Desnutrición severa y efectos en el macizo craneofacial
Resumen
El objetivo de este reporte es presentar el caso de una paciente con desnutrición infantil severa y su repercusión sobre el sistema estomatognático. Metodología: La historia clínica revela que se trata de una escolar femenina de 9 años y 5 meses, producto del segundo embarazo simple a término con peso adecuado para su edad gestacional. Se reseña dentro de sus antecedentes que a la edad de 20 meses fue ingresada en el hospital Chiquinquirá con un diagnóstico de desnutrición calórica grave, anemia carencial y neumonía derecha. Los hallazgos clínicos encontrados fueron: gingivitis crónica, restos corono-radiculares, caries dental, hipodoncia, cronología y secuencia de erupción alterada, retardo en la formación radicular y cierre apical, mordida abierta anterior acompañada de apiñamiento anterior, masticación unilateral, deglución atípica, retrusión mandibular, prognatismo dentoalveolar superior, y síndrome de insuficiencia nasal respiratoria. Conclusiones: En el presente caso se encontró una afectación importante del desarrollo físico y psíquico de un niño, debido a una alimentación inadecuada. El sistema estomatognático fue uno de los más afectados; de ahí que se recomiende la atención integral del niño en los aspectos odontopeadiátrico, médico, nutricional, psicológico y social.Descargas
Citas
Ávila Curiel A, Shamah T, Barragán L y col. Índice epidemiológico de nutrición infantil basado en un modelo polinomial de los valores de puntuación Z del peso para la edad. ALAN 2004; 54 (1): 50-57.
Vaughan VC, Litt IF. Crecimiento y desarrollo. En: Berthrman RE. Nel son. Tratado de Pediatría. 14 ed. New York: Interamericana; 1992. p. 15-49.
López Flores F, Barquera Cervera S, Kageyama Escobar ML. Evaluación de una atención integrada contra la desnutrición infantil en áreas urbanas de Nayarit, México. Salud Pública de México 2004; 46 (2): 158-163.
Mariño E Mariana, Martínez L José, Azuaje A. Recuperación nutricional de niños con desnutrición leve y moderada según dos modalidades de atención: Seminternado y ambulatoria. ALAN 2003; 53 (3): 258-266.
Feldman EB. Principios de nutrición clínica. México: El Manual Moderno; 1990.
Vargas A. Eduardo. Medicina Legal. 2ª ed. México: Trillas; 1992.
Gisbert Calabuing JA. Medicina Legal. 5ta. ed. España: Masson; 2000.
Monique Julien M. Nutrition: Its Role in Dental Training and Practice. J Can Dent Assoc 2000; 66:97-9.
Bello PA, Machado MM, Castillo HR, Barreto FE. Relación entre las dimensiones craneofaciales y la malnutrición fetal. Rev Cubana Ort 1988; 13 (2): 99-106.
Machado MM y col. Efecto de la malnutrición fetal sobre los tejidos dentarios. Rev Cubana Estomatol 1997; 34 (2): 57-61.
Moreno BY, Betancourt PJ, Fernández JZ, Solís SL. Retardo en el brote dentario en el niño de bajo peso. Rev Cubana Ort 1988; 13(2):94-98.
Stew art RE, Poole AE. Estructuras bucofaciales y su relación con anomalías congénitas. Clin Pediatr 1982; 3:535-569.
Krause. Salud dental. 8va. ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1995.
Nelson WE, Vaughan VC, Mckay RJ. Tratado de Pediatría. España: Salvat editores; 1990.
Boyd Linda Detal. Importance of Nutrition for Optimun Health of The Periodontium. The Journal of Contemporary Dental Practice 2001; 2 (2):1-14.
Santos Hernández C. Estudio de la recuperación nutricional. Rev Cubana Pediatr 1980; 52:17-26.
Hernández D, Barberena C y col. Desnutrición infantil y pobreza en México: perspectiva de la Secretaría de Desarrollo Social. Cuadernos de Desarrollo Humano. México: Sedesol; 2003.
Machado MM, Caravia MF, Torres AE. Ritmo de crecimiento y desarrollo craneofacial en niños malnutridos fetal. Rev Cubana Ort 1991; 11 (1): 1-2.
Percy R. Howe et al. Nutrition and Bone Growth. The Angle Orthodontist 1938; (3): 209-212.
Castejón H, Ortega P, Días M y col. Prevalencia de deficiencia subclínica de Vitamina A y desnutrición en niños marginales de Maracaibo- Venezuela. ALAN 2001; 51 (1): 25-32.