9.000 a 8.000 años
antes de Cristo (AC), siendo de estos hallazgos los más antiguos,
los encontrados en la Sabana Bogotana de Tequendama en
Colombia. Según algunos investigadores, el Cobayo constituye
el roedor que más tempranamente fue domesticado, entre los
6.000 a 2.000 AC [8, 17, 18].
En América del Sur, la domesticación de animales se concentra
básicamente en cuatro especies, siendo una de ellas el Cobayo,
evidencia ésta, dada por la abundancia de restos encontrados
de esta especie, presumiendo su domesticación en esta región
alrededor de los 2.500 AC, aunque existen evidencias, que se
haya consumido su carne mucho antes, a través de la cacería de
animales silvestres [17].
Estudios recientes basados en secuencias de mitogenoma
proponen la existencia de dos núcleos principales de domesticación,
muy probablemente originados con especies diferentes: el primero
ubicado en Colombia basado en el Cavia anolaimae, de no muy
lejano reconocimiento y otro núcleo, éste de origen andino central
concentrado en el sur de Perú y norte de Chile, basado en el Cavia
tschudii [18]; sin embargo, con el descubrimiento en la región
central de Ecuador de la especie Cavia patzelti, no sería extraño
que haya existido un tercer núcleo o proceso de domesticación [9].
Su clasicación taxonómica corresponde a:
Reino: Animalia
Subreino: Bilateria
Infrareino: Deuterostomia
Tipo: Chordata
Subtipo: Vertebrata
Infratipo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Eutheria
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Familia: Caviidae
Subfamilia: Caviinae
Género: Cavia
Especie: Cavia porcellus
[15]
La población total real de Cobayos en Sudamérica, según censos
agropecuarios entre 2013 y 2017 superan a los 100 millones (mill)
de animales en Latinoamérica, distribuidos en Perú 65 mill [14],
Ecuador 47 mill [13], Bolivia 3 mill [1] y Colombia 2,3 mill [10];
no obstante, la población en la actualidad se estiman serian
de en Perú 17,38 mill, Ecuador 21,0 mill, Bolivia 0,647 mill y
Colombia 1,234 mill de animales, de acuerdo a estimaciones de
asociaciones no ociales [20].
Los países ven reejada su identidad cultural y tradiciones en
la ora y fauna, por ello la variabilidad de los organismos en los
ecosistemas, intraespecie o entre ellas, es un elemento importante
para el desarrollo de la seguridad alimentaria y sostenibilidad de
los pueblos. El menoscabo de esta variabilidad, acarrea la pérdida
de dicha identidad, así como una parte del patrimonio de la
humanidad y pone en riesgo la seguridad y autonomía alimentaria
lo que obliga a propiciar el uso sostenible y la conservación de
los recursos zoogenéticos para la agricultura y alimentación [21].
Un claro ejemplo lo constituye la crianza de los Cobayos por el
hombre andino, destinándolo principalmente como medio de
fuente de proteína, es decir para el consumo de su carne e incluso
en algunas zonas su piel, es utilizada para hacer ropa, tal como
se da en la sierra ecuatoriana [2, 6].
La conservación de los recursos zoogenéticos locales es una
estrategia para garantizar la diversidad de los recursos buscando
su uso sostenible para equilibrar las necesidades actuales y los
objetivos de las generaciones futuras [7], además de propender
a la preservación de los materiales biogenéticos de los animales
domésticos que asegure su perpetuidad a lo largo del tiempo sin
perder este valioso material [19].
A nivel mundial, los problemas reconocidos que enfrentan los
recursos genéticos de animales criollos son los siguientes:
a) La disminución de la variabilidad genética dentro de razas o
líneas de alta producción empleadas en sistemas intensivos de
producción. b) La rápida desaparición de razas locales debido a
la introducción de razas exóticas.
Frente a la problemática planteada, la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) [12]
plantea desarrollar programas de acción para el manejo sostenible
de la genética animal, su preservación (in situ y ex situ) y la formación
de bancos de datos de recursos genéticos locales [11], considerando
un protocolo lógico de acciones que permitan la conservación de
poblaciones en peligro de extinción. Esta propuesta considera
cinco fases iniciándose por la descripción general de la población
en estudio, en donde se incluye precisamente la descripción de
las características raciales, productivas, reproductivas, ecológicas,
entre otras.
