Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas

  • Alexis Morón Universidad del Zulia
Palabras clave: Ciencia Odontológica, FACOLUZ

Resumen

Ciencia Odontológica, se viste de gala en esta edición especial, al presentar el primer reporte nacional del estudio “Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas”, esfuerzo de un colectivo de investigadores comprometidos con la odontología del país, quienes colocando lo mejor de sus saberes han ido tras la utopía de la transdisciplinariedad para abordar la salud-enfermedad como fenómeno bio-socio-cultural y humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Breilh J. Epidemiología: economía, medicina y política. 3era. Ed. México, D.F. Fontamara. 1989.

Morón B; Alexis, Rivera V; Luis, Rojas de Rivera, Fanny, Pirona Maydé, Santana,Yrma, Suarez, Ivette, et al. Aportes al estudio de la epidemiología Bucal del Wayuu. OD online ene. 2004, vol. 1, No. 1.

Iriart Celia, Waitzkin Howard, Breilh Jaime, Estrada y Alfredo Emerson Elías Merhy. Medicina social latinoamericana: Aportes y desafíos Revista Panamericana Salud Publica. Pan Am J Public Health 12(2). 2002.

Breilh J. Componente de metodología: la construcción del pensamiento en medicina social. En: Franco S, Nunes E, Breilh J, Laurell AC, eds. Debates en Medicina Social. Quito: Organización Panamericana de la Salud. 1991.

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. IROA. Estudio epidemiológico del proceso salud-enfermedad en tres regiones típicas del Ecuador. Quito. Ecuador. 1983.

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO). Venezuela. 1972.

Corpozulia. Proyecto Venezuela. Estudio Nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. 1985.

Alexis, Vanegas William, Salazar Carmen. Estudio del perfil epidemiológico bucal en el área metropolitana del Distrito Maracaibo. Estado Zulia. Informe Final. Mimeógrafo. Venezuela. 1986.

Breilh Jaime. Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora e intercutural. Lugar Editorial. Buenos Aires. Argentina. 2003.

Cárcamo Vásquez Héctor, y Henríquez Aste Guillermo. Estratificación social: una aproximación a su evolución en la región del bio-bio (1982-2002) Revista electrónica Ciencias Sociales. Online. Universidad de Viña del Mar Chile. Marzo 2007.Vol. IV, No. 1.

Marx Karl. El Capital. Critica a la economía política. Tomo I. Editorial FCE. México. 1987

Sémbler Camilo. Estratificación social y clases sociales. Una revisión analítica de los sectores medios. División de Desarrollo Social. Naciones Unidas. División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2006.

Weber, Max: Economía y Sociedad, Ed. FCE, México, Pp 684,1982.

Wright Erik: Reflexionando, una vez más sobre el concepto de estructura de clases, en The debate on classes (comp.). Londres 1989.

Goldthorpe J. Social mobility and class structure in modern Britain, Clarendon Press, Oxford, 1980.

Portes, Alejandro y Hoffman, Kelly: Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambios durante la época neoliberal, CEPAL. Serie Políticas Sociales, 2003, No 68.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Panorama Social de América Latina. 1999-2000.

Medina María Clara. Narrativas y representaciones de la identidad: Las clases sociales en los valles calchaquíes A fines del siglo XIX. Disponible en http://hum.gu.se/institutionerromanskasprak/iberoamerikanskainstitutet/publikationer/anales/anales6/medina.pdf/download.

García Gavidia Nelly. Procesos globalizadores y nuevas formas de ciudadanía en poblaciones wayuu urbana. Revista Cenipec. vol. 21. 2002.

D´Elia Yolanda, De Negri Armando, Huggins Castañeda Magally, Bazó Mauricio, Manuel. Estrategia de promoción de la calidad de vida. La construcción de políticas públicas por la calidad de vida desde una perspectiva de derecho y equidad. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS).Agencia de Cooperación Alemana gtz. 2002.

López Aranguren. Revista Española de investigaciones sociológicas Año 1988. No. 44. Pág 51-77.

Atria. Raúl Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales. CEPAL División de desarrollo social. Naciones Unidas. 2004.

