186
Tendencias en la clínica / Aguilar, E. y col.
TENDENCIAS EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE MASCOTAS EN
CIUDAD DE GUATEMALA
TRENDS IN THE VETERINARY CLINIC FOR PETS IN GUATEMALA CITY
Erika Aguilar
1
, Melissa Álvarez
2
, Ramón Vidaurre
3
, Miguel Rivera
3
y Manuel Lepe-López
4*
Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala.
2
Escuela de
Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad de San Carlos de Guatemala³ClínicaVeterinaria San
Cristóbal, Ciudad de Guatemala. ⁴Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,
Universidad de San Carlos de Guatemala.*autor de correspondencia: malepelopez@gmail.com
RESUMEN
La práctica veterinaria en Guatemala presenta un cambio en
el tipo de pacientes atendidos en consulta, contemplando
un incremento en la atención de mascotas. No obstante, la
comprensión de las tendencias involucradas en la consulta de
mascotas es desconocida en Guatemala. El presente estudio
explora el ujo de consultas, de propietarios y de mascotas en
una clínica veterinaria ubicada en la ciudad de Guatemala. Se
describió una base de datos compilada con el software QVET
durante los meses de abril a diciembre 2.019. Se estimó la cantidad
de propietarios por sexo biológico, la cantidad de mascotas por
especie, sexo y raza. Se exploró el comportamiento de consultas
en el tiempo, las proporciones de mascotas por sexo y por
especies, y la asociación entre el sexo biológico del propietario
con el sexo y con la especie de la mascota. Se identicaron 1.290
propietarios (797mujeres y 493 hombres), 1.753 mascotas (931
hembras y 822 machos) siendo éstos, 1.592 de la especie Canis
lupus familiaris (842 hembras y 750 machos) y 161 de la especie
Felis silvestris catus (89 hembras y 72 machos). La cantidad de
consultas tiende a disminuir en el tiempo, en los meses hacia el
nal del año. El perro domestico de sexo hembra fue la mascota
más común entre los propietarios. Se evidenció asociación
entre el sexo biológico del propietario y el sexo biológico de la
mascota (Ji-cuadrado = 3.6619, df = 1, P=0,05567) y entre el
sexo biológico del propietario y la especie animal de la mascota
(Ji-cuadrado=3,7803 = 3.7803, df = 1, P= 0,05186. Según los
resultados obtenidos, las mujeres están asociadas a mascotas
hembras y a los gatos domésticos. Se discuten las implicaciones
de estas tendencias respecto a los servicios y formación de los
veterinarios para atender la demanda de consulta de mascotas
en Guatemala.
Palabras clave: Perro; gato; especies menores; sexo biológico
ABSTRACT
Veterinary practice in Guatemala presents a change in the type
of patients attended in consultation, contemplating an increase in
pet care. However, an understanding of the trends involved in pet
consultation is unknown in Guatemala. This study explores the
ow of inquiries, owners, and pets at a veterinary clinic located
in Guatemala City. A database compiled with the QVET software
from April to December 2,019 was described. The number of
owners by biological sex, the number of pets by species, sex, and
the breed was estimated. The behavior of queries over time, the
proportions of pets by sex and by species, and the association
between the biological sex of the owner with the sex and with
the species of the pet was explored. One thousand two hundred
ninty owners (797 women and 493 men), 1,753 pets (931 females
and 822 males) were identied, these being one thousand ve
hundred ninety and two of the species Canis lupus familiaris (842
females and 750 males) and 161 of the species Felis silvestris
catus (89 females and 72 males). The number of consultations
tends to decrease over time, in the months towards the end
of the year. The female domestic dog is the most common pet
among owners. There is an association between the biological
sex of the owner and the biological sex of the pet (X-squared =
3.6619, df = 1, P-value = 0.05567) and between the biological
sex of the owner and the animal species of the pet (X- squared
= 3.7803, df = 1, P-value = 0.05186). According the obtained
results, women wereassociated with female pets and domestic
cats. The implications of these trends regarding the services and
training of veterinarians to meet the demand for pet consultation
in Guatemala are discussed.