Para tal propósito se recomienda iniciar con la caracterización
animal, siendo ésta la determinación de los atributos estructurales o
funcionales de un individuo o grupo de individuos que particulariza
a las líneas/razas o especies [12, 24]. Para ello, la morfología se
determina de dos formas: atendiendo a los caracteres morfológicos
o fanerópticos que son de naturaleza cualitativa (capa, color de
ojos, de orejas, entre otras.) o atendiendo a los de estructura,
que son cuantitativos y por lo tanto, factibles de medir a través de
mediciones corporales concretas que cuantican la conformación
corporal [7, 24], información fundamental para procesos de
selección y mejoramiento sostenibles en el propósito de formar
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 71 - 79, 2021
73
líneas genéticas mejoradas, partiendo de germoplasma nativo
buscando mantener la aptitud de resiliencia pero satisfaciendo las
necesidades tanto económicas como alimenticias de productores
y consumidores [4-6, 23].
En base a este lineamiento de la FAO, se planteó el objetivo
principal de esta investigación, que consistió en describir las
características morfométricas y fanerópticas de dos poblaciones
de Cobayos ecuatorianos nativos (Cañar y Azuay) pertenecientes
a subpoblaciones nacionales, para acercarse al conocimiento de
su morfología y comportamiento en general y a su vez compararlos
con una línea comercial mejorada (Perú).
MATERIALES Y METODOS
El estudio se llevó a cabo en la granja experimental de Irquis,
de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad
de Cuenca, ubicada en el altiplano sur del Ecuador, cuyas
coordenadas son: 4°48′34″ LS y 79°4′30.12″ LO; a una altitud
de 2.664 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), humedad
relativa del 80 %, pluviosidad entre 800 - 2000 milímetros (mm) y
temperatura que oscila entre 7 y 12° C.
Los datos se registraron en diferentes etapas de la vida de
los animales. Se usaron al nacimiento, 211 descendientes de la
subpoblación Cañar (G1EcC) (FIG.1A), 143 descendientes de
la subpoblación Azuay (G2EcA) (FIG.1B) y 155 descendientes
de línea Perú (G3LP); al destete 166 (G1EcC), 113 (G2EcA) y
112 (G3LP); y a los 90 días (d) 157 (G1EcC), 108 (G2EcA) y
105(G3LP), todos ellos mantenidos bajo un mismo sistema de
crianza, de manejo y alimentación. Las medidas fueron tomadas
en base a la metodología establecida por Tirira [26] y con el uso
de un calibrador digital Vernier SHARS Aventor® 8»/200mm, EUA)
y una balanza de precisión BPS 52 plus BOECO®, Alemania) con
precisión de 0,01 gramo (g).
Las variables morfométricas y fanerópticas determinadas fueron:
largo total del cuerpo (LT), medida que va desde el extremo del
hocico hasta el extremo de la cola; largo de la cabeza (LC) desde
el extremo del hocico hasta la nuca; largo de la pata posterior
(LP), desde el talón hasta la punta de la garra; largo de la oreja
(LO), desde su base hasta la punta, por la cara anterior; alzada
de cabeza (AC); peso individual (P); número de dedos en los
miembros anteriores (NDA); número de dedos en los miembros
posteriores (NDP); tipo de pelaje (TP) si eran lisas, enrosetadas
o ensortijadas (FIG. 2); color de ojos (CO); color de orejas (COr);
color de capa (CC) las cuales se clasicaron en: simple que implica
un solo color entero y rme, el overo dos colores rmes claramente
denidos y el compuesto o agouti formado por combinaciones
indenidas de pelos de diferente color (FIGS. 3 y 4).
El análisis estadístico se realizó aplicando estadística descriptiva,
tablas de frecuencia, histogramas, además prueba de Shapiro-
Wilk para normalidad, ANAVA a una vía de clasicación, para
comparar las poblaciones se utilizaron prueba de Duncan
(P < 0,05) y para aquellas variables cuyos residuos no se ajustaron
a una distribución normal se usaron las pruebas de Kruskal-
Wallis y Mann-Whitney, todo ello utilizando el paquete estadístico
SAS 9.0 [25].
