Recibido: 05/02/2021 Aceptado: 12/04/2021
61
DOI: https://doi.org/10.52973/rcfcv-luz312.art3 Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 61 - 69, 2021
RESUMEN
Se realizó el presente estudio para conocer el comportamiento en
pastoreo y la composición botánica de la dieta seleccionada por
ovinos apacentando una pradera de “estrella africana” (Cynodon
plectostachyus) en monocultivo y el mismo pasto asociado con
Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia, en dos épocas
del año (a). Las variables obtenidas en un periodo de 12 horas
(h) fueron: los tiempos de pastoreo, ramoneo, rumia y descanso
bajo sol o bajo la sombra de los árboles, asimismo se obtuvo
en un espacio de 24 h, la frecuencia de orina y consumo de
agua. Por otro lado, se midió la composición botánica de la dieta
seleccionada por cada animal y la temperatura rectal de los ovinos
apacentados en ambos tipos de praderas durante la época de
sacas y de lluvias. Los resultados indicaron que el tiempo de
pastoreo de los ovinos no fue modicado por el tipo de pradera en
ambas estaciones del a. El tiempo de rumia fue mayor y el tiempo
de descanso fue menor en los ovinos apacentando en la pradera
arbolada. Se encontró que la temperatura corporal tomada por
vía rectal disminuyó 0,25 y 0,38 °C en la época seca y de lluvia,
respectivamente, en relación a los animales que apacentaron en
praderas en monocultivo. Los ovinos comieron más follaje arbóreo
y bebieron más agua durante la época seca, asociado con mayor
actividad de ramoneo. En conclusión, el sistema silvopastoril
modica favorablemente las actividades diarias de los ovinos en
pastoreo y brinda mayor confort y bienestar a los animales.
Palabras clave: Conducta animal; dieta seleccionada; sistemas
silvopastoriles; ovinos
ABSTRACT
The present study was carried out to know the grazing behavior and
the botanical composition of the diet selected by sheep grazing a
meadow of “African star” (Cynodon plectostachyus) in monoculture
and the same grass associated with Leucaena leucocephala and
Guazuma ulmifolia, in two seasons of the year (yr). The variables
obtained in a period of 12 hours (h) were: the times of grazing,
browsing, rumination and rest under the sun or under the shade
of the trees, also the frequency of urine and consumption was
obtained in a space of 24 h of water. On the other hand, the
botanical composition of the diet selected by each animal and the
rectal temperature of the sheep grazed in both types of meadows
during the sack and rain season were measured. The results
indicated that the grazing time of the sheep was not modied by
the type of pasture in both seasons of the yr. The rumination time
was longer and the rest time was shorter in the sheep grazing
in the wooded meadow. It was found that the body temperature
taken by straight route decreased 0.25 and 0.38 °C in the dry and
rainy season, respectively, in relation to the animals that grazed
in monoculture meadows. Sheep ate more tree foliage and drank
more water during the dry season, associated with higher browsing
activity. In conclusion, the silvopastoral system favorably modies
the daily activities of grazing sheep and provides greater comfort
and well-being to the animals.
Key words: Animal behavior; selected diet; silvopastoril systems;
sheep
Comportamiento animal y composición botánica de la dieta de
ovinos apacentando estrella africana (Cynodon plectostachyus
(L.) Pers.) en monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala
(Lam.) de Wit. y Guazuma ulmifolia (Lam.)
Animal behavior and botanical composition of the diet of the african ovine star (Cynodon
plectostachyus (L) Pers.) in monoculture and associated with Leucaena leucocephala (Lam.)
de Wit. and Guazuma ulmifolia (Lam.)
René Pinto-Ruiz
1
, Angélica Anahí Pérez-Díaz
2
*, David Hernández-Sánchez
3
, Francisco Guevara-Hernandez
1
,
Gerardo Uriel-Trujillo
4
y Pedro Cadena-Iñiguez
5
1
Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Chiapas, México.
2
Estudiante del programa
de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Chiapas, México.
3
Colegio de Posgraduados, Montecillo. México, México.
4
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de
Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Chiapas, México.
5
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas
y Pecuarias. México, México. *Correo electrónico: anny_chapa_93@hotmail.com
Comportamiento animal y composición botánica / Pinto-Ruiz y col.________________________________________________________
62
INTRODUCCIÓN
La ganadería en el trópico seco del sureste de México se
desarrolla bajo modelos de pastoreo, donde el consumo de
gramíneas constituye la base de la alimentación de los animales
[27,28]. En el sector campesino, la ovinocultura es parte integral
de la estrategia de subsistencia socioeconómica y juega un papel
central en la capitalización de esas familias pobres [20]. Los hatos
ovinos (Ovis aries) se alimentan principalmente de recursos
forrajeros pues su explotación es extensiva y se distribuyen
en zonas marginadas [12]. Estas condiciones hacen necesaria
la búsqueda de alternativas para mejorar la productividad del
rebaño; ello signica la búsqueda de fuentes de alimentación más
ecientes, de bajos costos y sostenibles en el uso de los recursos
forrajeros.
Actualmente, en la región tropical de México existe interés en
el desarrollo de sistemas de alimentación basados en sistemas
silvopastoriles, en los cuales, los árboles forrajeros juegan un papel
importante. Sin embargo, el manejo adecuado de los sistemas
silvopastoriles depende mucho de la forma en que éstos son
utilizados por los animales. Bajo estas condiciones, la integración
de árboles con pastos resulta importante, pero hace complejo el
sistema de producción debido a las interacciones planta-animal,
ya que la presencia de arbóreas en las áreas de pastoreo puede
hacer variar el comportamiento animal en respuesta a la sombra
que proporcionan los árboles, a su estructura de copa, y a la
cantidad y calidad del forraje disponible [37] en comparación con
el tradicional pastoreo de praderas en monocultivo. Pocos son
los estudios realizados con ovinos bajo estas circunstancias, por
lo que el objetivo de este estudio fue conocer el comportamiento
animal y la composición botánica de la dieta seleccionada por
ovinos en apacentamiento de una pradera en monocultivo en
comparación con pasturas en callejones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del área de estudio
La evaluación se realizó en el rancho La Trinidad, propiedad de un
productor cooperante dedicado a la producción y comercialización
de ganado ovino de registro. El rancho se localizó en el municipio
Villaores, al oeste del estado de Chiapas, México. Situándose
entre los 16º13’15”de LN, 93º16’07” LO, con altitud promedio de
610 metros sobre el nivel del mar. El clima es cálido subhúmedo
con lluvias en verano; temperatura media anual de 24,3 ºC y
precipitación pluvial media anual de 1.209 milímetros (mm),
distribuidas en verano, principalmente [10].