Key words: Dog; cat; minor species; biological sex
Recibido: 01/02/2020 Aceptado: 15/10/2020
187
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 4, 186 - 191, 2020
INTRODUCCIÓN
La práctica veterinaria en Guatemala presenta un cambio en
el tipo de pacientes atendidos en consulta. En la década de los
años sesenta y setenta, la política agraria promovió los sistemas
de producción pecuaria, con la tendencia de formar veterinarios
con énfasis en la producción de alimento de origen animal [6,
34]. Sin embargo, la sociedad guatemalteca recientemente mani-
esta interés en la salud de las mascotas, incluso, promoviendo
y legislando una Ley de Protección y Bienestar Animal en el año
2.017, que obliga a los propietarios a buscar servicio veterinario
para perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis silvestris catus)
en tenencia [11]. Debido a que el campo laboral de los veterina-
rios en Guatemala se expande hacia la medicina de especies
menores, es necesario el entendimiento de las tendencias para
satisfacer la demanda.
Se ha propuesto que la tenencia de mascotas es una práctica
inuenciada por la interacción afectiva con animales de compa-
ñía durante la infancia [31]. Además, al igual que otras prácticas
sociales de importancia económica, la tenencia de mascotas pue-
de estar manipulada por programas de televisión, la publicidad,
material audiovisual en redes sociales o, por el simple hecho de
imitar el comportamiento de otras personas que poseen masco-
tas [5, 20]. De esta manera, las tendencias de poseer mascotas
son de interés para los profesionales de las Ciencias Veterinarias
y, de las asociaciones de veterinarios en diferentes países. Un
ejemplo de lo anterior son las encuestas que realiza la American
Veterinary Medical Association (AVMA) para informar a los vete-
rinarios de Estados Unidos de Norteamérica (EUA) acerca de las
especies animales en mayor tenencia y los servicios demanda-
dos comúnmente por los propietarios de mascotas [32, 37].
En Guatemala existen varios estudios enfocados en aspectos
médicos de perros y gatos domésticos [1, 2, 8, 17, 22]. No obs-
tante, la comprensión de las tendencias involucradas en la con-
sulta veterinaria son desconocidas en Guatemala. Por tal motivo,
el objetivo del presente estudio fue eexplorar el ujo de consul-
tas, de propietarios y de mascotas en una clínica veterinaria en
cCiudad de Guatemala. Se espera que los resultados sirvan para
informar a los veterinarios sobre la existencia de algunas tenden-
cias locales e iniciar así, la discusión acerca del comportamiento
de los servicios veterinarios en Guatemala.
MÉTODOS Y MATERIALES
Se obtuvo una base de datos de consultas realizadas en una clí-
nica veterinaria ubicada en la ciudad de Guatemala (14°36'46.7"
N, 90°35'54.9" W) durante los meses (mes) de abril a diciembre
del 2.019. Los datos fueron registrados con el software QVET
Edición Elite [33] y exportados a un archivo MS Excel en forma-
to delimitado por comas. La información contenida corresponde
a: el nombre del propietario, el sexo biológico del propietario, el
nombre de la mascota, la especie animal, la raza, el sexo biológi-
co de la mascota y la fecha de la consulta. Se revisó la base de
datos en busca de datos duplicados, celdas vacías, y errores de
redacción. Los datos duplicados y celdas vacías fueron borrados
y se corrigieron los errores de redacción. La base de datos fue
importada al programa estadístico R versión 3.6.0 para el análisis
de datos [28].
Se revisaron los datos en busca de valores aberrantes y se apli-
có un análisis descriptivo para estimar la cantidad de propietarios
y la cantidad de mascotas según las variables sexo: biológico del
propietario (hombre/mujer), sexo biológico de la mascota (ma-
cho/hembra) y especie animal (Canis lupus familiaris/Felis silves-
tris catus). Se evaluó la normalidad de los datos con una Prueba
de Shapiro para estimar valores estadísticos y así, describir la
cantidad promedio de mascotas atendidas por día día (d) y por
mes y la cantidad de mascotas por propietario [10]. Además, se
estimó la frecuencia de las mascotas según raza. Se exploró el
comportamiento de la cantidad de consultas por día (d) en un
periodo de tiempo, con una gráca de serie temporal y una grá-
ca de función de autocorrelación. Por otra parte, se evaluó si
las proporciones de mascotas por sexo son similares en ambas
especies con una prueba de igualdad de proporciones [3]. De
manera similar, se evaluó si existe asociación entre el sexo bioló-
gico del propietario y el sexo biológico de la mascota, y si existe
asociación entre el sexo biológico del propietario y la especie de
la mascota con Prueba de Ji-cuadrado [25].