RESULTADOS Y DISCUSION
De acuerdo a los datos encontrados (TABLA I) se observó que
las subpoblaciones Azuay (G2EcA) y Cañar (G1EcC) responden
a una morfología externa diferente en todos los parámetros
estudiados, a excepción del largo de oreja en donde no muestran
diferencias estadísticas (P> 0,05). Se encontraron diferencias
significativas con valores a favor de la subpoblación Cañar,
mostrándose como un animal de mayor tamaño y peso en todas
las etapas de la vida estudiadas pasando de un largo de cuerpo
de 12,42 centímetros (cm) ± 0,09 y un peso de 113,52 g ± 2,51
al nacimiento a 23,63 cm ± 0,18 y 667,88 g ± 10,45 a los 90 d
de edad frente a 11.91 cm ± 0,08 y un peso de 102,62 g ± 2,23
al nacimiento, a 21,12 cm ± 0,23 y 512,6 g ± 13,41 a los 90 d de
edad en la variedad Azuay.
FIGURA 1. Subpoblación Cañar (1A) y subpoblación Azuay (1B) de cobayos nativos del altiplano sur del Ecuador
Morfometria y faneroptica de cobayos nativos / Rosales-Jaramillo y col.____________________________________________________
74
FIGURA 2. Ejemplar de cobayo nativo del altiplano sur del Ecuador, con pelo liso (A), pelo enrosetado (B) y ensortijado (C)
FIGURA 3. Principales colores de capa solida: Bayo (A), Alazán (B), Blanco (C), Violeta (D), Negro (E) y Agoutí crema (F), presentados
en subpoblaciones de cobayos nativos del altiplano sur del Ecuador
A D
B E
FC
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 71 - 79, 2021
75
FIGURA 4. Principales colores de capa solida: Agoutí gris (A), Agoutí marrón (B) y capa combinada: Negro alazán (C), Negro
bayo (D), Agoutí overo (E), Overo negro (F), Negro overo (G) y Combinado (H), presentados en subpoblaciones de cobayos
nativos del altiplano sur del Ecuador
A
B
C
D
E
F
G
H
Morfometria y faneroptica de cobayos nativos / Rosales-Jaramillo y col.____________________________________________________
76
Estos valores encontrados comparados con los descritos por
Kunz [16], para Cobayos amerindios resultan ser inferiores,
por el contrario, otro estudio en variables similares en Cobayos
negros encontró valores inferiores a los descritos en la presente
investigación [2]. No obstante, al comparar estas subpoblaciones
locales (Cañar y Azuay) con animales de línea mejorada (Perú)
se encuentra que son animales inferiores en toda su morfología a
excepción del largo de oreja, con seguridad está determinado por
los procesos de selección a los cuales ha sido sometida la especie,
observándose que desde el nacimiento son animales de mayor
tamaño y peso con valores de 1,07 y 1,58 cm y 36,74 y 47,64 g.
más que Cañar y Azuay, respectivamente; dichas diferencias se
hacen más marcadas a los 90 d en donde los animales ya han
Variable Procedencia
Al nacimiento
X
̄
± EE
Al destete
X
̄
± EE
A los 90 días
X
̄
± EE
Largo total
cm.
G1EcC 12,42 ± 0,09
b
16,11 ± 0,18
b
23,63 ± 0,18
b
G2EcA 11,91 ± 0,08
c
15,13 ± 0,17
c
21,12 ± 0,23
c
G3LP 13,49 ± 0,15
a
17,14 ± 0,29
a
26,42 ± 0,22
a
Largo de cabeza
cm.
G1EcC 4,79 ± 0,03
b
5,28 ± 0,04
b
6,77 ± 0,03
b
G2EcA 4,56 ± 0,03
c
5,18 ± 0,04
b
6,39 ± 0,04
c
G3LP 5,20 ± 0,05
a
5,82 ± 0,07
a
7,36 ± 0,04
a
Alzada de cabeza
cm.
G1EcC 4,53 ± 0,04
b
5,01 ± 0,04
b
6,46 ± 0,04
b
G2EcA 4,31 ± 0,03
c
4,82 ± 0,04
c
6,02 ± 0,05
c
G3LP 4,84 ± 0,06
a
5,49 ± 0,06
a
6,93 ± 0,05
a
Largo de oreja
cm.
G1EcC 2,27 ± 0,03
b
2,51 ± 0,04
b
3,13 ± 0,11
ab
G2EcA 2,21 ± 0,03
b
2,50 ± 0,04
b
2,91 ± 0,14
b
G3LP 2,57 ± 0,05
a
2,73 ± 0,07
a
3,34 ± 0,14
a
Largo de pata
cm.
