Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXX (3) 2020
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
110
Efecto de la harina de ají (Capsicumm annuum Var. bremisculum) / Astudillo, F. y col.
EFECTO DE LA HARINA DE AJÍ (Capsicumm annuum Var.
bremisculum) SOBRE LOS INDICES PRODUCTIVOS DE POLLOS
EFFECT OF CHILI FLOUR (Capsicumm annuum Var. bremisculum) ON CHICKEN
PRODUCTION ÍNDICES REPERCUSIÓN DE AJÍ EN LA SALUD DE LOS POLLITOS
Fabián Astudillo-Riera, Kevin Astudillo-Vallejo, José Miranda-Yuquilema* y Ana Pérez-Pintado.
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Av. 12 de octubre y Diego de Tapia, Cuenca, Azuay, Ecuador. *jose.miranda@ucuenca.edu.e
c
RESUMEN
El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo
de pollitos Cobb 500 en etapa 1-21 días (d) de edad en las
condiciones andinas del Ecuador. Se emplearon un total de
315 pollos, con un d de edad, distribuidos en tres grupos de
105 animales cada uno: T1, Control (dieta basal sin aditivo); T2,
dieta basal más 10 partes por millón (ppm) de ají (Capsicumm
annuum Car. bremisculum) y T3, dieta basal más 50 ppm de
ají. Se utilizó un diseño completamente aleatorizado donde se
evaluó: grado de aceptabilidad, ganancia de peso (GP), ganancia
media diaria (GMD), conversión alimenticia (CA), ocurrencia
de diarreas, mortalidad y peso relativo de órganos linfoides. El
grado de aceptabilidad fue superior (P<0,05) en los animales
del tratamiento T3; la GP, GMD y CA (P>0,05) no variaron entre
tratamientos; la ocurrencia de diarrea fue menor (P<0,05) en el
grupo T3, en este mismo tratamiento (T3) no hubo mortalidad; el
tamaño del timo y la bolsa de Fabricio fue superior (P<0,05) en
los tratados con ají, de éstos el T3 tuvo mejor comportamiento.
Se concluye que el uso de la harina de ají en pollos de 1-21 d de
edad no mejora la GP ni la CA. El peso relativo de timo, bazo y
bolsa de Fabricio no variaron entre tratamientos, mientras que el
tamaño del timo y bolsa de Fabricio fue mejor en el tratamiento
T3. Asimismo, se logró disminuir los trastornos diarreicos y la
mortalidad.
Palabras clave: Aditivos alimentarios; ganancia de peso;
mortalidad; pesos de órganos
ABSTRACT
The objective of the study was to evaluate the productive
behavior of Cobb 500 chicks in stage 1-21 days (d) of age in the
Andean conditions of Ecuador. A total of 315 one-d-old chickens
were used, distributed in three groups of 105 animals each:
T1, Control (basal diet without additive); T2, basal diet plus 10
parts per millions (ppm) of chili pepper (Capsicumm annuum var.
Bremisculum) and T3, basal diet plus 50 ppm of chili. A completely
randomized design was used where the degree of acceptability,
weight gain (WG), mean daily gain (MDG), feed conversion (FC),
occurrence of diarrhea, mortality and relative weight of lymphoid
organs were evaluated. The degree of acceptability was higher
(P<0.05) in the T3 treatment animals; WG, MDG and FC (P>0.05)
did not vary between treatments; the occurrence of diarrhea was
lower (P<0.05) in group T3, in this same treatment (T3) there
was no mortality; the size of the thymus and Fabricio’s bag
was larger (P<0.05) in those treated with chili, of these T3 had
better performance. It was concluded that the use of Chili our in
chickens 1-21 d of age does not improve WG or FC. The relative
weight of the thymus, spleen and Fabricio’s bursa did not vary
between treatments, while the size of the thymus and Fabricio’s
bursa was better in treatment T3. Likewise, it is possible to reduce
diarrheal disorders and mortality.