Características de las praderas evaluadas
La pradera silvopastoril consistió en la asociación de pastos Cynodon
plectostachyus e Hyparrhenia rua con Leucaena leucocephala y
Guazuma ulmifolia, bajo la modalidad silvopastoril conocida como
pastura en callejones. Los árboles se encuentran sembrados en
hileras sencillas y alternadas, orientadas de oriente a poniente,
distancia entre hileras de tres metros (m) y entre árboles de
un m. La altura de poda de los árboles fue 90 centímetros (cm),
con la nalidad de mantener disponible el material forrajero para
el ramoneo de los animales. La edad de la pradera es de tres
años (a) en una supercie de tres hectáreas (ha). La pradera de
solo gramíneas consistió en un potrero establecido con pasto
C. plectostachyus, con cinco a de establecida y una supercie
de cuatro ha.
Tanto en el sistema silvopastoril como en el de solo pasto se
colocaron bebederos graduados para medir consumo de agua por
los animales. Ambas praderas se manejaron bajo condiciones de
temporal y sin fertilización.
Características de los animales y su manejo
Se utilizaron veinte ovinos machos de raza Pelibuey, con edad
promedio de ocho meses (mes) y peso vivo de 24,6 ± 2,3 kilogramos
(kg). Al inicio del experimento, los animales fueron desparasitados
con Doramectina (0,5 mililitros (mL)·animal
-1
) y vitaminados con
Vitadel (1,0 mL·animal
-1
). En cada tratamiento (tipo de pradera) se
asignaron diez ovinos. Los animales se marcaron con un número
en el dorso para identicarlos. Cada cordero constituyó la unidad
experimental (UP).
Épocas de evaluación
La conducta de los ovinos y composición de la dieta se evaluaron
durante la época seca en los mes de marzo y abril, y para la época
de lluvia fue en los mes de agosto y septiembre, ambas épocas
del 2019.
Variables evaluadas
Conducta animal diaria y diurna
Para el caso de la conducta diaria de los animales, se contemplaron
periodos de observación continua de los ovinos en pastoreo durante
24 horas (h) durante los días (d) de marzo-abril y agosto-septiembre.
En lo que respecta a la evaluación de la conducta diurna, los ovinos
fueron observados durante 12 h·d
-1
(6:00 - 18:00 h) durante los d
de marzo-abril y agosto-septiembre. En ambos casos, se observó
la conducta de los animales a intervalos de 10 minutos (min) a lo
largo de todo el período de evaluación, anotando la actividad que
cada animal realizaba. Para no inuir en la conducta natural de los
ovinos en pastoreo, se observaron los animales a 10 m de distancia,
aproximadamente.
Las actividades diarias observadas en los ovinos en pastoreo
fueron: tiempo de pastoreo, tiempo de ramoneo, tiempo dedicado
a la rumia y descanso, número de veces orinando, número de
veces que bebieron agua, y consumo diario de agua.
Para el caso de las actividades diurnas, se evaluaron las mismas
variables en condiciones de sombra y a pleno sol. Cabe señalar
que los bebederos en ambos sistemas estuvieron bajo sombra.
Con la nalidad de conocer los efectos de la cobertura arbórea
sobre el animal, se midió cada h la temperatura rectal (TR) de cada
animal utilizando un termómetro de mercurio (Brannan®, modelo
BRA44-820-0, Thermometers and Instrumentation, Inglaterra)
colocado directamente en el recto del animal.
Composición botánica de la dieta
Para determinar la composición botánica de la dieta se utilizó
la técnica de microhistología de heces. El muestreo de heces
se realizó en cada animal y cada época del a. Las muestras de
heces fueron tomadas directamente del recto del animal en dos
momentos: al entrar y al salir el ovino de la pradera correspondiente.
Se realizó el montaje de patrones y heces [19].
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 61 - 69, 2021
63
Una vez identicadas las especies forrajeras consumidas por los
animales, se procesaron individualmente para realizar el montaje
de laminillas de referencia (patrones de cada especie forrajera). Del
mismo modo se montaron laminillas temporales de las especies
forrajeras presentes en las muestras fecales. Observando al
microscopio (Velab®, modelo Ve-B50, Texas, Estados Unidos de
América) las laminillas de referencia y las temporales, se realizó
la descripción histológica para identicar estructuras anatómicas
de las especies vegetales colectadas, tales como los tricomas, los
cuales fueron descritos en su forma y tamaño.
Diseño experimental y análisis estadístico
Las variables de conducta diaria y diurna, así como la TR fueron
analizadas mediante el procedimiento GLM de SAS [30]. Para ello,
se utilizó un diseño experimental completamente al azar con dos
tratamientos (tipo de pradera) y diez repeticiones por tratamiento
(animales). Las medias de tratamientos fueron comparadas
mediante la prueba de Tukey (P < 0,05). El análisis de los datos
se realizó para cada época del a por separado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA I se presentan los resultados del análisis
estadístico realizado a las actividades de conducta de los
ovinos pastoreando las praderas con solo C. plectostachyus y
C. plectostachyus asociado con L. leucocephala y G. ulmifolia.
Estos resultados muestran que la actividad de pastoreo fue similar
(P < 0,05) en ambos tipos de praderas para cada época del a. Se
aprecian diferencias estadísticas (P < 0,05) en el tiempo dedicado
a descansar, ya que los ovinos pastoreando C. plectostachyus
en monocultivo estuvieron descansando por más tiempo que
aquellos que pastorearon la pradera asociada del pasto con
arbóreas forrajeras, tanto en la época de secas como de lluvias.