G1EcC 3,63 ± 0,03
b
3,83 ± 0,02
b
4,53 ± 0,02
b
G2EcA 3,47 ± 0,02
c
3,70 ± 0,02
c
4,26 ± 0,03 c
G3LP 4,18 ± 0,04
a
4,27 ± 0,04
a
5,13 ± 0,03 a
Peso
g.
G1EcC 113,52 ± 2,51
b
224,15 ± 5,48
b
667,88 ± 10,45
b
G2EcA 102,62 ± 2,23
c
203,08 ± 5,32
c
512,66 ± 13,41
c
G3LP 150,26 ± 4,08
a
289,28 ± 8,71
a
1011,16 ± 12,92
a
Número de dedos
anteriores
G1EcC 4,34 ± 0,07
c
- -
G2EcA 4,17 ± 0,06
b
- -
G3LP 3,98 ± 0,11
a
- -
Número de dedos
posteriores
G1EcC 3,69 ± 0,08
b
- -
G2EcA 3,53 ± 0,08
b
- -
G3LP 3,05 ± 0,02
a
- -
TABLA I
Indicadores morfométricos y fanerópticos de cobayos nativos Azuay, Cañar y línea Perú
Letras diferentes en columna indican diferencia signicativa (P < 0,05)
expresado todo su potencial productivo siendo 2,79 y 5,3 cm y
343,28 y 498,5 g más que Cañar y Azuay, respectivamente.
La polidactilia, factor considerado como causal de descarte
en las líneas mejoradas [3, 27], aún se encuentra presente
con relativa alta frecuencia en los animales nativos, tanto en
extremidades anteriores como posteriores, en virtud de que en
estos últimos, es muy poco el mejoramiento genético realizado y
poco el control de los apareamientos, siendo muy común aquellos
de orden consanguíneos [19, 20]. El 23,2 % de animales de origen
Cañar presentaron polidactilia en los miembros anteriores frente a
un 12,6 % en Azuay y un 0,6 % en la línea Perú; por el contrario,
Azuay presentó un mayor porcentaje 33,6 % en los miembros
posteriores frente a un 29,9 y 4,5 % en Cañar y mejorado,
respectivamente, estos valores dieren de los mencionados por
_____________________________________________________________Revista Cienti ca, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 71 - 79, 2021
77
otro autor [22], observándose que los nativos bolivianos presentan
mayor frecuencia de polidactilia 30 % en los miembros anteriores
que los nativos ecuatorianos, por el contrario presentan menor
frecuencia (26,6 %) en los miembros posteriores, de igual forma
otros investigadores encontraron un porcentaje promedio mayor
(45 %) de polidactilia en cobayos del cantón Loja [3].
En cuanto al número de dedos, los animales nativos muestran
un mayor promedio, la subpoblación Cañar (
3,69 ± 0,08) sobresale
con un 16,6 y 14,7 % de animales con 6 dedos en extremidades
anteriores y/o posteriores, respectivamente; en Azuay (3,53 ± 0,08)
sobresale un 8,4 % para miembros anteriores con 6 dedos y un
21,2 % con 4 dedos en miembros posteriores, encontrándose un
máximo de 7 dedos anteriores y posteriores en un porcentaje
menor al 1 % únicamente en cobayos nativos. Los hallazgos son
similares a los mencionados por Rico [23], en Cobayos nativos
bolivianos, especialmente en los miembros anteriores Cobayo
promedio es 4,33 ya que en los posteriores presentan un menor
promedio de 3,28 al encontrado en los nativos ecuatorianos.
En cuanto al tipo de pelo (FIG. 5), el corto y lacio es el
predominante en las subpoblaciones estudiadas, encontrándose
el 83,4 y 76,2 % en los animales de procedencia Cañar y Azuay,
respectivamente; mientras que, los porcentajes restantes
corresponden a animales con pelo corto y arrosetado, estos
tipos de pelo se corresponden con los encontrados en otras
investigaciones [23]; la línea Perú solo presenta pelo corto y liso.