Key words: Food additives; weight gain; mortality; organ weights
Recibido: 01/01/2020 Aceptado: 06/07/2020
111
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 110 - 116, 2020
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la inclusión de suplementos no sintéticos en
la alimentación animal y humana ha sido prometedor; numerosos
estudios [1-3, 15] demuestran efectos positivos de los aditivos
como: probióticos, prebióticos, ácidos orgánicos y extracto de
plantas [(comino (Cuminum cyminum), ajo (Allium sativum),
nuez moscada (Myristica fragrans), jengibre (Zingiber ocinale),
canela (Cinnamomum verum) y ají (Capsicumm annuum)] sobre
la salud del hospedador. En la década pasada, el uso de aditivos
sintéticos como son los antibióticos promotores de crecimiento
(APC) permitió lograr eciencia económica y productiva en las
industrias pecuarias [14]. Sin embargo, el uso indiscriminado de
estos productos afecta negativamente en la salud del animal y
del hombre [5, 15].
Los restos no degradados de los APC’s se acumulan en los
tejidos y en los productos nales (carne, leche, huevo), y al
consumir estos productos se afecta la salud [5, 9]. Según, Guo
y col. [9] aproximadamente el 60% de la producción avícola en
el Ecuador emplean APC’s en la producción. Pero, los restos no
degrados pudiera estar presentes en los productos nales, y al
consumirlos, se afecta la salud del consumidor [3,5].
Una de las alternativas para sustituir los APC’s en las
producciones pecuarias en la actualidad es la inclusión de
extractos de plantas [2,21], saborizantes naturales [22], aceites
esenciales [23], semillas [12, 14], microorganismos ecientes
[8, 9, 15] entre otros aditivos en las dietas de los animales. En
base a lo anterior, el uso de la harina de añadir Ají (Capsicumm
annuum Var. bremisculum) en las aves (Gallus gallus) sería una
de las mejores alternativas económicas, sobre todo por el aporte
de micronutrientes y el control de las enfermedades [2, 8, 22, 23].
Algunos estudios [12, 17, 19] reportan efectos positivos de
los C. annuum en la: a) prevención de la peroxidación [3], b)
normalización la microbiota natural [1, 10], c) regeneración de
los linfocitos T y B, macrófagos y células natural killer (NK) [11],
d) sintetizan los interferones y e) normalizan el sistema inmune
de los animales [19, 21, 22]. La inclusión de los capsaicinoides
en la dieta de las aves reduce la carga de las enterobacterias
en el tracto digestivo [17], en consecuencia, se consigue reducir
los trastornos diarreicos, mejora la salud y los parámetros
productivos [3, 11, 12].
La disponibilidad y costo de los extractos de plantas en países
subdesarrollos es una limitante. Sin embargo, el uso de harina
de ají (HA) obtenido de forma artesanal e incluida en la dieta
en dosis mínimas pudiera resultar apropiado. Extractos de
la planta de ají han sido evaluados y utilizados en pollos de
engorde con resultados confortadores [17]. Un ejemplo de esto
es la disminución de trastornos diarreicos y muertes, mejora la
ganancia de peso (GP) y normaliza el sistema inmune [23]. En
base a los antecedentes mencionados, el presente estudio tuvo
como objetivo evaluar el comportamiento bioproductivo de los
pollitos Cobb 500 en la primera etapa (1-21 días (d) de edad)
productiva en las condiciones de zona andina del Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El trabajo experimental se realizó en la granja Irquis
perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Cuenca, Ecuador. La zona se encuentra en la
parroquia Victoria del Portete, en el kilómetro (Km) 20 de la Vía
Salado-Lentag. El lugar se encuentra a 2.671 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.), presenta una precipitación promedio
anual de 1078,05 milímetros (mm), temperatura mínima de 7°C y
de máxima de 12°C.
Manejo experimental
Acondicionamiento del galpón: Previo a la recepción de los
animales, se extremaron medidas de bioseguridad normados
según Manual de Normas Básicas de Bioseguridad de una granja
avícola [6], lo que permitió el control zoosanitario de los pollos
durante el estudio; para el efecto se empleó glutarhaldeido,
amonio cuaternario y alcohol isopropílico en dosis de 3
centimetros cubicos (cc
3
) / litros (L) como desinfectante, según lo
descrito por Radostits y col. [20].
Animales empleados: Se emplearon un total de 315 pollitos
broiler Cobb 500, peso vivo (PV) 45 ± 2 gramos (g) pesados en
una báscula digital (Camry, Ek2150, China) de 5 kilogramo (Kg)
con error ± 0.25 g de capacidad, un d edad, procedentes de la
incubadora “Incupasaje”, El Oro, Ecuador.