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La base de datos presentó 1.770 registros, correspondiendo a
217 fechas de actividad, durante 9 mes del año 2.019. Se eli-
minaron 17 datos duplicados. Los registros contienen datos de
1.290 propietarios, de los cuales 797 son mujeres (62%) y 493
(38%) son hombres. Además, la base de datos contiene regis-
tros de 1.753 mascotas, con 931 hembras (53%) y 822 machos
(47%). Del total de mascotas, 1.592 (91%) pertenecen a la es-
pecie Canis lupus familiaris (842 hembras y 750 machos) y 161
(9%) son de la especie Felis silvestris catus (89 hembras y 72
machos).
Para describir la cantidad de consultas y la cantidad de mas-
cotas por propietario se utilizó el estadístico de mediana, debido
a que los datos carecieron de normalidad (W = 0,88353, P-value
= 6,872e-12) y el valor de la media aritmética signicaría mayor
sesgo en la interpretación de los resultados. La cantidad de con-
sultas cada d presentó una mediana de 7, con una moda de 3 y
un valor máximo de 43. A nivel mensual, la cantidad de mascotas
presentó una mediana de 173, con valor mínimo de 73 y valor
máximo de 337. La cantidad de mascotas por propietario presen-
tó una mediana de uno, con un valor máximo de 28. Las razas
predominantes por especie se presentan en la FIG. 1.
188
Tendencias en la clínica / Aguilar, E. y col.
FIGURA 1. FRECUENCIA DE MASCOTAS SEGÚN SU ESPE-
CIE Y RAZA, ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA VETERINARIA
DE CIUDAD DE GUATEMALA EN LOS MESES DE ABRIL A
DICIEMBRE DE 2019.
La cantidad de consultas presentó una tendencia en el tiempo
con disminución en la cantidad de consultas a partir del mes de
agosto (FIG. 2). De los días (d) de la semana (sem), el sábado
acumula la mayor cantidad de mascotas en consulta (~30%). Por
otra parte, las proporciones de perros y gatos no presentan di-
ferencia según el sexo biológico de los individuos (Ji-cuadrado
= 0,31086, df = 1, P=0,5772) siendo las hembras la categoría
dominante sin importar la especie animal. Se evidencióa asocia-
ción entre el sexo biológico del propietario y el sexo biológico de
la mascota (Ji-cuadrado = 3,6619, df = 1, P= 0,5567) y entre el
sexo biológico del propietario y la especie animal de la masco-
ta (Ji-cuadrado = 3,803, df = 1, P= 0,05186). En este caso, las
mujeres estarían asociadas a mascotas hembras y a los gatos
domésticos.
Los resultados obtenidos sugieren que existen tendencias por
parte de los propietarios de mascotas en la ciudad de Guate-
mala. Los registros indican que la mayoría de los propietarios
son mujeres que poseen a un perro doméstico como mascota.
No obstante, aunque predominan las mujeres en los registros de
propietario, no se observa una tendencia similar en las mascotas
según sexo biológico, debido a que las cantidades de hembras y
machos en los perros y en los gatos son similares. Lo anterior po-
dría explicarse debido a una preferencia de los propietarios hacia
la especie de la mascota, más no, hacia el sexo biológico de la
misma. Estudios psicológicos acerca de la tenencia de mascotas
son coincidentes por los resultados, indicando que la mayoría
de los dueños de mascotas son mujeres que poseen perros do-
mésticos [24]. Además, la selección del perro doméstico podría
estar inuenciada por el apoyo social que esta especie otorga a
la mujer [4], incrementando la autoestima, estimulando la activi-
dad física y reduciendo la negatividad social de un país violento y
machista como Guatemala [14, 15, 26].
La cantidad de perros según raza sugiere que la tenencia de
los propietarios está volcada al rescate de perros vagabundos y
a la posesión de razas pequeñas. El primer aspecto podría ser
explicado debido a la inexistencia de programas de control de
perros deambulantes en Guatemala [23], sumado a un interés
reciente en el bienestar animal mediante la legislación aprobada
el a 2.017 [11]. Además, el rescate podría estar inuenciado por
el nulo costo económico de colectar un perro deambulante y el
sentimiento de bondad de personas que perciben algún tipo de
sufrimiento en animales callejeros [13, 16]. No obstante, la can-
tidad de perros sin raza denida en consulta recuerda la necesi-
dad de estudiar la población de perros callejeros y su papel en los
casos de rabia humana en Guatemala [35].