López Arellano. Desigualdad, pobreza, inequidad y exclusión. Diferencias conceptuales e implicaciones para las políticas públicas. Disponible en www.paho.org/Spanish/DPM/SHD/HP/hp-xi-taller04-pres-lopez-arellano.pdf

Krieger N. Genders, sexes and health: what are the connections–and why does it matter? J Epidemiol Community Health 2003; Vol. 32: 652-7.

Paz Carmen. Sistema explicativo del proceso salud-enfermedad en niños Wayuu. Propuesta para la promoción de salud desde la interculturalidad. 2007. Universidad del Zulia. Ediciones del Vicerrectorado Académico. Colección Textos Universitarios.

Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo de población y vivienda 2001. Caracas. Venezuela.

Organización mundial de la salud. Manual “Encuestas de Salud Bucodental. “Métodos Básicos”, cuarta edición, 1997.

López, Sanz R. Parentesco, clase y color en Venezuela. UCV. Caracas.

Hurtado Samuel. Matrisocialidad. Coediciones: Ediciones Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela. 1era Edición.1998. Pp 340.

World medical association declaration of Helsinki. Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects, WMA General Assembly, Tokyo, October 2004. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.htm

Ministerio del Poder popular para la Ciencia y la Tecnología. Códigos de bioética y bioseguridad. Disponible en miproyecto.gov.ve/anexos/bioetica.pdf

Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. Gaceta Oficial número 38.344. Diciembre de 2005.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Martín Hopenhayn, Álvaro Bello, Francisca Miranda. Los pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. División de Desarrollo Social. Serie Políticas Sociales 118. Chile 2006.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Panorama Social de América Latina.2007. Capitulo I. Avances en la reducción de la pobreza y desafíos de cohesión social. Publicación de las Naciones Unidas. Mayo 2008.

Organización Internacional del Trabajo. OIT. Juventud y Género. Centro Interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional. Disponible en:http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/jov_g/index.htm

Quintana Meléndez Paula. Estructura del empleo por genero y analisis de la concentración del empleo femenino en el sector terciario. Estudio de Caso No. 67.Universidad de Chile.

Disponible en http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/Pagina_AnalisGenero_000064.html

Bonder Gloria. Mujer y Educación en América Latina: Hacia la igualdad de oportunidades Revista Iberoamericana de Educación 1994.Número 6. Género y Educación.

Ministerio del Poder popular para la Planificación. Sistema integrado de indicadores sociales. Disponible en http//ww.sisov.mpd.gov.ve

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Disponible en www.mpps.gov.ve

Rivera, L., Acevedo, A., Núñez, A. Estudio Basal de Caries y Fluorosis Dental en niños escolarizados, Venezuela. Reporte final OPS/OMS, FO/LUZ, FO/UCV, MSAS, INN 1998.

Méndez Hernán. Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de La República de Venezuela, estado Zulia, Tomo II, 1985. Caracas, Venezuela.

Morón Alexis, Zambrano Olga, Hernández Nelson, Navas Rita, Nava Soraya, José Contreras et al. Prevalencia de caries dental en escolares del Municipio Maracaibo. 1998. Volumen 36. No 3.

Zambrano Olga, Navas Rita, Hernández Nelson, Rivera Luis, Morón Alexis. Caries dental en niños preescolares: su relación con el estrato social y los cuidados de salud bucal. Investigación Odontológica. Vol. 1. 2000.

Morón Borjas Alexis, Rivera Velásquez Luís, Rojas de Rivera Fanny Caries dental y necesidades de tratamiento en escolares de dos zonas de la región nor-occidental de Venezuela. Revista MedULA. Facultad de Medicina. Universidad de los Andes. Disponible en http://www.saber.ula.ve/medula/

Méndes Doris, Caricote Nancy. Prevalencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años de edad del Municipio Antolín del Campo, Estado Nueva Esparta, Venezuela (2002-2003). Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Edición electrónica 2003. Disponible en www.ortodoncia.ws

Montero, Maglynert, Rojas-Sánchez, Fátima, Socorro, Mairobys, Torres José, Acevedo Ana. Experiencia de caries y fluorosis dental en escolares que consumen agua con diferentes concentraciones de fluoruro en Maiquetía, Estado Vargas, Venezuela. Invest. clín. [online]. mar. 2007, vol.48, no.1 [citado 20 Noviembre 2008], p.5-19. Disponible en la World Wide

Web: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php

Gómez E. Prevalencia de caries en niños escolarizados en Venezuela. División de Salud Oral, MSDS, UCV. 1984.

