Complejidad y bioética en ciencias de la salud

  • Alfredo Gómez Castellanos
  • Imelda Ana Rodríguez Ortiz
  • Luiza Pizeta
Palabras clave: bioética, complejidad, paradigmas, proceso salud-enfermedad, práctica profesional

Resumen

El impacto de dos paradigmas, flexneriano y latinoamericano, en el campo de ciencias de la salud, son relacionados de acuerdo a dos principios de suma importancia en la actualidad: la complejidad y la bioética. En este sentido, el paradigma flexneriano, de alto impacto en la formación del talento humano, identificado con la corriente de pensamiento denominada positivista, considera al cuerpo humano como una máquina y la función de los diferentes profesionales de la salud es repararla a través de la cura. Posteriormente, el modelo ecológico maneja la relación huésped-agente-medio ambiente y persiste en reducir el problema de salud al ámbito individual, impidiendo una comprensión acerca de la importancia de los modos de vida y las condiciones de salud. A partir de la década de los 70 se observa en América Latina un paradigma basado en el modelo histórico social que establece una interacción entre el objeto de estudio salud-enfermedad con la praxis, en este caso la práctica profesional, conformada por la formación del talento humano, la producción de servicios y conocimientos. Estos paradigmas contienen diferentes enfoques bioéticos, los dos primeros con un énfasis predominante de tipo individual y el tercero con un enfoque social y humanístico, que se expresa a través de la cultura, creencias y normas de una colectividad. Se expone esta comprensión de la bioética desde los principios de la complejidad, descritos en la relación individuo-sociedad-cultura, fundamentada en la ética social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfredo Gómez Castellanos
Doctor en Salud Pública. Docente de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Imelda Ana Rodríguez Ortiz
Maestra en Sociología. Docente de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.
Luiza Pizeta
Maestra en Sociología. Docente de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Lorenzano C. La estructura teórica de la medicina y las ciencias sociales. En Rodríguez MI. Lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud. Washintong: OPS-OMS. 1994.

De Lambourne en Fourez G. La construcción del conocimiento científico. Filosofía y ética de la ciencia. Madrid: Narcea, 1994.

Moreno-Altamirano Laura, “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica”, en Salud pública Méx v.49 n.1,Cuernavaca ene./feb. 2007. (http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v49n1/a09v49n1.pdf).

Capra F. O ponto de mutação: A ciência, a Sociedade e a Cultura emergente.25ª Ed. São Paulo: Editora Cultrix, 2007.

Beauchamps TL y Childress JF. Principios de ética biomédica. Barcelona:Masson. 1999.

Morin E. O método 6: Ética. Porto Alegre:Sulina, 2005.

Rodríguez A. Bioética y Salud. Mimeo. 2009.

Morin E. Os Sete Saberes necessários à .edução do Futuro. 6a Ed. São Paulo: Cortez, Brasilia: UNESCO. 2002.

Ricoeur Paul. y -Changeux Jean-Pierre. Lo que nos hace pensar. La naturaleza y la regla. Barcelona: Península, 1999. 92.

Durand JA. Notas breves sobre globalización, neoliberalismo y posmodernidad. Mimeo, 2009.

Alcántar A. La obsesión de simplificar. Mimeo, 2009.

Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2003.

Publicado
2020-09-12
Cómo citar
Gómez Castellanos, A., Rodríguez Ortiz, I. A., & Pizeta, L. (2020). Complejidad y bioética en ciencias de la salud. Ciencia Odontológica, 7(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33890