193
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 4, 192 - 197, 2020
INTRODUCCIÓN
La presión creciente en la ecacia de las empresas ganaderas
a nivel mundial y en las regiones tropicales, se debe al acelerado
crecimiento de la población y la pobreza mundial, que genera
cada día mayores necesidades de alimentos [1], esto a su vez
produce una presión sobre el sector ganadero para aumentar
la producción, motivo por el cual se han adoptado paquetes
tecnológicos que muchas veces no están en consonancia con
las características agroecológicas, culturales y económicas de la
región.
El sector ganadero, históricamente ha desempeñado un rol
importante en el desarrollo económico venezolano, logrando
adaptarse a las exigencias del entorno cambiante, sin lograr
una producción física acorde a las distintas crisis que se han
presentado a través del tiempo, así continúa manteniendo su
trascendencia debido a las necesidades de seguridad alimentaria
de la población [8].
La tendencia actual orienta a la necesidad de buscar mejoras
continuas en el agronegocio, administrando ecientemente los
costos de producción al identicar las actividades innecesarias
que generan tales erogaciones e incrementando a su vez la
calidad en las actividades de producción y comercialización.
En el sector ganadero primario en Venezuela se han realizado
esfuerzos sucesivos de adopciones tecnológicas que compensen
la producción a menor costo, con la visión de abastecer el
mercado interno del país, en este contexto, los sistemas de
producción menos ecientes tienen serios problemas para
preservar su sostenibilidad económica [7]. Según Zehnder y
Borga [13], existen factores como los tecnológicos, capacidad
empresarial y mano de obra que inciden decisivamente en la
eciencia productiva y económica de las unidades de producción
(UP).
La actividad ganadera representa una importante fuente de
ingresos, proporcionando alrededor de dos quintos del valor total
de la producción agropecuaria, y en los últimos años (a) se ha
producido una disminución en sus niveles productivos [1].
Cabe destacar que gran parte de las UP de Doble Propósito
(DP) muestran un nivel tecnológico deciente, observándose
bajos índices de producción y productividad, inuenciados por
el manejo ineciente de la mano de obra, uso de la tierra y
suplementación [8], tanto en el rubro leche como en carne.
Según Pérez y col. [7] surgen a diario nuevas problemáticas
a resolver en los sistemas de producción (SP) de bovinos (Bos
taurus y Bos indicus) en el país, los principales problemas que
se presentan son la falta de planeación e integración de los
diferentes eslabones de la cadena productiva; aunado a esto,
también se puede mencionar la deciente organización de
productores, la falta de visión empresarial y gerencial; la falla
de transferencia de tecnología y capacitación; la baja eciencia
reproductiva y productiva, decientes programas sanitarios, la
descendiente calidad de los productos; problemas nancieros;
la estacionalidad de la producción; la falta de registros y la baja
rentabilidad.
Dentro de las regiones productivas, el estado Zulia representa
especial importancia dado que aporta 65% de la producción de
carne nacional y un 25% de la producción de leche en el ámbito
nacional, siendo la zona Sur del lago y la subregión Perijá,
algunas de las zonas más relevantes desde el punto de vista
productivo [12].
Los SP bovinos DP de la cuenca del Lago de Maracaibo, no
evaden ésta realidad de las deciencias de información pertinente
a costos de producción, sus objetivos son consolidarse como
empresas ganaderas, cuya nalidad es producir y vender leche
y carne, es decir, transformar las entradas del SP en salidas
comerciales obtenidas con manejo técnico adecuado [12].
Arman Seré y Vaccaro [10], el sistema DP como aquel cuyas
proporciones se encuentran entre el 80 y 20% de venta de leche -
carne, respectivamente, además de la relevancia que implica los
sistemas ganaderos de DP del estado Zulia.
Los SP de ganadería DP del estado Zulia [12], tradicionalmente
han aportado el 60% de la leche consumida en el país y al menos
el 40% de la carne, con representatividad de la subregión Sur
del Lago de Maracaibo y subregión Perijá como principales
responsables de ese referido aporte. Es necesario determinar la
curva de costos que representa el SP en los municipios Cañada
de Urdaneta, Rosario y Machiques de Perijá, como principal zona
del país, donde las ncas bovinas de DP concentran esfuerzos
para obtener el producto nal.
Por lo antes expuesto, el objetivo del presente estudio fue
tipicar las UP de acuerdo con su ubicación en la curva de costos
medios, desde el enfoque de la economía de escala; para los
municipios Cañada de Urdaneta, Rosario y Machiques de Perijá.
MATERIALES Y MÉTODOS
Características agroecológicas del área de estudio.
Ubicación y descripción de la zona de estudio (tres Municipios).
Localización y supercie
El municipio Rosario de Perijá, posee una supercie de
3.543 kilómetros (km²) y tiene 88.882 habitantes (hab). Está
conformado por 3 parroquias: Donaldo García (7.589 hab.), El
Rosario (73.993 hab.) y Sixto Zambrano (7.589 hab.) [4].
La economía del Municipio se basa fundamentalmente en la
ganadería, aunque existe una explotación importante de piedra
caliza para fabricar cemento, está ubicado en la parte occidental
del Lago de Maracaibo, limita al norte, con los municipios Jesús
Enrique Losada y La Cañada de Urdaneta; al sur, con el municipio
Machiques de Perijá; al este, con el municipio La Cañada de
Urdaneta; y al oeste, con Colombia. La capital del municipio
es La Villa del Rosario, su supercie representa el 7,05% de la
supercie total del estado Zulia.
El municipio Machiques de Perijá, ubicado en la costa
occidental del lago de Maracaibo, posee una supercie de 9.493
km², siendo el Municipio más extenso del estado Zulia. Su capital
es Machiques, la población del Municipio es de 122.734 hab.,
distribuida en cuatro parroquias [4]: Libertad, Bartolomé de las
Casas, Río Negro y San José de Perijá. Se encuentra ubicado
en la parte occidental de la región zuliana, especícamente