Sin embargo, el tiempo dedicado a la rumia fue mayor (P < 0,05)
en los ovinos pastoreando la pradera asociada en ambas épocas
del a. Del mismo modo, el tiempo dedicado al ramoneo fue mayor
(P < 0,05) en ovinos que pastorearon la pradera del sistema
silvopastoril durante la época de secas comparado con el mismo
tipo de pradera durante la época de lluvias.
Los datos indican que los animales dedicaron más tiempo al
pastoreo en la época seca (8,93 h) que durante el periodo de
lluvia (6,68 h), lo cual podría explicarse por la disminución en la
disponibilidad de biomasa forrajera en la estación seca del año,
producto de falta de humedad, edad del pasto y al incremento
de la estacionalidad de la producción de la biomasa [36], lo cual
lleva al animal a emplear más tiempo al pastoreo para satisfacer
sus necesidades de materia seca (MS) [25], lo que coincide
con Solfanelli [31], quién evaluó el consumo de bovinos (Bos
taurus) en pastoreo durante un a y reportó diferencias de hasta
100 min dedicados al pastoreo entre las épocas de seca y lluvia,
sustituyendo que la falta de forraje en la época seca obliga a los
animales a dedicar más tiempo al pastoreo en el intento de cubrir
los requerimientos de MS debido, principalmente, al menor tamaño
del bocado. Por otro lado, los promedios del tiempo dedicado al
pastoreo uctuaron entre 6,62 a 9,08 h, tiempos que se encuentran
dentro del rango reportado para rumiantes [25, 37, 40].
El tiempo dedicado al pastoreo por los ovinos durante la época
lluviosa en ambos tipos de praderas (6,68 h) fueron similares
a los reportados por Zuccari y col. [40] en ovinos (6,20 h) para
dos regímenes de pastoreo durante el verano. Por otro lado, los
valores promedio del tiempo dedicado al pastoreo durante la
época seca en ambos tipos de praderas (8,93 h) fueron mayores,
aunque similares, a los reportados en otros trabajos con bovinos
[9, 25, 26].
La similitud entre los tratamientos indica que el uso de arbóreas
en la pradera no inuyó sobre el tiempo dedicado al pastoreo por
los ovinos. Sin embargo, algunos trabajos reportan mayor tiempo
de pastoreo en praderas con arbóreas [22, 24] ya que, los animales
modican sus estrategias de pastoreo en respuesta a presencia
de árboles, así como a cambios en la fenología y disponibilidad
del pasto presente bajo dosel arbóreo. Esta conducta es de suma
importancia ya que al no modicarse el tiempo de pastoreo en
ambos tipos de pradera se logra maximizar el consumo de pasto
por el animal [35]. Adicionalmente, se debe considerar el tiempo
que los animales dedican al ramoneo en la pradera asociada, lo
cual suma mayor tiempo dedicado al consumo de forraje por parte
de los ovinos.
La no diferencia entre ambos tipos de praderas obtenidas en
el presente trabajo para el tiempo dedicado al pastoreo por los
ovinos dentro de cada época del año (P > 0,05) se debe a los
cambios en la disponibilidad del pasto basal ocasionado por la
Variables
Época seca Época de lluvias
Pradera asociada
horas·día
-1
·animal
-1
Pradera solo
pasto
EEM
Pradera Asociada
horas·día
-1
·animal
-1
Pradera solo
pasto
EEM
Pastoreo 8,78
a
9,08
a
0,10 6,62
a
6,75
a
0,14
Descanso 7,28
b
9,55
a
0,44 7,55
b
11,63
a
0,69
Rumia 6,08
a
5,37
b
0,14 7,28
a
5,57
b
0,33
Ramoneo 2,40
a
-- 1,85
b
-- 0,13
Letras distintas en la misma hilera dentro de cada época indican diferencias estadísticas (P < 0,05); EEM = Error estándar de
la media.
TABLA I
Conducta de los ovinos pastoreando estrella africana (Cynodon plestotachyus) en monocultivo y
asociada con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia durante dos épocas del año
Comportamiento animal y composición botánica / Pinto-Ruiz y col.________________________________________________________
64
poda en los árboles, existen otras variables que puedan afectar
el tiempo dedicado al pastoreo, las cuales son el microclima
generado por las copas de los árboles [2].
Para los tiempos de descanso y rumia, los animales de ambos
tratamientos dedicaron mayor tiempo a ambas actividades durante
las lluvias (9,59 y 6,42 h, respectivamente) que durante la época
seca (8,54 y 5,72 h, respectivamente), debido a que dedicaron
más tiempo al pastoreo (6,68 y 8,3 h para le época de lluvia y
seca, respectivamente).
El tiempo en que los animales no están comiendo, rumiando o
ingiriendo agua, es denido como ocio o descanso. La tendencia a
mayor tiempo dedicado al descanso (P < 0,05) fue para la pradera
en monocultivo, lo cual coincide con lo reportado por Espinoza
y col. [9] en bovinos pastoreando praderas en monocultivo y
asociadas en sistemas silvopastoriles. Sin embargo, el tiempo
promedio de descanso encontrado en ambos tipos de praderas
es mayor que el promedio reportado en trabajos anteriores,
previamente citados.
El tiempo de pastoreo que dedicaron los ovinos (P < 0,05) en
la pradera con monocultivo presentaron diferencias signicativas
en con comparación con los animales asignados a la pradera
silvopastoril, compensado con mayor tiempo dedicado a la rumia
(P < 0,05). Al respecto, Arnold y Dudzinsky [4] mencionan que
después del pastoreo, la actividad que mayor tiempo dedican los
rumiantes es a la rumia (5 a 9 h).
El tiempo que los ovinos dedicaron a la rumia mostró la misma
tendencia que otras investigaciones han reportado Espinoza y col.
[9] con mayores tiempos de rumia en los animales que pastorean
praderas silvopastoriles en comparación con animales pastando
praderas en monocultivo.
