Prevalencia de caries temprana de la infancia en zona rural del sur de Chile, 2013

  • Sergio Uribe Universidad del Zulia
  • Mauricio Rodriguez
  • Gonzalo Peigna
  • Patricia Provoste
  • Leandro Jara
Palabras clave: prevalencia, caries dental, niños, caries temprana de la infancia

Resumen

Introducción: Existen estrategias de prevención de caries cuando el niño comienza el recambio a dentición permanente. Sin embargo, estudios en Europa y Norteamérica sugieren un aumento en la prevalencia de caries en los niños. Objetivo: Determinar prevalencia y severidad de caries en la población preescolar de la zona rural de Panguipulli, 2013. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de prevalencia. Cinco examinadores calibrados (kappa Inter= 0.82) utilizaron los criterios de la OMS (ceod) modificados incluyendo lesiones no cavitadas/esmalte (c1) y cavitadas (c3). Se consideró como CTI (Caries Temprana de la Infancia) los criterios AAPD. Todos los niños de la comuna de Panguipulli matriculados en marzo de 2013 fueron considerados elegibles y se enviaron invitaciones a los apoderados. Este estudio contó con la aprobación del Comité de Ética Científica del Servicio Salud Valdivia y de comunidades locales mapuches. La población elegible fue de 1,656 niños, con un tamaño muestral mínimo de 206 niños; con error alfa=0.05 y potencia=80%. Resultados: La muestra probabilística final fue de 206 niños (109 niños y 97 niñas). La edad promedio±desviación estándar fue de 5.1±0.83 años para el género masculino y 4.8±0.91 años para el género femenino. La prevalencia de CTI fue de 67.9%; el 62.4% de los niños y el 74% de las niñas presentó CTI. Conclusión: La prevalencia de CTI en la zona rural del sur de Chile es alta. Esto sugiere que la intervención a los 6 años es tardía, por lo que es necesario generar o reforzar los programas enfocados a niños menores de 6 años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sergio Uribe, Universidad del Zulia
Profesor Asociado.
Mauricio Rodriguez
Odontólogo.
Gonzalo Peigna
Odontólogo.
Patricia Provoste
Odontólogo. Ayudante de Métodos de Investigación ODON249. Escuela de Odontología. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile.
Leandro Jara
Odontólogo.

Citas

Del Valle C, MINSAL. Análisis de situación de salud bucal. [Internet]. 2010 [cited 2013 Sep

. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/9c81093d17385cafe 040

e017763.pdf

Soto L, Tapia R, Jara G, Rodríguez G. Diagnóstico de Salud Bucal de Niños de 2 y 4 años,

que asisten a la educación preescolar en la Región Metropolitana [Internet]. 2007 [cited 2012

Oct 12]. Disponible en: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/7dc33df0bb34ec

e04001011e011c36.pdf

AAPD. Policy on early childhood caries (ECC): classifications, consequences, and preventive strategies. Pediatr Dent. 2008 2009; 30(7 Suppl):40–3.

Echeverría S, Henríquez E, Sepúlveda R, Barra P. Caries temprana de la infancia severa:

impacto en la calidad de vida relacionada a la salud oral de los niños preescolares. Rev Dent

Chile. 2010; 101(2):15–21.

Echeverría S, Soto D, Zillmann G. Prevalencia de Caries de Lactancia en Niños de 2 a 4 Años

de la Región Metropolitana. Diagnóstico Actualizado. Rev Dent Chile. 2003; 94:14–8.

Zaror C, Pineda P, Orellana J. Prevalencia de Caries Temprana de la Infancia y sus Factores

Asociados en Niños Chilenos de2y4 Años. Int J Odontostomatol. 2011; 5(2):171–7.

Vargas A, Herrera S. Estudio de prevalencia de caries en escolares de las comunidades

rurales mapuches de Panguinilague, Puquiñe y Lago Neltume. Provincia de Valdivia. X

región de Los Lagos. Rev Dent Chile. 2002; 93(3):3–8.

Barrios U, Ortega R, Jorquera C. Experiencia de Caries del Primer Molar Permanente en

Niños de 6 Años de Edad en Litueche, Chile. Rev Dent Chile. 2006; 97(2):11–7.