Por otra parte, la tenencia de razas pequeñas (de mayor fre-
cuencia fueron: Chihuahua, Shitzu y Schnauzer, FIG. 1) estaría
explicado por la compatibilidad de carácter de estas razas los
integrantes de una familia, su rol de juego con los niños y a la
cantidad de recursos necesarios para su mantenimiento [19, 36].
No obstante, aunque la atención veterinaria estaría dirigida a pe-
rros rescatados y de razas pequeñas, los registros evidenciaron
una minoría de propietarios con posesión de perros de razas
grandes, siendo las más frecuentes Golden Retriever y Labrador
Retriever. Algunos estudios presentan resultados opuestos a los
datos obtenidos, por ejemplo, en la ciudad de Nagpur, en India,
se reporta la preferencia de razas grandes como el Pastor Ale-
189
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 4, 186 - 191, 2020
mán y el Gran Danés [30]. Lo anterior propone que estas tenden-
cias pueden diferir por país, debido a que la selección de la raza
de perros está inuenciada por factores sociales [18].
En el caso especíco del gato doméstico, se observa un desin-
terés en comparación con los registros de perro doméstico, desi-
dia tanto por parte de los profesionales como de los propietarios.
Por ejemplo, menos del 5% de los gatos atendidos fueron regis-
trados con algún tipo de raza, y en total solo se registraron seis
tipos de razas diferentes (FIG. 1). En el caso del perro domestico
el 80% fueron registrados según 64 tipos diferentes de raza. Por
consiguiente, más del 95% de los gatos fueron registrados en la
categoría “sin raza denida” y, durante la consulta se careció de
esta característica fenotípica predisponente de algunas enferme-
dades (algo que rara vez pasa en la consulta de un perro). Ade-
más, según los datos del presente estudio, por cada diez perros
se atendió a un gato, y estos gatos estaban asociados en la ma-
yoría de las ocasiones a una mujer como propietario. Lo anterior
sugiere la necesidad de fortalecer los conocimientos en medicina
felina de estudiantes, de veterinarios graduados y así, aumentar
el interés de la consulta veterinaria para los gatos domésticos
por medio de la educación hacia los propietarios de mascotas
[29]. Respecto a los propietarios de mascotas, se hace necesario
indagar su percepción sobre gato domestico en la cultura, en la
religión y en las creencias tradicionales guatemaltecas que di-
culten su aceptación social [38, 39, 40].
Según los datos obtenidos, la demanda del servicio veterina-
rio efues, con el propósito de medicina curativa, caracterizada
por consultas esporádicas. Los registros señalan que el 80% de
propietarios visitaron una única vez la clínica de menores con el
objetivo de un diagnostico veterinario. Solo 20% de propietarios
presentaron varias consultas veterinarias en el tiempo de estu-
dio. Lo anterior podría interpretarse como una necesidad en edu-
cación en la tenencia responsable de mascotas en Guatemala.
Sin embargo, la acción de una sola consulta revela una tendencia
en que los propietarios esperan la resolución veterinaria para su
mascota de una manera inmediata, lo que representa un gran
desafío para los veterinarios. Es necesario realizar estudios y en-
cuestas a los propietarios de mascotas para conocer los motivos
de esta tendencia en Guatemala [7].
Por otra parte, la cantidad de consultas diarias registradas su-
giere que existe una demanda de servicios veterinarios agrupada
en los nes de semana (sem). En los nueve mes de análisis se
estimó que, diariamente se atienden entre tres a siete consultas
cada d, con un incremento de consultas el sábado en valores
promedios de 20 consultas. Por consiguiente, los veterinarios
deberían estar preparados para recibir más consultas el sába-
do, evitando que la reducción de tiempo para cada consulta y la
acumulación de pacientes en sala de espera afecten perjudicial-
mente en los diagnósticos y en el rendimiento de los veterinarios
[12, 27].