Diseño experimental y tratamientos empleados: Los pollos
fueron distribuidos al azar en nueve grupos experimentales de
35 animales cada uno. La HA se suministró a los pollos de los
grupos T2 y T3 diariamente a las 07:00, como se describe en la
TABLA I.
TABLA I
LOS TRATAMIENTOS EMPLEADOS EN EL ESTUDIO
Tratamientos Material empleado
T1 Dieta basal sin harina de ají
T2
Dieta basal más 10 ppm de
harina de ají por d
T3
Dieta basal más 50 ppm de
harina de ají por d
Alojamiento y dieta basal: los pollitos estuvieron alojados en
corrales colectivos de 2,5 metros cuadrado (m
2
), piso de cemento
y cama de cascara de arroz (Oryza sativa), con una densidad
de 15 pollos por m
2
. El alimento ofrecido estuvo compuesto por
los siguientes ingredientes y se mezcló en la relación: 55,75;
35,20; 2,90; 2,10; 1,05 y 3%, maíz (Zea mays) molido; pasta de
soya (Glycine max); aceite de palma (Elaeis guineensis Jacq.);
fosfato dicalcico; carbonato de calcio y núcleo inicial campero,
112
Efecto de la harina de ají (Capsicumm annuum Var. bremisculum) / Astudillo, F. y col.
respectivamente. La composición bromatológica de la dieta
ofrecido a los pollos se describe en la TABLA II; los mismos
que cumplen con los requerimientos nutricionales para las aves
recomendados por el National Research Council (NRC) [18]. El
agua fue ofrecida ad libitum en bebederos automáticos (Plasson,
SKU: 885B722-8, Argentina) .
TABLA II
COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA DEL ALIMENTO
OFRECIDO A LOS POLLOS
Componentes (%BS) Alimentos
Dieta basal Harina de ají
Materia seca 93 92
Proteína cruda 28,35 12,22
Proteína verdadera 22,25 8,23
Energía (MJ/Kg) 12.65 9.57
Extracto etéreo 4,52 5,31
Cenizas 3,35 3,21
Premezclas 0,86 -
BS: base seca
Manejo ambiental: la temperatura del ambiente y de la cama
se mantuvo a 28 y 33 °C, respectivamente, durante los siete
primeros d, luego se redujo en 3,0 °C cada semana (sem) hasta
el nal (21 d de edad). El fotoperiodo fue controlado según la
edad, de uno a cinco d se proporcionó 23 horas (h) de luz y una
de oscuridad, a partir de ahí, se redujo las h de claridad en una h
cada 5 d hasta 21 d de edad. La humedad relativa de la nave se
mantuvo en 68%. Las camadas de cada tratamiento se ubicaron
distantes unas de otras, con un m de distancia en el intermedio a
ambos lados del pasillo, para evitar la interferencia. Las aves en
estudio recibieron las atenciones veterinarias oportunas según la
Guía de Manejo del Pollo de Engorde [25].
Empleo de vacunas: A todos los animales en estudio se
vacunaron contra el virus de Newcastle [cepa la Sota, Zoetix,
Estados Unidos de América, (EUA)] y Gumboro (cepa intermedia,
Zoetix, EUA), a los 8 d de edad, en forma individual con una gota
al ojo y revacunando con la misma cantidad a los 12 d posteriores
a la primera dosis.
Sacricio de animales: Se seleccionaron cinco pollos por
tratamiento, PV 600 ± 40 g, el sacricio se realizó posterior a las
12 h de suspender la dieta basal, para dicho procedimiento se
empleó la metodología descrita por Majó y Dolz [13], que cumple
los principios de la bioética.
Preparación y obtención de la harina de ají
Material empleado y el procesamiento: la obtención de la HA
se realizó en el laboratorio de Bioquímica, Carrera de Medicina
Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de
Cuenca; para este estudio se utilizaron 5 kg en base húmeda
de ají proveniente del Valle de Yunguilla, Santa Isabel, Azuay.