Al considerar la importancia de las diferentes actividades
realizadas por los ovinos pastoreando en monocultivo de gramíneas
y en sistemas silvopastoriles, los animales dedican el 60 y 55 % del
tiempo al pastoreo y a la rumia, respectivamente, lo cual coincide
con lo reportado por Sotckdale y King [34] y Hodgson [15].
La actividad de ramoneo consiste en la remoción de hojas y
tallos tiernos ricos en proteína directamente de la planta [6]. En este
sentido, el tiempo dedicado al ramoneo fue mayor en la época seca
(TABLA I), este comportamiento pudo deberse a que en esta época
existió menor disponibilidad y baja calidad del pasto, lo que motivó
a los animales a aumentar el tiempo del ramoneo para satisfacer
sus necesidades alimenticias. Este comportamiento también se ha
reportado con bovinos [26]. En este trabajo, el tiempo dedicado al
ramoneo fue menor (1,48 vs 0,38 h, para la época seca y lluviosa,
respectivamente) a las observadas en el presente estudio (2,40
vs 1,85 h, para las épocas de secas y lluviosas, respectivamente).
Lo anterior explica la naturaleza de los pequeños rumiantes de
ramonear más que los bovinos [18]. Respuestas similares en
vaquillas fueron reportaras en los trabajos de Espinoza y col. [9].
El tiempo dedicado al ramoneo representó el 10 y 7,7 % del total
de las actividades diarias de los ovino en pastoreo para las épocas
seca y lluviosa, respectivamente. Analizando la misma variable,
Betancourt y col. [6] reportaron que las vacas dedicaron 7,75 %
del tiempo total de pastoreo al ramoneo de especies arbóreas,
lo cual fue similar al tiempo que dedicaron los ovinos al ramoneo
en la presente investigación. Sin embargo, los valores promedios
reportados por Espinoza y col. [9] fueron menores (2 %) para
vaquillas pastoreando en bosque natural.
Cabe señalar que, aunque no existieron diferencias (P > 0.05)
entre el tiempo de pastoreo en las praderas en monocultivo y
asociadas, numéricamente fue mayor en animales que apacentaron
en praderas asociadas, así mismo, estos animales distribuyeron el
tiempo en realizar otras actividades como ramoneo (27 %). Este
resultado fue similar al encontrado en bovinos en experimentos
similares (25 %) [28].
El mayor tiempo dedicado por los ovinos al ramoneo de las
arbóreas (P < 0,05) durante la época seca puede estar relacionado
con el forraje seco del estrato herbáceo presente en la pradera
[26], ya que los animales tienen preferencia por la biomasa verde
durante la época seca [38]. En este sentido, los árboles en los
potreros proporcionan forraje verde y de buena calidad en la
época seca, cuando la biomasa disponible de los pastos es de
baja calidad [14].
En lo que respecta a la conducta de las actividades diurna de
los ovinos pastoreando ambos tipos de praderas por 12 h durante
la época seca (TABLA II), reveló que el pastoreo como el ramoneo
se realizaron indistintamente (P < 0,05) tanto en condiciones de
sol como de sombra. Sin embargo, el tiempo dedicado por los
ovinos a descanso y rumia fue mayor bajo la sombra que a pleno
Variables
(horas diurnas)
Época seca Época de lluvias
Sol Sombra EEM Sol Sombra EEM
Pastoreo 3,40
a
3,47
a
0,09 0,67
b
3,60
a
0,49
Descanso 0,13
b
1,88
a
0,31 0,30
b
2, 40
a
0,35
Rumia 0,30
b
1,23
a
0,17 0,35
b
2,83
a
0,41
Ramoneo 0, 65
a
0,93
a
0,10 1,52
a
0,48
b
0,17
TABLA II
Conducta diurna de los ovinos pastoreando por 12 horas estrella africana (Cynodon Plestostachyus ) en
monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia, durante dos épocas del año
Letras distintas en la misma hilera dentro de cada época indican diferencias estadísticas (P < 0,05); EEM = Error estándar de
la media.
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 61 - 69, 2021
65
sol (P < 0,05). Por otro lado, en la época lluviosa, los animales
dedicaron mayor tiempo (P < 0,05) a pastorear, descansar y rumiar
bajo la sombra, mientras que el ramoneo fue realizado por más
tiempo a pleno sol (P < 0,05).
La presencia de árboles en los potreros crea un microclima
con efectos positivos en la conducta del animal, lo cual explica
el mayor tiempo que los ovinos dedicaron al descanso y rumia
bajo la sombra de la pradera con árboles en ambas épocas del
año, lo cual puede explicarse debido a que los animales preeren
realizar las actividades de descanso y rumia en condiciones de
tranquilidad y confort [23,24].
El tiempo diurno dedicado al pastoreo presentó una inferencia
de 28 % bajo sol y 28.9 % bajo sombra, mientras que el tiempo
de descanso y rumia a pleno sol fue de 3,6 y 26,0 % bajo sombra,
similares a los reportados anteriormente para ovinos pastoreando
P. saman y G. ulmifolia durante época seca [39]. Por otro lado,
los animales que estuvieron mayor actividad bajo sombra que en
las praderas sin presencia de cobertura vegetal (7,51 h y 5,3 h,
respectivamente), lo cual conrma la importancia del dosel arbóreo
como aportador de sombra para los animales [41].
La composición botánica de la dieta de los ovinos (TABLA III) fue
más variada debido a la mayor diversidad de especies forrajeras en
la pradera con árboles; sin embargo, la proporción de gramíneas
en la dieta fue siempre más alta, tanto en la época de secas como
de lluvias, en una relación de 81,77 vs 18,20 %, entre el forraje
proveniente de las gramíneas y de las arbóreas, respectivamente.
La presencia de forraje proveniente de leñosas en la dieta de
los ovinos durante las dos épocas del año podría deberse a que
el follaje de estas especies está disponible durante todo el año
y es de alto valor nutricional [11, 40]. Dentro de las arbóreas,
L. leucocephala fue la especie forrajera más ingerida por ovinos
con 14.74 y 10.06 % en la época seca y lluvia, respectivamente,
en comparación con G. ulmifolia (5.36 y 6.25 % en la época seca
y lluvia, respectivamente).