Cerón A, Castillo V, Aravena P. Prevalencia de Historia de Caries en Escolares de 10 Años,

Frutillar, 2007-2010. Int J Odontostomatol. 2011; 5(2):203–7.

Mariño RJ, Onetto JE. Caries experience in urban and rural Chilean 3 year olds. Community

Dent Oral Epidemiol. 1995; 23(1):60–1.

Von Elm E, Altman DG, Egger M, Pocock SJ, Gøtzsche PC, Vandenbroucke JP. The

Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) Statement: guidelines for reporting observational studies. Ann Intern Med. 2007; 147(8):573–7.

Instituto Nacional de Estadística. Censo Población y Vivienda 2012 Chile [Internet]. INE;

[cited 2013 Jan 4]. Disponible en: http://www.censo.cl/

Levy PS. Sampling of populations: methods and applications. 4th ed. Hoboken, N.J: Wiley;

Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud bucodental?: métodos básicos.

Ginebra: OMS; 1997.

Pitts NB. Implementation. Improving caries detection, assessment, diagnosis and monitoring. Monogr Oral Sci. 2009; 21:199–208.

Google. Google Docs [Internet]. Google Inc.; 2003. Disponible en: http://www.docs.

google.com

The Document Foundation. LibreOffice [Internet]. 2013. Disponible en: http://www.

libreoffice.org

Martins-Júnior PA, Vieira-Andrade RG, Corrêa-Faria P, Oliveira-Ferreira F, Marques LS,

Ramos-Jorge ML. Impact of Early Childhood Caries on the Oral Health-Related Quality of

Life of Preschool Children and Their Parents. Caries Res. 2012; 47(3):211–8.

Casamassimo PS, Thikkurissy S, Edelstein BL, Maiorini E. Beyond the dmft: the human and

economic cost of early childhood caries. J Am Dent Assoc. 2009; 140(6):650–7.

Alm A, Wendt LK, Koch G, Birkhed D, Nilsson M. Caries in adolescence - influence from

early childhood. Community Dent Oral Epidemiol. 2012; 40(2):125–33.

Rojas-Morales T, Salas ME, Zambrano O, Navas R, Viera N, Chaparro N. Modificaciones en

las UFC de estreptococos mutans, lactobacilos y de la capacidad amortiguadora de la saliva

como indicadores de riesgo a la caries dental en niños y adolescentes que reciben

quimioterapia: Estudio piloto. Acta Odontológica Venez. 2006; 44:337– 41.

Hooley M, Skouteris H, Boganin C, Satur J, Kilpatrick N. Parental influence and the development of dental caries in children aged 0-6 years: a systematic review of the literature. J

Dent. 2012; 40(11):873–85.

Leong PM, Gussy MG, Barrow S-YL, de Silva-Sanigorski A, Waters E. A systematic review

of risk factors during first year of life for early childhood caries. Int J Paediatr Dent Br

Paedodontic Soc Int Assoc Dent Child. 2012; 23(4):235-50.

Navas R, Mejía M, Rojas -Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio

odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición. Acta

Odontológica Venez. 2006; 44:346–51.

Uribe S. Which filling material is best in the primary dentition? Evid Based Dent. 2010;

(1):4–5.

Ijaz S, Croucher RE, Marinho VCC. Systematic reviews of topical fluorides for dental caries:

a review of reporting practice. Caries Res. 2010; 44(6):579–92.

Maldupa I, Brinkmane A, Rendeniece I, Mihailova A. Evidence based toothpaste classification, according to certain characteristics of their chemical composition. Stomatol Issued

Public Inst Odontol Stud Al. 2012; 14(1):12–22.

Gómez SS, Emilson C-G, Weber AA, Uribe S. Prolonged effect of a mother-child caries preventive program on dental caries in the permanent 1st molars in 9 to 10-year-old children.

Acta Odontol. 2007; 65(5):271–4.

Publicado
2020-09-10
Cómo citar
Uribe, S., Rodriguez, M., Peigna, G., Provoste, P., & Jara, L. (2020). Prevalencia de caries temprana de la infancia en zona rural del sur de Chile, 2013. Ciencia Odontológica, 10(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33843