Al material empleado se le quitaron las impurezas (polvo, restos
de hojas, entre otros) mediante el lavado con agua al chorro,
luego se procedió al secado a la temperatura ambiente (16 ±
1°C), a continuación se redujo el tamaño mediante el corte con
un cuchillo (Tramontina, Brasil) hasta lograr una dimensión de 5
± 1 centímetros (cm) seguidamente, se procedió a la etapa de
deshidratación, para tal proceso se empleó una estufa (Memmert
UN 30 PLUS, 1942794, Alemania) a 37 °C por 36 h, nalmente se
molió en un molino eléctrico (Grinding Mill, Modelo 4e, México) de
20 kg de capacidad, hasta lograr obtener HA. Para conservar el
producto obtenido se utilizaron frascos de cristal de boca ancha
estériles, con capacidad de 1,0 kg, a temperatura ambiente de
16 ± 2 ºC, según la metodología descrita por Miranda y col. [16].
Variables evaluadas
Grado de aceptación: para evaluar la aceptación o el
rechazo de la HA, se suministró HA, la cual fue ofrecida dos
horas posterior al consumo de la dieta basal correspondiente a
las 07:00 a.m. Para medir esta variable se empleó la siguiente
escala: 1 = rechazo total; 2 = poco consumo; 3 = aceptación
parcial; 4= aceptación total.
Indicadores productivos: Las aves fueron pesadas al inicio,
a los 7; 14 y 21 d de edad; con esta información se calcularon
la GP, la ganancia media diaria (GMD) y conversión alimenticia
(CA), para este último, se empleó la siguientes formula: cantidad
de alimento consumido /GP. Para el pesaje de los animales
se utilizó una báscula electrónica (Camry, China) de 30 kg de
capacidad con error de ±100 g.
Casos diarreicos y mortalidad: Se realizó un riguroso control
clínico, según lo descrito en el manual de Normas Básicas de
Bioseguridad de una Granja Avícola [4], para detectar cambios
de conducta, trastornos diarreicos y muertes, lo cual facilitó
determinar la ocurrencia de diarrea y el porcentaje de mortalidad.
Peso relativo de los órganos linfoides: Tras el sacricio de
los pollos, se practicó la disección para aislar algunos segmentos
como el timo, el bazo y la bolsa de Fabricio, para dicho proceso
se separó cuidadosamente del mesenterio, se lavó con agua
destilada estéril y se pesaron en una balanza analítica de
precisión (Scientech, Modelo 5A210I.W, China) de 3,100 ± 0,1 g
de capacidad, según la metodología utilizada por García y col. [7].
Con esta información se calculó el peso relativo. La medición de
los órganos linfoides se realizó (mm) con el empleo de calibrador
digital electrónico (Hardened, Digital Calipers, China), con esta
información se evaluaron el tamaño relativo.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos en el estudio se procesaron con el
paquete estadístico SPSS v. 22 para Windows [24]. Se realizó
análisis de varianza según diseño completamente aleatorizado
y, en los casos necesarios, se aplicó la prueba de rango múltiple
113
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 110 - 116, 2020
de comparación de Duncan [4] para discriminar diferencias entre
medias a P<0,05.
Aspectos éticos: La recolección y utilización del material
empleado (pollos, HA) fue de manera oportuna y sin generar
ningún efecto dañino al ambiente. Se respetaron todos los
protocolos para la manipulación de animales y conservación de
las muestras.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la TABLA III se reporta los valores de la aceptación y/o
rechazo de la HA incluido en la dieta basal de los pollos. Durante
la primera etapa del estudio (siete d), no hubo diferencia (P
>0,05) en cuanto a la aceptación de este aditivo en la dieta de los
animales en estudio (T2 y T3). En la evaluación realizada a los
14 y 21 d de estudio, la aceptación del alimento con 50 ppm de
ají (T3) fue mayor (P <0,05) que en el T2.
TABLA III
GRADO DE ACEPTACION DE LA HARINA
DE AJÍ EN LOS POLLITOS
Días
Tratamientos
EE P-valor
T2 T3
7
3,21 3,22 0,26 0,554
14 3,85 4,52 0,12 0,042
21 3,82 4,83 0,03 0,031
a, b, c
letras distintas en la misma la dieren a P <0,05, mediante
la comparación de proporciones medias. T2, dieta basal +
Capsicumm annuum Var. bremisculum a 10 ppm T3, dieta
basal + Capsicumm annuum Var. bremisculum a 50 partes por
millon (ppm). EE. error estandar
En la TABLA IV se reeja las medias de GP y CA en las
diferentes edades. La GP, evaluados a los 7; 14 y 21 d de edad no
presentaron diferencias entre tratamientos (P <0,05). A los siete d
de edad, la CA no varió (P=0.621) entre grupos. Sin embargo, en
la evaluación realizada a los 14 y 21 d de estudio, los animales
que consumieron diferentes dosis de ají (T2 y T3) tuvieron mayor
CA que en el tratamiento control (P <0,05).