A escala temporal, se observa observóuna disminución en la
cantidad de consultas hacia el segundo semestre del a en estu-
dio. Es necesario vericar este comportamiento temporal e inda-
gar posibles explicaciones para esta tendencia. Cautelosamente
se propone que la nalización del ciclo escolar en el mes de
octubre en Guatemala, y los días festivos de n de a afectarían
la demanda de servicios veterinarios. No obstante, debería veri-
carse si este ujo se repite en otras clínicas veterinarias y estu-
FIGURA 2. GRÁFICA DE SERIE TEMPORAL DE LAS CONSULTAS ATENDIDAS EN UNA WRI CLINICA VETERINARIA DE CIUDAD
DE GUATEMALA CON LA FUNCIÓN DE AUTOCORRELACIÓN.
190
Tendencias en la clínica / Aguilar, E. y col.
diar los controladores de este patrón en el tiempo.
El análisis de los datos mostró asociación entre el sexo bio-
lógico del propietario con la especie y el sexo de la mascota.
Es importante señalar que esta asociación es signicativa por
la cantidad de propietarios (1.290) y mascotas (1.753) consi-
deradas para el análisis en el supuesto que estas personas lle-
gan azarosamente a la clínica. Otros estudios comparten datos
similares, asociando a las mujeres con la tenencia de gatos o
mascotas hembras [3, 21, 32]. Esto podría ser relevante para la
atención al cliente, ofreciendo productos y servicios orientados
a las preferencias de los propietarios. Un ejemplo de lo anterior
podrían ser los seguros veterinarios en cuotas, que permitan los
servicios veterinarios de ovariohisterectomía, control prenatal y
postnatal cuando sean necesarios, debido a que se evidencia
evidenciamos mayor cantidad de mascotas hembras con propie-
tarias mujeres. Lo anterior debe ser tomado con cautela, debido
a que es posible que un hombre sea propietario de la mascota,
pero la mujer sea quien se preocupa o tiene el tiempo para llevar
a la mascota a consulta. No obstante, se conoce que el ofreci-
miento de servicios con orientación femenina puede inuenciar
la toma de decisión respecto a la adquisición de servicios [9].
Es necesario que las Facultades de Veterinaria y el Colegio de
Profesionales promuevan la investigación, la formación y la ca-
pacitación en servicio al cliente, debido a la creciente demanda
de servicios veterinarios con énfasis en mascotas en países con
historia reciente de reforma agraria.
CONCLUSIONES
La presente investigación basada en un análisis documental de
1.290 propietarios y 1.753 mascotas sugiere las siguientes ten-
dencias para la práctica veterinaria en ciudad de Guatemala: (1)
La mayoría de los propietarios que acuden a la clínica son mu-
jeres. (2) La mayoría de las mascotas en consulta son de la es-
pecie Canis lupus familiaris, sin raza denida. (3) Las mascotas
hembras predominan sin importar la especie animal. (4) La con-
sulta clínica de gatos domésticos está asociada a mujeres. (5)
Las consultas de mascotas tienden a disminuir hacia los últimos
meses del año. (6) Se hace conveniente continuar indagando las
tendencias en clínica de menores para adaptar la preparación
académica de los veterinarios en Guatemala.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] ALVARADO-PÉREZ, A.M.; VILLATORO-CHACÓN, D.M.;
CHÁVEZ-LÓPEZ, J.J.; ; ARIZANDIETA-ALTÁN, C.G. Car-
acterización de la población canina atendida en el centro
municipal de atención canina de la ciudad de Guatemala.
Rev. Electron. Vet.XVIII (12):1-9. 2017.
[2] ÁLVAREZ-MUÑOZ, V.M.; VILLATORO-CHACÓN, D.M.;
ARIZANDIETA-ALTÁN, C.G. Keratinophilic and Sapro-
phytes Fungi Isolated in Canines of Veterinary Hospital of
San Carlos of Guatemala University in 2016. Glob. J. Med.
Res. 19:1-5. 2019.
[3] ARMITAGE, P. Tests for Linear Trends in Proportions and
Frequencies. Biometr.XI (11):375-386. 1955.
[4] BECK, A.M. Companion animals and their companions:
Sharing a strategy for survival. Bull.Sci. Technol. Soc.XIX
(4):281–285. 1999.
[5] BLOUIN, D.D. Understanding Relations between People
and their Pets. Social. Compass. VI (11):856-869. 2012.