Se ha documentado que incluir follaje arbóreo mejora la calidad
nutricional de la dieta consumida por los animales en pastoreo, en
esta investigación, el 20 % de la dieta estuvo constituida por follaje
de las arbóreas en la época seca y 16,25 % en la época de lluvias.
Estos resultados son similares a los reportados en otros trabajos
con bovinos, en los cuales, el 16,1 % de la dieta estaba compuesta
por follaje arbóreo [7], 18,1 % cuando los bovinos pastoreaban en
acahuales [29] y 26,5 % cuando toretes pastorearon en vegetación
natural [13].
En lo que respecta al pastoreo en áreas de vegetación secundaria
(acahuales), las arbustivas son parte importante de la composición
de la dieta en la época de menor precipitación, y se estima que más
del 60 % de la materia seca consumida por los bovinos proviene
de arbustivas que se establecen en los acahuales [13, 32]. Esta
respuesta puede estar asociada a que las arbóreas, a diferencia de
las gramíneas, ofrecen material verde durante la época seca que
es consumido por los animales [14]. Asimismo, se ha determinado
un incremento en el consumo de follaje de los arbustos a medida
que el pasto comienza a madurar [7].
La selección entre las gramíneas y las arbóreas por los ovinos
puede asociarse con la preferencia o palatabilidad del recurso
forrajero o con la abundancia de las especies forrajeras en la
pradera, así como con la carga animal y el tiempo de pastoreo
empleados. Con relación a la gramínea C. plestostachyus, los
resultados indican la presencia de Hyparrhenia rua, lo que indica
la selectividad de los animales cuando tienen la posibilidad de
seleccionar el forraje ofrecido.
Aunque la técnica microhistológica es útil para determinar
las diferentes especies vegetales que componen la dieta, la
información proporcionada mediante esta técnica no es suciente
para estimar el consumo de las diferentes plantas forrajeras
presentes en una pradera. Los resultados resaltan la importancia
de promover mayor diversidad vegetal en las áreas de pastoreo.
Esto permitirá a los animales variar su dieta y mejorar la calidad
de la misma resultando en un mejor comportamiento animal.
El análisis estadístico de la inuencia del tipo de pradera en la
temperatura rectal de los ovinos durante la época seca (TABLA IV)
indica que no hubo diferencias entre los ovinos asignados a la
pradera en monocultivo y aquellos que pastorearon la pradera con
estrella africana asociada con arbóreas, mientras que, durante la
época de lluvias, la temperatura rectal fue mayor (P < 0,05) en los
ovinos pastoreando la pradera sin árboles.
El rango de temperatura rectal de los ovinos en pastoreo (38,41 a
39,61 °C) estuvo dentro de los límites siológicos adecuados (37,8
a 40,0
o
C) reportados por Arias y col. [3] aunque el promedio de
TR de los ovinos pastoreando la pradera en monocultivo durante
la época lluviosa superó ligeramente este rango. La TR promedio
de los ovinos fue de 38,5 °C para ambos tipos de praderas durante
Nombre Común
Nombre Cientíco
Época seca Época de lluvias
Pradera
asociada
Pradera
solo pasto
Pradera
asociada
Pradera
solo pasto
Estrella Africana Cynodon plestostachyus 76,04 100 73,06 93,24
Jaragua Hyparrhenia rua 3,84 10,60 6,75
Leucaena Leucaena leucocephala 14,74 10,06
Caulote Guazuma ulmifolia 5,36 6,25
TABLA III
Composición botánica (%) de la dieta seleccionada por ovinos pastoreando estrella africana (Cynodon
plestostachyus) en monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia, durante dos
épocas del año
Comportamiento animal y composición botánica / Pinto-Ruiz y col.________________________________________________________
66
la época de seca, siendo ligeramente inferior a la TR promedio
reportada por Alzina y col. [1] en bovinos pastoreando en la
zona oriente de Yucatán durante la misma época del año (TR de
39,4 °C), pero fue similar a la reportada por Betancourt y col. [6]
en vacas pastoreando potreros con baja cobertura arbórea durante
la época de sequía (TR de 38,4 °C).
En este trabajo no se encontraron diferencias (P > 0,05) para la
TR de los ovinos que pastorearon ambos tipos de praderas durante
la época seca. Estos resultados contrastan con los obtenidos por
Betancourt y col. [6] quienes reportaron diferencias signicativas en
la TR a favor de las vacas que pastorearon la cobertura arbórea. Por
otro lado, la TR de los ovinos que pastorearon bajo sombra de los
árboles fue mayor (P < 0,05) durante la época lluviosa, lo cual pudo
estar asociado a mayor humedad ambiental (79,95 vs 63,53 % para
las épocas de lluvias y secas, respectivamente). En este sentido,
70 % de humedad ambiental es considerada aceptable para los
ovinos, siempre y cuando la temperatura ambiental esté dentro de
la zona termoneutral (10 a 27
o
C [17]. Se sabe que la relación entre
la temperatura y humedad ambiental son importantes en al balance
calórico del animal [21].
En este trabajo, la temperatura ambiental en las praderas fue:
26,36
o
C en la época lluviosa y 26,00
o
C en la época seca. Durante
la época de lluvias, la TR fue menor (P < 0,05) fue menor en los
ovinos pastoreando la pradera asociada (39,23
o
C), comparado
con aquellos animales que pastorearon la pradera de solo pasto
(39,61 °C). Estas diferencias pueden asociarse con la inuencia
de la cobertura arbórea que pudo disminuir la TR en los animales
creando un ambiente favorable para los ovinos [5].
Lo anterior es importante ya que en condiciones de estrés calórico
el consumo de pasto disminuye [33] lo cual es más acentuado al
disminuir del tiempo dedicado al pastoreo como sucedió en este
trabajo. Sin embargo, la TR de los ovinos pastoreando en el sistema
silvopastoril mostró tendencia a ser menor en ambas épocas del
año comparado con la TR de los ovinos pastoreando la pradera en
monocultivo. Esto puede explicarse por al hecho de que la presencia
de árboles en la pradera tiene alto potencial para disminuir el estrés
calórico en los animales, Mahecha y col. [16] y Souza y col. [33]
aseguran que los árboles, a través de la sombra, contrarrestan la
intensidad de los factores climáticos, pues intereren parcialmente
el paso de la radiación solar hacia la supercie corporal del animal,
disminuyendo el estrés térmico y creando condiciones de confort.