TABLA IV
INDICADORES DE LA GANANCIA DE PESO Y
CONVERSION ALIMENTICIA DE LOS POLLOS,
SUPLEMENTADOS CON LA HARINA DE AJÍ
Días Indicadores
Tratamientos
EE
T1 T2 T3
7
GP, kg 0,17 0,17 0,17 0,06 0,872
CA, U 1.06 1.03 1.08 0,05 0,621
14
GP, kg 0,38 0,36 0,36 0,02 0,951
CA, U 1.25
b
1.32
a
1.23
b
0,05 0,041
21
GP, kg 0,63 0,59 0,57 0,03 0,532
CA, U 1.29
b
1.35
a
1.37
a
0,02 0,034
a,b,c
letras distintas en la misma la dieren P <0.05 (Duncan,
1955). T1, Dieta basal sin aditivo. T2, dieta basal + Capsicumm
annuum Var. bremisculum a 10 ppm T3, dieta basal +
Capsicumm annuum Var. bremisculum a 50 ppm. GP, ganancia
de peso. CA. Conversión alimenticia. EE, Error estándar.
En la TABLA V se reporta el comportamiento de la salud
(ocurrencia de diarreas y % mortalidad) en la primera etapa
productiva (a partir de uno a 21 d de edad). En los animales de
los grupos (T2 y T3); que consumieron dietas que contenían
diferentes dosis de ají presentaron menor ocurrencia de
trastornos diarreicos y el porciento de mortalidad fue inferior a
1.5 %, con respecto a los animales del grupo control.
TABLA V
OCURRENCIA DE DIARREAS, MORTALIDAD EN POLLOS
EN LA ETAPA DE ENGORDE AL INCLUIR HARINA DE AJÍ
EN LA DIETA BASAL
Días
Indicadores,
%
Tratamientos
EE P-valor
T1 T2 T3
7
Ocurrencia
de diarreicos
5,12
a
2,54
b
1,10
c
0,02 0,012
Mortalidad
4,04 1,01 - - -
14
Ocurrencia
de diarreicos
5,86
a
2,23
b
1,03
c
0,05 0,001
Mortalidad
2,08 1,02 -
21
Ocurrencia
de diarreicos
5,05
a
2,35
b
0,04
c
0,01 0,001
Mortalidad
- 1,03 - - -
a,b,c
letras distintas en la misma la dieren P <0.05 (Duncan,
1955). T1, Dieta basal sin aditivo. T2, dieta basal + Capsicumm
annuum Var. bremisculum a 10 ppm T3, dieta basal + Capsicumm
annuum Var. bremisculum a 50 ppm. EE, error estándar.
En la TABLA VI se presenta el peso relativo y tamaño de los
órganos linfoides de los pollos tratados con ají. El peso del timo,
el bazo y la bolsa de Fabricio de los pollos con 21 d de edad, no
dirieron (P >0,05) entre tratamientos. Mientras que, en el grupo
T3, el tamaño del timo y la bolsa de Fabricio fue superior (P<0.05)
que en los demás tratamientos.
114
Efecto de la harina de ají (Capsicumm annuum Var. bremisculum) / Astudillo, F. y col.
TABLA VI
COMPORTAMIENTO DE PESO Y TAMAÑO DE LOS
ÓRGANOS LINFOIDES, AL SUPLEMENTAR AJÍ,
(Capsicumm annuum var. bremisculum)
Órganos
linfoides
Indicadores
Tratamientos
EE P-valor
T1 T2 T3
Timo
Peso, g 1,7 1,61 1,65 0,02 0,542
Tamaño,
mm
66,3
b
70,2
a
70,6
a
0,05 0,042
Bazo
Peso, g 0,51 0,56 0,56 0,03 0,532
Tamaño,
mm
12,4 12.1 12,7 0,02 0,862
Bolsa de
Fabricio
Peso, g 1,2 1,3 1,6 0,03 0,578
Tamaño,
mm
16,2
b
15,4
c
17,6
a
0,02 0,032
a,b,c
letras distintas en la misma la dieren P <0.05 (Duncan,
1955). T1, Dieta basal sin aditivo. T2, dieta basal + Capsicumm
annuum Var. bremisculum a 10 ppm T3, dieta basal + Capsicumm
annuum Var. bremisculum a 50 ppm. EE, errar estándar.