[6] BROCKETT, C.D. Malnutrition, Public Policy, and Agrarian
Change in Guatemala. J. Interamer. Stud. World Aairs.
III (4):517-544. 1995.
[7] BROWN, F; SHELDRAKE, R. Perceptive Pets: A Survey in
North-West California. SPR. 62:396-406. 1998.
[8] CHÁVEZ-LÓPEZ, J.J.; VILLATORO-CHACÓN, D.M.; ARI-
ZANDIETA-ALTÁN, C.G.; GUDIEL-JOVIEL, R. ARIZANDIE-
TA-ALTÁN, O. Mieloma Múltiple en Bull Dog Francés Canis
lupus familiaris: reporte de caso. Rev. Electron. Vet.XVIII
(12):1-9. 2017.
[9] COLEY, A; BURGESS, B. Gender dierences in cognitive
and aective impulse buying. J. Fash. Mark. Manag.VII (3):
282-295. 2003.
[10] CRAWLEY, M.J. Classical Tests. in: The R Book. Wiley Ed-
itorial, Chichester. Pp 279-290. 2007.
[11] CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Decreto
5-2017. Ley de protección y bienestar animal. Congreso de
la república de Guatemala. Guatemala. En Línea: http://ww2.
oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministra-
tivas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%20
leyes/2017/pdfs/decretos/D05-2017.pdf. 09.05.2017.
[12] ESCRIBÁ-AGÜIR, V.; BERNABÉ-MUÑOZ, Y. Exigencias
laborales psicológicas percibidas por médicos especialistas
hospitalarios. Gac. Sanit. XVI (6):487-496. 2002.
[13] FORSYTH, C.J.; COPES, H.“Becoming in Kind”: Race,
Class, Gender, and Nation in Cultures of Dog Rescue and
Dogghting. Encycl. Soc. Deviance.LXV (3):689-709. 2014.
[14] GIBBONS, J.L.; WILSON, S.L.; RUFENER, C.A. Gender at-
titudes mediate gender dierences in attitudes toward adop-
tion in Guatemala. Sex Roles. 54:139-145. 2006.
[15] GODOY-PAIZ, P. Women in Guatemala’s Metropolitan Area:
Violence, Law, and Social Justice. Stud. Soc. Justice. 2:27-
47. 2009.
[16] GREENEBAUM, J. “I’m not an activist!”: Animal rights vs.
animal welfare in the purebred dog rescue movement. Soc.
Anim. 17:289-304. 2009.
[17] HERRERA, O.; VILLATORO-CHACÓN, D.M.; ARIZANDI-
ETA-ALTÁN, C.G.;CHÁVEZ-LÓPEZ, J.J.; ; LEPE-LÓPEZ,
M. Urine Specic Gravity in Canine: Whole or Supernatant
Sample? Glob. J. Med. Res.XIX (1):29-35. 2019.
191
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 4, 186 - 191, 2020
[18] HOLLAND, K.E. Acquiring a pet dog: A review of factors
aecting the decision-making of prospective dog owners.
Anim..IX (4):1-18. 2019.
[19] KIDD, A.H; KIDD, R.M. Personality characteristics and pref-
erences in pet ownership. Psychol. Rep.(46):939–949.
1980.
[20] KIDD, R.M. Children’s Attitudes Toward Pets. Psychol.
Rep.67:807-818.1990
[21] KIZER, K.W. Epidemiologic and clinical aspects of animal
bite injuries. J. Am. Coll. Emerg. Physicians. 8:134-141.
1979.
[22] LÓPEZ-RIVERA, S.I.; LAPARRA-GALINDO, J.P.; CHÁVEZ–
LÓPEZ, J.J.; VILLATORO-CHACÓN, D.M. Caracterización
De Pacientes Caninos De Raza Pura Con Diagnostico De
Enfermedad Metabólica Atendidos en el Hospital Veterinario
de la Universidad De San Carlos De Guatemala. Glob. J.
Med. Res. 19:33-39. 2019.
[23] LUNNEY, M.; JONES, A.; STILES, E; WALTNER-TOEWS,
D. Assessing human-dog conicts in Todos Santos, Guate-
mala: Bite incidences and public perception. Prev. Vet. Med.
102:315-320. 2011.
