Concepciones de la salud/enfermedad bucal: aproximaciones desde una perspectiva de género

  • Rita Navas Perozo Universidad del Zulia
  • Carmen Julia Álvarez Montero
  • Thaís Teresita Rojas de Morales
  • Rafael José Cabrera Colmenares
  • Ada Karina Chacín Espina
Palabras clave: concepciones, salud-enfermedad bucal, género

Resumen

Introducción: Género y sexualidad permiten evaluar el impacto que los mandatos culturales tienen en los determinantes sociales de la salud y en las respuestas en términos de cuidado, auto-cuidado y protección de la salud. Este enfoque enriquece los marcos explicativos del proceso salud/enfermedad. Objetivo: Identificar las concepciones de la salud/enfermedad bucal desde una perspectiva de género. Metodología: Investigación descriptiva, transversal, con muestra de 25 Mujeres y 25 hombres, entre 18 y 70 años de edad del servicio Odontológico del Ambulatorio Sur-Veritas, del instituto Venezolano de los Seguros Sociales, Maracaibo-Zulia. Se utilizó cuestionario semi-estructurado. Se aplicaron técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo a los datos. Resultados: 42% de las mujeres tuvieron una concepción de la cavidad bucal asociada a belleza, y apariencia. 82% de mujeres identificó la buena presencia e imagen como beneficios de tener buena salud bucal, en contraposición con el 58% los hombres. 68% de las mujeres manifestó acudir a las consultas odontológicas cuando tenían tiempo, y las razones de su no asistencia, fueron atribuidas a la combinación de trabajo productivo y reproductivo (79%). Conclusiones: Las concepciones de la salud/enfermedad bucal en las mujeres de este estudio resultaron fuertemente asociadas con la estética como categoría emergente, y altamente diferenciadas desde la perspectiva de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rita Navas Perozo, Universidad del Zulia
Profesora titular. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Carmen Julia Álvarez Montero
Profesora Asociada. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Thaís Teresita Rojas de Morales
Profesora titular. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Rafael José Cabrera Colmenares
Profesor Asistente. Adscrito a la P.F.G. Gestión en Salud Pública. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Ada Karina Chacín Espina
Asistente de Investigación. Área de Epidemiología y Práctica Odontológica. Instituto de Investigaciones, Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Citas

Vaca Patricia, Chaparro Bibiana, Pérez Nathalie. Representaciones sociales acerca de la

identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflicto.

Revista Psicología desde el Caribe. 2006.18(2): 23-57.

Lagunas Raquel y Bernabeu Neus. Cómo elaborar una Estrategia de Género para una

Oficina de País. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. Área del

Género San Salvador.2004. Pp 141.

Harding, S. Ciencia y feminismo. Editorial Morata, Madrid, 1996. Pp. 240.

Vergara Quintero María del Carmen. Representaciones sociales en salud que orientan la

experiencia de vida de jóvenes en la ciudad de Manizales. Revista Latinoamericana de

Ciencias Sociales.2009 enero-junio 7 (1):105-133.

Daeren, Lieve. “Enfoque de género en la política económica- laboral. El estado delarte en

América Latina y el Caribe” Serie Mujer y Desarrollo Nº29. GTZ-CEPAL Santiago de Chile.

Pp 87.

Huggins Castañeda, Magally. Género, políticas públicas y promoción de la calidad de vida.

Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis) 2005.1ª.Edición, Caracas. Pp

Declaración de Helsinki, modificación Seúl, Corea año 2008. Disponible en http://www.

aabioetica.org/reflexiones/reflex1.htm.

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Fondo Nacional de Ciencias Tecnología en Innovación. Código de bioética y bioseguridad. Octubre 2008. III Edición. Caracas.

Araya Umaña Sandra. Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión Cuaderno de Ciencias Sociales 127. 2002. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Académica, San José, Costa Rica. I edición. (1-84).

Montenegro Medina María Angélica, Ornstein Letelier Claudia, Tapia Ilabaca Patricia Angélica. Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Acta Bioethica 2006; 12 (2)165-169.

García Hernández Emilio y García Reyes Irene. Los estereotipos de la mujer en la publicidad actual. Questiones publicitarias. 2004. 1(9): 43-64.

González Farith, Martínez Puello del Riob Edwin, Díaz Caballero Antonio.

Representaciones Sociales sobre la Salud y Enfermedad-Oral en familias de La Boquilla

Cartagena-Colombia. Rev Clín Med Fam 2010; 3 (1): 34-40.

Borras Catala Vicent. Las desigualdades en el consumo a través del género RES (Revista

Española de Sociología) 2007. 8: 139-156.

Couto Caridad María Dolores, Esser Díaz Joyce, Vásquez Antúnez Nora. Odontología y

misogenia. Estética versus funcionalidad. Revista Artemisa en línea. Medigraphi

Agosto. 9 (02): 94-99.

Alzatel Tatiana M, Campo Luisa Fernanda, Martínez Cecilia María, Rueda Astrid Y, Tobón

Juan Diego. Representaciones sociales de los adolescentes escolarizados sobre la boca y la

higiene oral. Revista CES Odontología. 2005. 18(2):9-18.

Shamim Meer y Charlie Sever. 2004. Género y ciudadanía.Informe general. Institute of Development Studies, Londres. Disponible en: http://www.bridge.ids.ac.uk/reports/Spanish-OR-citizenship.pdf.

Larrañaga Isabel, Arregui Begoña; Arpal Jesús. El trabajo reproductivo o domestico. Gaceta

Sanitaria. 2004; 18 (supl 1):31-7.

Baanante Gismero,Almudena. El trabajo doméstico (Análisis económico desde una perspectiva de género). 2011. Observatorio de género. Disponible en: http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0244/publicacion3premio.pdf

Publicado
2020-09-11
Cómo citar
Navas Perozo, R., Álvarez Montero, C. J., Rojas de Morales, T. T., Cabrera Colmenares, R. J., & Chacín Espina, A. K. (2020). Concepciones de la salud/enfermedad bucal: aproximaciones desde una perspectiva de género. Ciencia Odontológica, 9(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33857