Aceptación y rechazo al consumo de la HA en pollos jóvenes:
los animales que aceptaron y consumieron la HA inoculado
en la dieta basal, se comenzó a reejar una pequeña mejoría
a partir de siete d edad, los resultados obtenidos en el estudio
podrían estar relacionado posiblemente con la edad y desarrollo
siológico del animal, a medida que crece los pollitos requiere
mayor cantidad de nutrimientos para suplir el mantenimiento y la
producción (5, 7, 17].
Comportamiento productivo: la no variación en cuanto al
indicador GP en los pollos jóvenes (entre 1-21 d de edad) en
el presente estudio, posiblemente se deba a que la inclusión
mínima (10 y 50 ppm) de la HA en la dieta de estos animales.
Los valores obtenidos en el estudio, coincide en parte con lo
reportado por Zhai y col. [23], lo cual no favoreció a la mejora
del GP en esta etapa productiva. En este sentido, Londoño y
col. [11] demuestran que la inclusión de hasta 0,3% de ají en
la dieta basal podría mejorar la GP hasta 300 g en pollos de
engorde. Similares resultados reportan otros estudios Orndor
y col. [19]; Lozada [12]; Morales y Murillo [17] y Dahloum y col.
[1], con el empleo de hasta 500 ppm, quienes logran mejorar
el comportamiento productivo. Así mismo, Lozada [12] con el
uso de 500 ppm HA durante 14 d de edad reportó mejoras en
el comportamiento productivo. Sin embargo, la dosis empleada
en este experimento fue 50 ppm, lo que representa ínma con
respecto a otros reportes, lo que justicaría en parte la no mejora
de GP en pollos jóvenes.
En el presente estudio, los pollos que consumieron HA en dosis
mínimas a los 14 y 21 d de edad presentaron una mejor CA con
respecto a los animales del grupo control, lo cual posiblemente
intervino en la activación de los principales aminoácidos
estructurales, sobre todo con las de la conformación de las
vellosidades intestinales, debido a que en esta etapa el animal
está en pleno desarrollo siológico. Además, los resultados de
esta variable son dependientes del efecto integridad intestinal,
el empleo de aditivos en animales en ayunas (ingesta de
primeras h de la mañana) brinda una mayor absorción. Los
valores obtenidos en el presente estudio se asemejan con
los reportados por Meredi y col. [14]; Guetiye y col. [8]; Díaz y
col. [2], quienes con el uso de 500 ppm de ají obtuvieron una
mejor CA en pollos de engorde. Todo lo anterior, contribuye a
la mayor asimilación de los principales nutrientes y menor
depreciación de la dieta ofrecida, como resultado a este proceso
ocurre mayor CA. Los resultados obtenidos concuerdan con los
reportados por Sanabria y col. [21], quienes reportaron 1,19 de
CA al emplear albahaca (Ocimum basilicum) (600 ppm), uno de
los aditivos utilizados para la motilidad de las células entéricas.
El uso de suplementos de origen vegetal como es la HA en la
industria avícola, también podría mejorar algunos indicadores
del comportamiento productivo en las diferentes especies de
animales de interés zootécnico [11].
Comportamiento de salud: la menor ocurrencia de diarreas
en los animales de los grupos tratados (T2 y T3), posiblemente fue
debido a que estos aditivos naturales actúan sobre el movimiento
de iones Na
+
y K, quienes siguen la gradiente osmótica en la
pared intestinal [2, 7, 23]. Miranda y col. [15] mencionan que el
uso de aditivos naturales como: las enzimas, aceites esenciales
y microorganismos probióticos son capaces de normalizar el
sistema inmune, en consecuencia, mejora la salud del tracto
digestivo y prepara para enfrentar de forma positiva a posibles
agresiones de los agentes patógenos [1, 8, 16, 22]. Similares
resultados a los obtenidos en el presente estudio también fueron
reportados por Lozada [12]; Morales y Murillo [17]; Londoño y
col. [11], pero en estos estudios los autores emplearon 500 ppm
de ají. A pesar de emplear dosis muy inferiores con respecto a
otros estudios, los resultados del presente trabajo se asemejan
con los alcanzados por Orndor y col. [19] y Lozada [12]. Por su
parte, Korošec y col. [10]; Organización de las Naciones Unidas
para la alimentación y la Agricultura (FAO) [5]; Miranda y col.