[24] MCONNELL, A.R.; BROWN, C.M.; SHODA, T.M.; STAY-
TON, L.E.; MARTIN, C.E. Friends with benets: On the posi-
tive consequences of pet ownership. J. Pers. Soc. Psychol.
(6):1239-1252. 2011.
[25] MCHUGH, M.L. The Chi-square test of independence Les-
sons in biostatistics. Biochem. Med. 23: 143-9. 2013.
[26] MUSALO, K.; PELLEGRIN, E; ROBERTS, S.S. Crimes
without punishment: Violence against women in Guatemala.
Hastings Womens. Law J. XXI (2):161-222. 2010.
[27] PALMER-MORALES, L.Y.; GÓMEZ-VERA, A.; CABRE-
RA-PIVARAL, C.; PRINCE-VELEZ, R.; SEARCY-BERNAL,
R. Prevalencia del síndrome de agotamiento profesional
en médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali. Gac.
Med. Mex. CXLI (3): 181–183. 2005.
[28] R CORE TEAM . R: A language and environment for sta-
tistical computing. R Foundation for Statistical Computing.
Austria. 2006. En línea: https://www.R-project.org/. 17-05-
2020.
[29] ROUDEBUSH, P.; SCHOENHERR, W.D; DELANEY, S.J.
An evidence-based review of the use of nutraceuticals
and dietary supplementation for the management of obese
and overweight pets. J. Am. Vet. Med. Assoc.CCXXXII
(11):1645-1655. 2008.
[30] QVET. Software de gestión integral para clínicas veterinar-
ias. Costa Rica. 2018. En Línea: https://www.qvet.net/ 17-
05-2020.
[31] SAWAIMUL, A.D.; GHULE, S.S.; ALI, S.Z.; SAHARE, M.G.;
PATIL, L.V. Preference for breed and feeding practices
for dog rearing in Nagpur city of Maharashtra.J.A.V.M.A.
CCXXXIII (5):109.110. 2009.
[32] SERPELL, J. Childhood pets and their inuence on adults’
attitudes. Psychol. Rep. 49(2), 651-654. 1981.
[33] SHEPHERD, A.J. Results of the 2006 AVMA survey of com-
panion animal ownership in US pet-owning households. J.
Am. Vet. Med. Assoc. CCXXXII. (5): 695-696. 2008.
[34] TREFZGER, DW. Guatemala’s 1952 agrarian reform law: a
critical reassessment. Int. Soc. Sci. Rev. LXXVII. (1):32-46.
2002.
[35] VIGILATO, M.A.N.; CLAVIJO, A.; KNOBL, T.; SILVA, H.M.T.;
COSIVI, O.; SCHNEIDER, M.C.; LEANES, L.F.; BELOTTO,
A.J.;Y.; ESPINAL, M.A. Progress towards eliminating canine
rabies: Policies and perspectives from Latin America and the
Caribbean. Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci.CCCLXVIII.
(1623):1-8. 2013.
[36] WARD, C.; BAUER, E.B.; SMUTS, B.B. Partner preferenc-
es and asymmetries in social play among domestic dog,
Canis lupus familiaris, littermates. Anim. Behav. 76:1187-
1199.2008.
[37] WISE, J.K.; BRENT, L.; HEATHCOTT, M.L; GONZALEZ,
MS. Results of the AVMA survey on companion animal own-
ership in US pet-owning households. J. Am. Vet. Med. As-
soc. CCI (11):1572-1573. 2002.
[38] ZITO, S.; VANKAN, D.; BENNETT, P.; PATERSON, M.;
PHILLIPS, C. J. Cat ownership perception and caretaking
explored in an internet survey of people associated with
cats. PloS one. 10(7): e0133293.2015
[39] ZITO, S.; PATERSON, M.; VANKAN, D.; MORTON, J.; BEN-
NETT, P.; PHILLIPS, C. Determinants of cat choice and out-
comes for adult cats and kittens adopted from an Australian
animal shelter. Anim. 5(2): 276-314.2015
[40] ZITO, S.; WALKER, J.; GATES, M. C.; DALE, A. A prelimi-
nary description of companion cat, managed stray cat, and
unmanaged stray cat welfare in Auckland, New Zealand us-
ing a 5-component assessment scale. Frontiers Vet. Sci. 6
(40): 1-10. 2019