En cuanto a la inuencia del tipo de pradera sobre las conductas
de los ovinos asociadas al clima, los resultados revelan promedios
mayores (P < 0,05) en la frecuencia de evacuación de orina (FEO),
frecuencia en beber agua (FBA) y consumo diario de agua (CTA) en
los ovinos pastoreando la pradera en monocultivo durante la época
seca (TABLA V). Asimismo, hubo diferencias signicativas (P < 0,05)
en FBA en los ovinos pastoreando la pradera en monocultivo
durante la época de lluvias. De este modo, los ovinos orinan
más veces, acceden a la fuente de agua y consumen más agua
durante la temporada de secas que durante la estación lluviosa
(32,15 vs 29,53 veces; 7,40 vs 2,57 veces y 5,12 vs 0,56 litros (L),
respectivamente). Arnold y Dudzinsky [4] indican que, además de
los factores ambientales, el tipo de forraje y la distribución de la
fuente de agua inuyen en la frecuencia con que los animales toman
agua. Sin embargo, los resultados del presente estudio se asocian
Variables
Época seca Época de lluvias
Pradera
Asociada
Pradera
solo pasto
EEM
Pradera
Asociada
Pradera
solo pasto
EEM
TR 38,41
a
38,66
a
0,10 39,23
b
39,61
b
0,08
TABLA IV
Temperatura rectal (TR) de ovinos pastoreando estrella africana (Cynodon plestostachyus) en
monocultivo y asociada con Leucaena leucocephala y Guazuma ulmifolia durante dos épocas del año
Letras distintas en la misma hilera dentro de época indican diferencias estadísticamente signicativas (P < 0,05); TR = Temperatura
rectal en grados Celsius; EEM = Error estándar de la media
Variables
Seca Lluvia
Pradera
Asociada
Pradera
solo pasto
EEM
Pradera
Asociada
Pradera
solo pasto
EEM
FDO 30,50
b
33,80
a
0,40 28,71
a
30,36
a
0,10
FBA 6,10
b
8,69
a
0,44 1,14
b
4,07
a
0,14
CTA,
litros·animal
-1
·dia
-1
4,37
b
5, 87
a
0,14 0, 28
a
0, 99
a
0,14
Letras distintas en la misma hilera dentro de cada época indican diferencias estadísticamente significativas (P < 0,05);
FDO = Frecuencia de orinar; FBA = Frecuencia de beber agua; CTA = Consumo total de agua; EEM = Error estándar de la media.
TABLA V
Actividades diarias de ovinos pastoreando estrella africana (Cynodon Plestostachyus) en monocultivo y
asociada con Leucaena leucocephala y Guazuma Ulmifolia, en dos ëpocas a lo largo del año
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 61 - 69, 2021
67
más a la condición del forraje, ya que la temperatura ambiente
durante el estudio fue muy similar en ambas épocas del a (26,36 y
26,00
o
C para la época seca y lluviosa, respectivamente).
Lo ocurrido en la conducta diaria de los ovinos en la época seca
está asociada a los benecios de confort que los árboles de la
pradera asociada ofrecen al animal y no a la temperatura ambiente
o a la calidad del forraje, pues ésta fue similar en ambos tipos de
praderas. De este modo, la presencia de árboles de sombra puede
reducir la pérdida de líquidos corporales que provoca la radiación
solar en los ovinos, contribuyendo a disminuir los requerimientos
de agua de los animales. Estudios previos han reportado mayores
consumos de agua durante los periodos calurosos por mayores
pérdidas de líquidos corporales comparado con menor consumo
de agua durante los periodos fríos y húmedos [8].
Durante la época de lluvias los ovinos pastoreando la pradera
en monocultivo fueron más veces a tomar agua (P < 0,05),
sin embargo, la cantidad de agua ingerida en cada toma fue
moderada ya que el consumo total de agua diariamente por los
ovinos fue similar entre ambos tratamientos (P < 0,05). Por tanto,
la presencia de árboles en los potreros minimiza el consumo de
agua y maximiza las actividades diarias de los ovinos.
CONCLUSIONES
Los resultados indican que el tiempo que los ovinos dedican al
pastoreo no es una actividad animal que sea modicada por la
cobertura arbórea presente en el sistema silvopastoril conformado
por Cynodon plectostachyus en asociación con Leucaena
leucocephala y Guazuma ulmifolia, aun cuando el tiempo de
descanso y de rumia sean menores en las áreas de pastoreo
arboladas, comparado con el pastoreo de praderas en monocultivo
a pleno sol. Esta conducta de los ovinos puede asociarse al
confort proporcionado por la sombra de los árboles, sobre todo
en la época del año de mayor temperatura y humedad ambiental
(estación lluviosa), en la cual la temperatura rectal es menor en
los ovinos que pastorean en praderas asociadas.
El estudio de la composición de la dieta muestra que los
ovinos comieron más follaje arbóreo durante la época seca en
comparación con el consumo de arbóreas durante la época de
lluvias, lo cual pudo estar asociado a mayor tiempo dedicado al
ramoneo en esta época del año.
Finalmente, la mayor frecuencia en orinar durante la época seca
debe relacionarse con mayor consumo de agua por pérdidas de
agua corporal durante la época seca en los ovinos pastoreando
la pradera en monocultivo, mientras que la menor frecuencia de
la actividad de orinar en los ovinos que pastorearon la pradera
asociada puede deberse a condiciones de confort ambiental
proporcionado por la sombra de los árboles en el sistema
silvopastoril.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALZINA-LÓPEZ, A.; FARFÁN-ESCALANTE, J. C.; VALENCIA-
HEREDIA, E.; YOKOYAMA-KANO, J. Condición ambiental y
su efecto en la temperatura rectal y frecuencia respiratoria en
bovinos cruzados (Bos taurus x Bos indicus) del estado de
Yucatán, México. Rev. Biomed. 12 (2):112-121. 2001.
