Revista Electrónica:
Depósito Legal: ppi 201502ZU4665 / / ISSN electrónico: 2477-944X
Revista Impresa:
Depósito Legal: pp 199102ZU46 / ISSN 0798-2259
MARACAIBO, ESTADO ZULIA, VENEZUELA
Vol. XXX (2) 2020
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
REVISTA CIENTÍFICA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN
EDITORIAL
El Homo sapiens desde que es especie, ha tenido que pasar por diversas situaciones
complejas, que incluso lo han colocado al borde de la extinción, desde eventos naturales catastrócos,
hasta pandemias, han puesto a la humanidad al margen de la extinción, para nosotros es difícil de
asimilar, ya que hoy en día somos más de 7.000 millones de personas.
Según establecen algunos estudios, el hombre, se ha encontrado en tres momentos críticos
de su historia, donde hemos estado cerca de la extinción. El primero fue cuando estábamos
apenas surgiendo como especie, no había sucientes humanos, hace aproximadamente 1,2
millones de años atrás, habitábamos la tierra junto con otras dos especies de homínidos, y según
algunos estudios era una población muy escaza, de aproximadamente unos 20.000 individuos.
Esto colocaba a la especie en peligro de extinción.
La segunda época de riesgo fue hace aproximadamente 200.000 años, cuando hubo un
cambio brusco de temperatura en el planeta y entramos en una etapa glaciar, el planeta se volvió
frío y seco, muchos nichos ecológicos desaparecieron, así como muchos animales, obviamente
la población de seres humanos también se vio presionada hasta el borde de la extinción, ya que
algunos autores sugieren que solo sobrevivió en esa época aproximadamente 1.000 seres humanos.
El último evento natural que nos llevó al borde de la extinción fue una erupción volcánica
masiva, la súper erupción del Tova (en lo que hoy en día es Sumatra), los efectos ambientales
de este evento fueron de naturaleza apocalíptica para la humanidad de hace 70.000 años atrás.
Este acontecimiento natural, creo un cráter gigantesco (el lago Tova), además arrojó una cantidad
enorme de cenizas volcánicas, restos y gases tóxicos a la atmosfera que dicultó la existencia de
los seres vivos en la Tierra, algunos estudios establecen que la población del Homo sapiens se
redujo aproximadamente a 1.000 personas.
Esto sin tomar en cuenta las enfermedades, epidemias y pandemias que también nos
han azotado como especie, muchas de ellas son zoonosis, entre las cuales tenemos la conocida
“gripe española” de principios del siglo XX, causada por una cepa del virus H1N1 (se cree que su
precursor fue un virus aviar, el cual mutó y migró a los porcinos). Esta pandemia causó la muerte
de aproximadamente 50 millones de personas, e infectó a 500 millones.
Y de está manera seguimos en una lucha constante por nuestra supervivencia, y nos
debatimos entre el Ébola, el VIH, la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas
locas), el SARS, la peste bubónica o negra, la malaria, el dengue, el zika, entre otros.
Hoy en día vivimos una situación similar, causada por un nuevo Coronavirus (SARS-COV-2)
Causante de la Covid-19, culpable de una nueva situación de pandemia en el planeta. Se cree que
su origen está en los murciélagos, antes de pasar a otro animal (posiblemente el pangolín “Manis
pentadactyla”) y nalmente a los humanos. No obstante, nuestro continente no escapa de esta
realidad, ya que la Organizacion Mundial de la Salud. advierte un incremento en los casos de la
pandemia causada por este nuevo coronavirus, especialmente en América Latina.
Esto nos ha trastocado en todos los aspectos creando una crisis sanitaria y nanciera a
nivel global. En Venezuela tuvimos la desventaja de recibir al nuevo Coronavirus con una crisis
anticipada sin precedentes, causando una verdadera situación de emergencia nacional.
Desde esta perspectiva, nuestras labores inherentes a la recopilación y publicación de
producción cientíca tanto nacional como internacional se ven afectadas por esta crisis sanitaria y
Revista Cientíca, FVC-LUZ / Vol. XXX,Nº 2,2020
económica, que afecta al mundo desde noviembre de 2.019. Sin embargo seguimos trabajando
desde espacios virtuales para dar respuesta a nuestros investigadores. Continuamos perseverando
y tomando ese espíritu de lucha que caracterizó a nuestros antepasados lo cual evitó nuestra
extinción en varias ocasiones tiempo atrás.
No obstante, siempre tenemos nuestra mirada en Dios, llenos de mucho optimismo y
esperanza, seguimos en pie de lucha en nuestro quehacer diario. Siempre dispuestos a contribuir
con la divulgación de las distintos trabajos de investigación en el área de la medicina veterinaria.
Agradecido con Dios primeramente, con nuestros lectores, nuestros empleados y
colaboradores que contribuyen a que esta ventana continúe disponible para todos.
Conscientes estamos de las dicultades económicas, sociales entre otras, que se están
enfrentando en el mundo y especialmente nuestro país.
Desde la Revista Cientíca Veterinaria (RCV) de la Universidad del Zulia (LUZ), extendemos
una invitación especial a nuestros autores y árbitros a continuar investigando, trabajando y
produciendo aportes al mundo agropecuario.
En medio de esta pandemia, debemos conocer más sobre este mundo; porque de la
producción pecuaria y agrícola se sustenta gran parte de los alimentos del planeta entero.
Dr. Edison Pascal-Bello
Editor Asociado RCV-LUZ
Vol, XXX, N
o
2 2020
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en
Diciembre 2020, por La Facultad de Ciencias Veterinarias,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve