Aportes al estudio de la epidemiología bucal del wayúu
Resumen
Propósito: Determinar el perfil epidemiológico bucal de la etnia wayúu del estado Zulia. Metodología: Se realizó un estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 512 niños de la etnia wayúu, en edades entre 6 y 17 años, seleccionados entre los estudiantes de las escuelas de la parroquia Idelfonso Vásquez del municipio Maracaibo. El examen clínico fue realizado para determinar: erupción dentaria, (criterios de Fundacresa, 1996); índice de caries, índice de fluorosis, necesidades de tratamiento periodontal y disfunción de la articulación temporomandibular, según criterios del Oral Health Surveys 1987; y relación de oclusión del primer molar permanente (llave de Angle). Para la identificación del individuo como wayúu se utilizaron como criterios: la relación materna parenteral, ascendente y descendente, el dominio del wayúunaiki y la práctica de su cultura particular. Resultados: 43.1% de los individuos estaban afectados por caries, sólo uno con fluorosis dental, una alta proporción de necesidades de tratamiento periodontal, 52.8%; la relación de oclusión de los primeros molares en la categoría Clase I fue de 75,5%; presencia de alteraciones de la ATM en una razón de 1 por cada tres examinados y diferencias en la edad mediana del grado de emergencia clínica inicial de caninos, primeros premolares y segundo molar inferior. Conclusiones: El perfil epidemiológico de esta etnia, podría estar influenciado por patrones de vida asociados con sus prácticas y creencias culturales.Descargas
Citas
Merino C. Salud Pública: Hacia una educación cuestionadora. Escuela de Salud Pública. OPS. 1994.
Breilh J. Epidemiología, economía, medicina y política. Fontamara 19. 3era Edición México. 1986.
Laurell A. Las Ciencias sociales en la formación de investigadores en salud pública. En: Salud Pública, N° 23, Primavera 93-VAM. México. 1993.
Granda E. Algunos elementos sobre el desarrollo de la salud pública en
América Latina. Documentos CEAS. N° 17. La Habana. 1993.
Breilh J. y Granda. Investigación de la salud en la sociedad. Fontamara, 3era Edición. Bolivia 1985.
Granda E. Tendencias en la Educación en Salud Pública. Conferencia Andina en Educación Médica. OPS. Cartagena, Colombia. Febrero 1993. 1-4.
Breilh J. y Granda E. Deterioro de la vida. Un instrumento para el análisis de prioridades regulares en lo social y la salud. CEAS. Corporación editora nacional. Biblioteca de ciencias sociales. Quito.1990.Vol 28.
Rivera L, Acevedo A, Núñez A. Estudio Basal de Caries y Fluorosis Dental en niños escolarizados, Venezuela. Reporte final OPS/OMS, FO/LUZ, FO/UCV, MSAS, INN 1997.
Morón A, Zambrano O, Hernández N, Navas S, Contreras J, Rivera L.
Prevalencia de Caries dental en escolares del Municipio Maracaibo. Rev. Acta Odont. Venez. 1998; 36(3):28-33.
Morón A, Báez A, Rivera L, Hernández N, Rivera N, Luchesse E. Perfil de oclusión del niño en edad preescolar. Factores de beneficio y riesgo. Maracaibo, Estado Zulia. Rev. Acta Odont. Venez. 1997.
Méndez H. Estudio nacional de crecimiento y desarrollo humanos de la República de Venezuela. Fundacredesa. Tomo III. (1996).
Klein H, Palmer L. Srtudies in dental caries status and dental needs of elementary school children. J. Public Health Dent. 1938; 53:751-65.
Ainamo J, Beagrie G. Development of the World Organization Comunity Periodontal Index of treatment needs (CPITN). Int. Dent. J. 1982; 32:281-91.
World Health Organization. Oral Health Survey. Basic Methods. Ginebra. 1987.
Infante P. Malocclusion in the deciduous dentition in white, black and apache Indian children. Angle Orthod. 1975. (45), 213-9.
Mena A., Rivera L., Epidemiología Bucal. Aspectos Básicos. OFEDO/UDUAL. Caracas. 1992.
Bratthall D, Introducing the significant Caries index together with a proposal for new oral health goal for 12 year-olds, Int. Dent. J. 2000; (30): 378-384.
Morón A, Rivera L, Hernández N. Actualización del Perfil Bucal del Zuliano. Instituto de Investigaciones de la Facultad de Odontología. LUZ. 1995.
Instituto Nacional de Estadísticas XIII Censo General de Población y Vivienda 2001. Primeros Resultados, Caracas 2002.
Brow T. Desarrollo y función Oclusal en los Aborígenes Australianos.
Ortopedia funcional de los maxilares. Gráficas la Bodiana. C.A. 1989.
Pirona, Maydé. Representaciones de la boca y de la salud. Enfermedad bucal en el wayuu. Facultad Experimental de Ciencias. Maestría en Antropología. Mimeógrafo. p. 42-43. Universidad del Zulia. Venezuela. 2000.
Méndez C., H y colaboradores. Estudio nacional de crecimiento y desarrollo humanos de la República de Venezuela. Fundacredesa. Corpozulia. Proyecto Venezuela, Estado. Zulia. Tomo II, 1985. Caracas.
Morón A, Rivera L, Rojas de Rivera F. Componente bucal de la salud: Su caracterización en las áreas de influencia de las extensiones de la Facultad de Odontología. LUZ. (2000).
Fundacredesa. Operativo especial sobre las comunidades indígenas del estado Zulia, Bolívar y Territorios Amacuro y Amazonas. (1985)
Kochhar R, Richardson A. The chronology and sequence of eruption of human permanent teeth in Northern Ireland. Division of Orthodontics, School of Clinical Dentistry. Queenes University of Belfast, Northern Ireland, UK. 1998, 8(4): 243-252.
Lavelle C. L. The timing of tooth emergence in four populations simple. J. of Dent. 1976(4):31-6.
Debrot Adolphe. A variable influence tooth eruption age differences between groups. Curacao, Netherlands Antilles. (1978).
Jaswaal S. Age and sequence of permanent tooth emergence among Khasis. Am. J. Phys Anthropol. 1983; 62(2):177-86.
Romo – Pinales MR, Sánchez C, García-Romero J S. Chronology of dental eruption in school children. Salud Pública. Mex. 1989; 31(5): 688-95.
Ommar SM. Oclusal status and permanent eruption in Libyan children. Department of Pediatric and Preventive Dentistry. Faculty of Dentistry, Benghazi, Libya.1994.
Keeling S, Mc Gorray S, Wheeler T, and King G. Risk factors associated with temporomandibular joint sounds in children 6 to 12 years of age. Am. J Orthodontics, Dentofacial and Orthopedics. 1994; 105(3).
Mohlin B, Pilley JR, Shaw WC. A survey of craniomandibular disorders in 1000 12-years-old. Studies design an baseline data in fallow-up study. Eur. J. of Orthodontics 1991. 13:111-23.
Hiarata R, Heft M, Hernandez B, King G. Longitudinal study of signs of
temporomandibular disorders (TMO) in orthodontically treated and no treads groups. American Journal of Orthodontics-Dentofacial and Orthopedics. 1992; 101:35-40.