[2] AMAYA, G.Y.; CABALLERO, C.P.; LUNA, R. E.; SÁNCHEZ,
M. F.; MANZANILLA, Q. G.; VILLALÓN, M.H. Evaluación
del microclima en un sistema silvopastoril en Montemorelos,
Nuevo León, México. Recursos Genéticos Forestales. Forest.
Verac. 21 (1):19-22. 2019.
[3] ARIAS, R.A.; MADER, T. L.; ESCOBAR, P. C. Factores climáticos
que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne
y leche. Temuco, Chile. Arch. Med. Vet. 40 (1): 7-22. 2008.
[4] ARNOLD, G. W.; DUDZINSKI, M. L. Ethology of free-ranging
domestic animals. In: Arnold, G.W.; Dudzinski, M.L. (Eds).
Developments in animal and veterinary sciences. Elsevier/
North-Holland Amsterdam. New York. Pp 179-192. 1978
[5] BARRAGÁN, H. W.; MAHECHA, L. L.; CAJAS, G. Y. Variables
Fisiológicas-Metabólicas de Estrés Calórico en Vacas Bajo
Silvopastoreo y Pradera sin Árboles. Rev. Agron. Meso. Amer.
26 (2):211-223. 2015.
[6] BETANCOURT, K.; IBRAHIM, M.; VILLANUEVA, C.; VARGAS, B.
Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal
en ncas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa,
Nicaragua. Livest. Res. Rural. Develop. 17 (7): 1-18. 2005.
[7] CHÁVEZ, A.; IERRO, G.; PEÑA, H.R.; SÁNCHEZ, E.; ORTIZ, V.
Composición botánica y valor nutricional de la dieta de bovinos
en un pastizal mediano abierto en la región central de Chihuahua.
Tec. Pec. Mex. 50: 9-105. 1986.
[8] ECHAVARRÍA, A.; MIAZZO, R. El ambiente en la producción
animal. 2002. Adaptación, Aclimatación, Estrés, y Clima. Sitio
Argentino de producción animal. Facultad de Agronomía y
Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba,
Argentina. En línea: https://bit.ly/3wH03oN.12-05-2021.
[9] ESPINOZA, F.; HERNANDEZ, R. A.; FOLACHE, L. Etología de
vaquillas doble propósito en un sistema silvopastoril durante
el periodo seco en una Sabana tropical. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. Venezuela. Zoot. Trop. 26 (4):429-437. 2008.
[10] GARCÍA, E. Distribución de los grupos climáticos de Köppen
en México. Modificaciones al sistema de clasificación
climática de Köppen, 3th. Ed. Universidad Nacional
Autónoma de México. Pp 252. 1989.
[11] GENIN, D.; CROCHOT, C.; MSOU, S.; ARABA, A.; ALIFRIQUI, M.
Meadow up a tree: Feeding ocks with a native ash tree in the
Moroccan mountains. Pastoralism: Res. Pol. Pract. 6 (11):
1-12. 2016.
[12] GÓNGORA, P. R.; GÓNGORA, G. S.; MAGAÑA, M. M.; LARA. L. P.
Caracterización técnica y socioeconómica de la producción
ovina en el estado de Yucatán, México. Agron. MesoAmer.
21 (1): 131-144. 2010.
[13] HERNÁNDEZ, L.A. Conducta Ingestiva y Comportamiento
Animal en Vegetación Multiestrata y Praderas de Gramíneas.
Villaores, Chiapas; Universidad Autónoma de Chiapas. Tesis
de Grado. Pp 150. 2003.
Comportamiento animal y composición botánica / Pinto-Ruiz y col.________________________________________________________
68
[14] HERNÁNDEZ, H. M.; LÓPEZ, O. S.; JARILLO, R. J.; ORTEGA,
J. E.; PÉREZ, E. S.; DÍAZ, R. P.; CROSBY, G. M. Rendimiento
y calidad nutritiva del forraje en un sistema silvopastoril
intensivo con Leucaena leucocephala y Megathyrsus maximus
cv. Tanzania. Rev. Mex. Cien. Pec. 11 (1):53-69. 2020.
[15] HODGSON, J. Longman Handbooks in Agriculture, Essex.
Grazing management: science into practice. Pp. 203. 1990.
[16] JOHNSON, H.D. Bioclimatic eects on grout reproduction
and milk production of livestock. In: Johnson, H. D. (Ed).
Bioclimatology and adaptation of livestock. Amsterdam:
Elsevier. Pp. 1-31. 1987.
[17] MAHECHA, L.; DURÁN, C.V.; ROSALES, M.; MOLINA, C. H.
Grazing, browsing time and milk production of lucerna cows
in a silvopastoral system in dierent seasons of the year. In:
International Symposium on silvopastoral systems 2.
Congress on Agroforestry and Livestock Production in
Latin America. San José, April 2-9, Costa Rica, Pp 11-18. 2001.
[18] LEMA, M.; FELIX, A.; DORSEY, J. Lamb production and
forage quality under a forage system consisting of AU Triumph
tall fescue and Tifton 44 Bermuda grass. Small. Rum. Res.
37 (3):249-253. 2000.
[19] LÓPEZ, A.; PINTO, R.; GUEVARA, F.; MEDINA, F.; HERNÁNDEZ,
D.; ORTEGA, L. Descripción de la técnica. La microhistología
y su aplicación en la agroforestería pecuaria. Editorial
Fontamara. 1
st
.Ed. México. 127 pp. 2017.
[20] MARTÍNEZ, G. E.; MUÑOZ, R. M.; GARCÍA, M. J.; SANTOYO,
C. V.; ALTAMIRANO, C. J.; ROMERO, M. C. El fomento de la
ovinocultura familiar en México mediante subsidios en activos:
lecciones aprendidas. Agron. MesoAmer. 22 (2):367-377. 2011.
[21] MOUNT, L.E. Adaptation to thermal environment. Man, and his
productive animals. Edward Arnold (Publishers). London. Pp.