Organización de las Naciones Unidas.Objetivos de desarrollo del milenio. Cumbre del milenio. Septiembre 2000. Nueva York. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Disponible en http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/

OPS/CDA/FDI. Reunión Regional de Jefes de Salud Oral. 93 Congreso Mundial de la Federación Dental Internacional, Sesión de Salud Pública. Estrategia de Salud Oral y Plan de Acción de la OPS 2005 – 2015.

Montaño María. Estudio epidemiológico de caries según índices C.O.P.D. y c.e.o.d. en escolares de la comuna de Punitaqui, IV Región. Rev dental Chile. 1993. 84(3):136-40.

Salas Mary Tere, Solorzano Ivania,Chavarria Patricia. Encuesta Nacional de Salud oral. Caries Dental. 1999. Ministério de Salud. Instituto Costarricense de investigacion y enseñanza em nutrición y salud 2001. Cajá Costarricense de Seguro Social. Organización Panamericana de la Salud. Documento Técnico No. 6.

Medina Gloria, Rabelo Márilia, María de Andrade. Evaluación de Fluorosis Dentaria en escolares de Asunción, Paraguay: Impacto de posibles factores de riesgo. Revista Pediatría. 2003.Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría Vol. 30(1).

Segovia-Villanueva América, Estrella-Rodríguez Ramón, Medina-Solís Carlo Eduardo, Maupomé Gerardo. Severidad de caries y factores asociados en preescolares de 3-6 años de edad en Campeche, México. Rev. salud pública [serial on the Internet]. 2005 Mar [cited 2008 Nov 21]; 7(1): 56-69. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642005000100005&lng=en. doi: 10.1590/S0124-0064200

Triana Francia, Rivera Sandra, Soto Libia, Bedoya Antonio. Estudio de morbilidad oral en niños escolares de una población de indígenas amazónicos. Colombia Medica 2005.Vol. 36 Nº 4 (Supl 3).

González Espinosa Leticia. Estado de Salud bucal del Consultorio 103-1 del Policlínico “Héroes del Moncada”.1999-2001. Rev Cubana Estomatol 2004; 41(3).

Projeto SB. Brasil. Condições de saúde bucal de população Brasileira. Resultados Principais. 2002-2003.

Ministerio de Salud. Republica de Colombia. Discusión General de Promoción y Prevención. III Estudio Nacional de Salud bucal y II. Estudio de factores de riesgo de las enfermedades crónicas. Bogotá. 1999. P 69-153.

Murcia Lourdes. Salud bucal en Escolares del Centro Experimental de la Universidad Autónoma de Honduras. 2005. Disponible en www.Postgrado.unah.edu.hn/sitios/postgrado/ofertaacademica/maestrias/.../salud%20bucal%20en%20escolares.pdf

Saliba Suzely, Nemre Saliba, Isper Artenio, Saliba Orlando,Takeda Ricardo. Dosantos Karina. Condiciones Periodontales y características socioeconômicas de jóvenes y adultos brasileños. Revista Acta Odontológica Venezolana.2008. Vol 46 No. 2

Llodra Juan, Moreno Antonio, Bravo Manuel, Bravo Cristina, Gonzalez Maria Ceballos Laura et al.. III Estúdio Epidemiológico de salud bucodental em escolares andaluces.2001. Junta de Andalucia. Consejería de Salud. Disponible em wwww. Junta de andalucia.es/averroes/publicaciones/programas y actuaciones/sonreir01.pdf

Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. Declaración de Patzcuaro sobre el derecho a la lengua. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx

Naciones Unidas. Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las poblaciones Indígenas. Julio 1993. Disponible en www.cinu.org.mx/temas/ind/dec.htm

Publicado
2020-09-20
Cómo citar
Morón, A. (2020). Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas. Ciencia Odontológica, 5(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33945
Sección
Preliminares