Las subpoblaciones nativas Cañar y Azuay se caracterizan por
presentar una capa de color overo y agoutí encontrándose este
último exclusivamente en los Cobayos nativos (FIG. 6). En Cañar,
el 8,1 % de animales presentaron una capa de color simple con
presencia de negro, blanco y alazán, el 47,4 % fueron overos con
presencia de blanco en combinación con el agoutí, negro, alazán
y viceversa, por último, un 44,5 % presentó una capa compuesta
o agoutí siendo ruano, lobo, moro y más de 3 colores de nidos
blanco, bayo, alazán, negro, plomo, agoutí. En Azuay, el 23,8 %
de animales presentaron una capa simple, el mayor porcentaje
42 % fueron overos en ambos grupos con colores iguales a Cañar
y para el color de capa compuesta el porcentaje fue de 34,3 % con
combinaciones de colores marrón, lobo, ruano, moro, todos los
colores hallados son coincidentes con los descritos anteriormente
[23]; la línea Perú debido a los procesos de selección el color
overo es el predominante en donde el más representativo fue el
alazán con blanco y el restante fue para colores simples como el
blanco, bayo y alazán.
En cuanto al color de ojos, en las tres subpoblaciones prevalece
el color negro existiendo apenas un 2 % de color rojo, valor similar
al mencionado previamente [22]. El color de oreja negra es el más
común en las tres subpoblaciones, tanto en la oreja izquierda
como en la derecha, seguido del moteado y el menor porcentaje
de animales presenta oreja rosada (FIG. 7); no siempre existe
coincidencia de color de oreja izquierda y derecha en los animales.
CONCLUSIONES
A partir de la información analizada, se puede indicar que las
subpoblaciones nativas estudiadas presentan características
diferentes entre sí, son de menor peso y tamaño corporal
en comparación con la línea mejorada Perú, con presencia
de polidactilia en las patas delanteras y traseras debido a los
procesos de selección poco rigurosa y posible consanguinidad
presentes en los sistemas tradicionales de crianza en ellos
prevalece el pelo lacio y corto, con color de capa diversa con
alta presencia de overos y agoutí color típico de los animales
silvestres, acompañado con ojos y orejas de color negro; todas
las características presentes hacen prever todavía la existencia
de una considerable variabilidad genética.
FIGURA 5. Composicion de subpoblaciones de acuerdo al
tipo de pelo
FIGURA 6. Composicion de subpoblaciones de acuerdo al
color de la capa
Morfometria y faneroptica de cobayos nativos / Rosales-Jaramillo y col.____________________________________________________
78
AGRADECIMIENTO
Especial mención a la Dirección de Investigación de la Universidad
de Cuenca (DIUC), Cuenca-Ecuador, por el nanciamiento de esta
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
[1] ARCHIVOS NACIONAL DE DATOS (ANDA). Censo
Agropecuario del Estado Plurinacional de Bolivia, 2013. La
Paz, Bolivia. En Línea: https://bit.ly/3gTtA82. 18/08/2020.
[2] BARRERA, A.; USCA, J.; DIAZ, H.; CASTILLO, B. Evaluación
de las Características Productivas y Reproductivas de
Cobayos Negros manejados en jaulas versus pozas. Rev.
Carib. Cien. Social. 12 (3):103-107. 2018.
[3] BENITEZ, E.; ULLAGUARI, V.; GUZMAN, J.; ABAD, R.
Estado de la polidactilia en poblaciones de cobayos (Cavia
porcellus) en el cantón Loja, como indicador de su estatus
genético. Centro Biotecnol. 6:36-40. 2017.
[4] CHAUCA, L. Producción de Cobayos (Cavia porcellus). En:
Estudio FAO Produccion y Sanidad Animal No. 138 (Ed.)
Roma – Italia. 134 pp. 1997.
[5] CHAUCA, L. Logros obtenidos en la mejora genética del
Cobayo (Cavia porcellus). Experiencias del INIA. Arch.
Latinoam. Prod. Anim. 15:218 – 222. 2007
[6] CHAUCA, L. Crianza del Cobayo Cavia porcellus y su
impacto en el desarrollo rural. Proc. XXXVIII Reunion de la
Asociacion Peruana de Produccion Anim. (APPA). Lima,
12/04-06, Peru. Pp: 64-69. 2013.
[7] CONSORCIO GTZ/FUNDECO/IE. Estrategia regional
de biodiversidad. Protección, recuperación y difusión de
conocimientos y prácticas tradicionales. (Eds.). BID &
Comunidad Andina de Naciones, Lima. 97 pp. 2001.
[8] DIGARD, J. Un Aspect méconnu de l’histoire de l’Amérique :
la domestication des animaux. L’Homme. 32:253-270. 1992.
[9] DUNNUNM, J.; SALAZAR, J. Molecular systematics, taxonomy
and biogeography of the genus Cavia (Rodentia: Caviidae). J.
Zool. System. Evolut. Res. 48 (4): 376-388. 2010.