13-333. 1979.
[22] NARANJO, J.F.; RIVERA, J.E.; CUARTAS, C.A. Efecto de
la oferta y el consumo de Tithonia diversifolia en un sistema
silvopastoril intensivo (SSPI), en la calidad y productividad
de leche bovina en el piedemonte Amazónico colombiano.
Colombia. Livest. Res. Rural. Develop. 27 (10): 1-13. 2015.
[23] ORJUELA-CHAVES, J. A.; CUBILLOS-RODRIGUEZ, J. M.;
ORRES-SILVA, O. Evaluación del comportamiento de bovinos
de doble propósito bajo diferentes niveles de cobertura arbórea
en departamento del Caquetá – Colombia. Universidad de la
Amazonia, Florencia – Caquetá. Rev. Fac. Cien. Agrop –
FAGROPEC.7 (1): 60-64. 2015.
[24] PARRA, H. J.; ESTRADA, C.; GLORIA, E.; PARRA, F. D.;
MONTEALEGRE, V. N. Efecto de diferentes sistemas
enriquecidos sobre el comportamiento de bovinos doble
propósito en producción lechera en la amazonia colombiana.
Rev. Electrón. Vet. REDVET. 18 (12): 1-22. 2017.
[25] PATIÑO, P. R.; GONZÁLEZ, M. K.; PORRAS, S. F.; SALAZAR
R, L.; VILLALBA, S. C.; BETANCOURT, J. G. Comportamiento
ingestivo diurno y desempeño de novillos en pastoreo
pertenecientes a tres grupos genéticos durante dos épocas
climáticas. Livest. Res. Rural Develop. 20 (36): 15-23. 2008.
[26] PINTO, R. R.; ORTEGA, R. L.; GÓMEZ, C. H.; GUEVARA, H.F.;
HERNÁNDEZ, S. D. Comportamiento animal y características de
la dieta de bovinos pastoreando estrella africana sola y asociada
con árboles. Rev. Mex. Cien. Pec. 5 (3): 365-374. 2014.
[27] QUERO, C. A.; ENRÍQUEZ, Q. J.; MIRANDA, J. L. Evaluación
de especies forrajeras en América Tropical, avances o status
quo. Caracas. Venezuela. Intercien. 32 (8): 566-571. 2007.
[28] QUERO, C. A.; MIRANDA, J.; VILLANUEVA, A. J. Recursos
genéticos de gramíneas para el pastoreo extensivo. Condición
actual y urgencia de su conservación ante el cambio climático.
Avances en Investigación Agropecuaria - AIA. Rev. Invest.
Difus. Cien. Agrop. 21 (3): 63-85. 2017.
[29] SANSORES, L. I. Composición botánica y valor nutricional
de la dieta de bovinos en un área de vegetación secundaria
en Quintana Roo. Inst. Nac. Invest. Fores. Agrí. Pec. México.
Pp 105 - 117. 1999.
[30] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS). SAS
User Versión 4.0 .1991.
[31] SOLFANELLI, P. Consumo de bovinos en pastoreo. Rev.
Soc. Rural de Jesús María, Córdoba. 114: 22-33. 2002.
_____________________________________________________________Revista Cientica, FCV-LUZ / Vol. XXXI, N°2, 61 - 69, 2021
69
[32] SOSA, R.E.; PÉREZ, R. D.; ORTEGA, R. L.; ZAPATA, G.
Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos
tropicales para la alimentación de ovinos. Tec. Pec. Mex.
42 (2):129-144. 2004.
[33] SOUZA, D. E.; ABREU, M.; IBRAHIM, M.; HARVEY, C.;
JIMÉNEZ, F. Caracterización del componente arbóreo en
los sistemas ganaderos de La Fortuna de San Carlos, Costa
Rica. Agrofor. Amer. 7 (26): 53-56. 2000.
[34] STOCKDALE, C.; KING, K. Eect of stocking rate on the
grazing behaviour and faecal output of lactating dairy cows.
Grassland and Forage Sci. 38: 215-218. 1983.
[35] TARAZONA, A.M.; CEBALLOS, M.C.; NARANJO, J.F.;
CUARTAS, C.A. Factores que afectan el comportamiento de
consumo y selectividad de forrajes en rumiantes. Rev. Colomb.
Cien. Pec. 25 (3): 473-487. 2012.
[36] VALLES, B.; CASTILLO, E.; BERNAL, H. Rendimiento y
degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez
pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Rev. Mex.
Cien. Pec. 7 (2): 141-158. 2016.
[37] VILLANUEVA, P. C.; DÍAZ, E. V.; CHAY, C. A.; RAMÍREZ, A. L.;
CASANOVA, L. F.; OROS, O. I. Comportamiento productivo e
ingestivo de ovinos en crecimiento en sistemas silvopastoriles
y de engorda en connamiento. Rev. Mex. Cien. Pec. 10 (4):
870-884. 2019.
[38] WENTZEL, H.; ALONSO, M. Factores que influyen en la
utilización de especies leñosas por bovinos y ovinos en sistemas
pastoriles. Praderas y forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Austral de Chile. Agro. Sur. 48 (1): 1-9. 2020.
[39] ZAMBRANO, C.; ALTUVE, E.; ZAMBRANO, L.; PARRAGA,
C. Conducta de ovinos a pastoreo en sistema silvopastoril
tradicional con predominio de Saman (Phitecellobium saman)
y Guácimo (Guazuma ulmifolia). Rev. Unell. Cien. Tec.
(Volumen especial): 29-34. 2010.
[40] ZAMPALIGRÉ, N.; DOSSA, L.H.; SCHLECHT, E. Contribution
of browse to ruminant nutrition across three agroecological
zones of Burkina Faso. J. Arid Environm. 95: 55-64. 2013.
[41] ZUCCARI, A.E.; FERNÁNDEZ, G.D.; SOLLAZZO, L.A.
Evaluación del consumo y comportamiento ingestivo de
ovejas bajo dos regimenes de pastoreo durante el mes de
enero. Rev. Argen. Prod. Anim. 27 (Supl. 1.): 152-154. 2007.