[15]; Djellout y col. [3] y Dahloum y col. [1] mencionan que la
inclusión de aditivos microbianos, extractos de plantas y algunos
aceites esenciales son capaces de variar la producción de ácidos
orgánicos sobre, todo a los de la cadena corta (ácido láctico y
acético) a nivel intestinal, estos cambios favorecen a la reducción
de los valores de pH, los cambios repentinos de los niveles de
jugos gástricos a nivel intestinal limitan e eliminan los agentes
patógenos generadores de diarreas (Escherichia coli, Salmonella
spp., entre otros) en animales jóvenes.
CONCLUSIONES
La inclusión de 10 y 50 ppm de la HA en la dieta de pollos con
1-21 d de edad no mejora la GP ni la CA. El peso relativo de
timo, bazo y bolsa de Fabricio no variaron entre tratamientos,
115
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX, N° 3, 110 - 116, 2020
mientras que, el tamaño del timo y bolsa de Fabricio fue mejor
en el tratamiento T3. Asimismo, se logra disminuir los trastornos
diarreicos y la mortalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] DAHLOUM, L.; YAKUBU, A.; HALBOUCHE, M. Eects
of housing system and plumage colour on egg quality
characteristics of indigenous naked-neck chickens. Liv.
Res. Rural. Develop. 30:206. 2018.
[2] DÍAZ., E; ÁNGEL, J.; ÁNGEL, D. Probióticos en la avicultura:
una revisión. Rev. Med. Vet. 1(35):175-89. 2019.
[3] DJELLOUT, B.; BOUZAGH, T.; DARDABOU, H.;
BENMOHAND, C.; ABOUN, A.; SAHRAOUI, L.; ZENIA, S.;
BOUDOUMA, D.; BEN, M. Eect of Origanum glandulosum
and Origanum onites essential oils on zootechnical
performance, digestive microora and blood parameters of
broiler chicken. Liv. Res. Rural. Develop. 30:201. 2018.
[4] DUNCAN, DB. Multiple range and multiple F test. Biometrics
11:1–42. 1955.
[5] ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
ALIMENTACION Y LA AGRICULTURA (FAO). Probiotic
application in dierent livestock production systems. Animal
Production and Health. Ed. Harinder P.S. Makkar. Paper
No. 179. Rome. 108 pp. 2016.
[6] FEDERICO, F. Plan de bioseguridad. Manual de Normas
Básicas de Bioseguridad de una Granja Avícola, Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA. Argentina. 44
pp. 2014.
[7] GARCÍA, Y.; PÉREZ, T.; BOUCOURT, R.; BALCÁZAR, J.;
NICOLI, J.; MOREIRA, J.; RODRÍGUEZ, Z.; FUERTES,
H.; NUÑEZ, O.; ALBELO, N.; HALAIHEL, N. Isolation,
characterization and evaluation of probiotic lactic acid
bacteria for potential use in animal production. Res. Vet.
Sci. 108:125-132. 2016.
[8] GUETIYA, R.; ZAMBOU, N.; ANYANGWE, N.; NJIMOU, J.;
COMAN, M.; VERDENELLI, M.; CECCHINI, C.; SILVI, S.;
ORPIANESI, C.; CRESCI, A.; COLIZZI, V. Abusive use of
antibiotics in poultry farming in Cameroon and the public
health implications,.Brit. Poult. Sci. 57 (4):483-493. 2016.
[9] GUO, X.; STEDTFELD, R.; HEDMAN, H.; EISENBERG,
J.; TRUEBA, G.; YIN, D.; TIEDJE, J.; ZHANG, L. Antibiotic
Resistome Associated with Small-Scale Poultry Production
in Rural Ecuador. Envir. Sci. Tech. 2 (15):8165-8172. 2018.