[10] ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA). Oferta
Agropecuaria, ENA - Cifras 2013. Bogotá, Colombia. En Línea:
http://www.agronet. gov.co. 05/10/2020.
[11] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Lista
Mundial de Vigilancia para la Diversidad de los Animales
Domésticos. SCHERF, B. (Ed.) 2nd. Ed. FAO, Roma. 777 pp. 1997.
[12] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). La
situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la
alimentación y la Agricultura. PILLING, B.R. (Ed.) FAO, Roma.
555 pp. 2010.
[13] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSO (INEC).
III Censo Agropecuario. Ecuador. En Línea: http:// www.
inec. gov.ec. 18/10/2020.
FIGURA 7. Composicion de subpoblaciones de acuerdo al color de las orejas
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 71 - 79, 2021
79
[14] INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA
(INEI). Censo Agropecuario–CENAGRO 2017. Lima, Perú. En
Línea: http://www.inei.gob.pe. 18/10/2020.
[15] INTEGRATED TAXONOMIC INFORMATION SYSTEM. ITIS
Report. Base de datos Electronica de los Recursos On Line
Animales. https://www.itis.gov/ 18-05-2020.
[16] KUNZ, M. Estudio Comparado de Variables Corporales y
Tamaño de Camada en Cobayos (Cavia porcellus) Amerindios
(Arica) y de Laboratorio desde el Nacimiento hasta los cuatro
meses de edad. Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
- Universidad de Chile. Tesis de Grado. 345 pp. 2003.
[17] LAVALEÉ, D. La Domestication Animales En Amerique Du
Sud - Le point des connaissances. Bull. Inst. Fr. Études
Andines. 19 (1):25-44. 1990.
[18] LORD, E.; COLLINS, C.; DE FRANCE, S.; LEFEBVRE, M.;
PIGIÉRE, F.; EECKHOUT, P.; ERAUW, C.; FITZPATRICK, S.M.;
HEALY, P.; MARTINEZ-POLANCO, M.; GARCIA, J.L.; RAMOS,
E.; DELGADO, M.; SANCHEZ, A.; PEÑA, G.; TOYNE, J.;
DAHLSTED, A.; MOORE, K.; LAGUER, C.; ZORI, C.; MATISOO-
SMITH, E. Ancient DNA of Guinea Pigs (Cavia spp.) Indicates
a Probable New Center of Domestication and Pathways of
Global Distribution. Scientif. Rep. 10:8901-8908. 2020.
[19] MANTILLA, J. Mejoramiento Genético y Conservación de
Cobayos Nativos en el Perú. Sistema de Revisiones en
Investigación Veterinaria de San Marcos. Cajamarca, 08/12-
14, Peru. Pp 1-5. 2009.
[20] PATIÑO, R.; CARDONA, J.; CARLOSAMA, L.; PORTILLA, P.;
MORENO, D. Zootechnical parameters of Cavia porcellus in
production systems in Nariño and Putumayo (Colombia). Rev.
CES Med. Zoot. 14 (3):29-41. 2019.
[21] RAYMONDI, J. Evaluación Genética de un Plantel de Cobayos
Reproductores de Genotipo Perú. Rev. Inv. Vet. Perú. 28 (2):
293-298. 2017.
[22] RICO, E. Planteles de Cobayos locales e introducidos
en Bolivia. Proc. Seminario Internacional: Avances en
Investigación, Organización Empresarial, Producción,
Procesamiento y Comercialización de Cobayos. Lima,
08/22-23, Peru. 11pp. 2010.
[23] RICO, E.; RIVAS, C. Conservación de poblaciones nativas de
Cobayos. Rev. Invest. Agrop. Fores. Boliv. 1(2):49-56. 2017.
[24] SAÑUDO, C. Importancia de la Morfología y su valoración
en los animales Domésticos. Valoración Morfológica de
los Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino Secretaría General Técnica Centro de
Publicaciones (Ed.) Madrid. 863 pp. 2009
[25] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS). Versión
9.0. User´s guide: Statistics. Cary, NC. 2002.
[26] TIRIRA, D. Orden Rodentia: Roedores. Mamíferos del
Ecuador: Guía de campo. Quito, Pichincha, Ecuador:
Murciélago Blanco (Ed.) Pichincha. 576 pp. 2007.
[27] WRIGHT, S. An analysis of variability in number of digits in an
inbred strain of guinea pigs. Genetics. 19: 506–536. 1934.