[10] KOROŠEC, T.; MOJCA, J. Use of Herbs and Spices and
Their Extracts in Animal Nutrition. Act. Agricult. Slovenica.
2 (94):95–102. 2009.
[11] LONDOÑO, S.; CASTAÑO, G.; NÚÑEZ, L. Utilización de
ají (Capsicum frutescens) en la alimentación de pollos de
engorde, Rev. Colomb. Zoot. 3(6):20-31. 2017.
[12] LOZADA, J. Evaluación del ají (Capsicum annuum) como
aditivo natural para la prevención de coccidiosis en pollos
parrilleros. Universidad Técnica de Ambato. Tesis de Grado.
115 pp. 2014.
[13] MAJÓ, N.; DOLZ, R. Técnica de necropsia de forma sencilla.
Atlas de necropsia aviar. 1
st
. Ed. SERVET. España. 96 pp.
2011.
[14] MERADI, S.; ARBOUCHE, F.; CHEKKAL, F.; BENGUIGUA,
Z.; MANSORI, F.; ARBOUCHE, R. Eect of the incorporation
of by-products of Date palm on growth performance of
broilers. Liv. Res. Rural. Develop. 28:77. 2016.
[15] MIRANDA, J.; MARIN, A.; VALLA, A.; BARROS, M.;
MARRERO, L.; HIDALGO, L.; RIVERA, V. Wastes of
Agroindustry an Alternative to Develop Biopreparates with
Probiotic Capacity. Trop. Subtr. Agroecosyst. 21(1):46-52.
2018.
[16] MIRANDA-YUQUILEMA, J.E.; MARÍN-CÁRDENAS, A.;
GONZÁLEZ-PÉREZ, M. Ensilaje de yuca (Manihot esculenta
Crantz) con caupí (Vigna unguiculata) para la alimentación
porcina. REDVET. 15 (2):2-14. 2014.
[17] MORALES, K.; MURILLO, D. Inclusión de harina de ají
como coccidiostato en dos densidades poblacionales y su
inuencia en parámetros productivo en pollos COBB 500,
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Tesis
de Grado. 88 pp. 2016.
[18] NATIONAL RESEARCH COUNCIL (NRC). Chicken Nutrient
Requirements. Nutrient Requirements of Poultry. 11
th
.
Rev. Ed. Washington, DC: The National Academies. 450 pp.
2012.
[19] ORNDORFF, B.; NOVAK, C.; PIERSON, F.; CALDWELL, D.;
MCELROY, A. Comparison of Prophylactic or Therapeutic
Dietary Administration of Capsaicin for Reduction of
Salmonella in Broiler Chickens. Avian Dis. 49 (4):527-533.
2005.
[20] RADOSTITS, O.; GAY, C.; HINCHCLIFF, K.; CONSTABLE,
P. Diseases of cattle, sheep, pigs, goats and horses.
Veterinary Medicine. 10
th
. Ed. W.B. Saunders Ltd. eBook.
Londres. 2065 pp. 2006.
[21] SANABRIA, F.; MENDOZA, M. Efecto de la suplementación
de capsaicina como estimulante inmunológico en pollos
Ross. Spei Domus. 9(18):15-27. 2013.
[22] THINH, N.; VINH, N.; LINH, N.; PHUONG, N.; DOAN, B.;
DANG, P. Eect of dietary supplementation with green tea
116
Efecto de la harina de ají (Capsicumm annuum Var. bremisculum) / Astudillo, F. y col.
powder on performance characteristic, meat organoleptic
quality and cholesterol content of broilers. Liv. Res. Rural.
Develop. 30:160. 2018.
[23] ZHAI, H.; LIU, H.; WANG, S.; WU, J.; KLUENTER, A.
Potential of essential oils for poultry and pigs. Anim. Nutr.
4:179-186. 2018.
[24] CALVO, F. Técnicas estadísticas multivariantes aplicadas
con SPSS-Windows. Universidad de Deusto. Bilbao. 115
pp. 2006.
[25] ACRES, A. Alimento y Agua. Guía de Manejo del Pollo de
Engorde. Ed. Aviagen®. L-1021-03. Estados Unidos.134
pp. 2013.
Vol, XXX, N
o
3
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2020, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve