Prevención en salud bucal: revisión de las acciones con enfoque intercultural para los pueblos indígenas
Resumen
Intro duc ción: Se gún la Orga ni za ción Pa na me ri ca na de la Sa lud la in ter cul tu ra li- dad es la ha bi li dad para re co no cer, ar mo ni zar y ne go ciar las di fe ren cias en tre dos o más gru pos hu ma nos de di fe ren tes cul tu ras. Obje ti vo: Iden ti fi car en la li te ra tu ra es pe cia li- za da ac cio nes de pre ven ción en sa lud bu cal para los pue blos in dí ge nas bajo el en fo que de la in ter cul tu ra li dad. Me to do lo gía: Inves ti ga ción do cu men tal. La bús que da bi blio- grá fi ca se rea li zó en las ba ses elec tró ni cas Med li ne-Pub med, La tin dex, Scie lo.org, Re- dalyc, OMS.org, im bio med-L. Re sul ta dos: 12 es tu dios in da ga ron con cep cio nes y prác ti- cas re la cio na das con la sa lud/en fer me dad bu cal de las po bla cio nes in dí ge nas y en sus in te rac cio nes co mu ni ca cio na les em plea ron len guas na ti vas a tra vés de in tér pre tes. 08 es tu dios uti li za ron es tra te gias edu ca ti vas del mo de lo odon to lógico oc ci den tal. 03 es tu- dios ela bo ra ron car ti llas so bre sa lud bu cal en las len guas ma ter nas y re for za ron el em- pleo de me dios de hi gie ne y te ra péu ti ca bu cal pro pios de las cul tu ras de los pue blos estu dia dos. Con clu sio nes: Se evi den ció es ca sa li te ra tu ra es pe cia li za da que re por ten ac- cio nes edu ca ti vas y pre ven ti vas de sa lud bu cal en mar ca das en el en fo que de la in tercultu ra li dad, ha cién do se im pe ra ti vo, que la Odon to lo gía como cien cia mé di ca y so cial en su pra xis, in cor po re la iden ti fi ca ción y com pren sión de los sis te mas de va lo res y las re- pre sen ta cio nes des de la pers pec ti va de los pue blos in dí ge nas so bre el pro ce so sa lud /en fer me dad/atención bucal.Descargas
Citas
Organización Mundial de la Salud. La Salud para los pueb los indígenas; N°326. 2007. Disponible en: www.who.int/en tity/mediacentre/factsheets/fs326/es.
Romani, Oriol. Las drogas. Sueños y razones.1era Edicion. Barcelona. España. Editorial Ariel S.A. 1999.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (PNUD). Ciudadanía intercultural. Aportes desde la participación política de los pueblos indígenas en Latinoamerica.2013. Disponible en http://www.undp.org/con tent/dam/undp/li brary/Dem o cratic%20Gov er- nance/Spanish/LIBRO%20CIUDADANIA%20INTERCULTURAL%20PNUD%20
democracia.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Una visión de salud intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. 2008.
Menéndez Eduardo. Interculturalidad, diferencias y Antropología “at home”. Algunas cuestiones metodológicas En: Gerardo Fernández Juárez. Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural.. 1ª Edición. Quito-Ecuador. Ediciones Abya-Yala.2006.p 51-66.
Salaverry Oswaldo. Interculturalidad en salud. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010; 27(1): 80-93.
Cunningham Kain Mirna, 2002. Etnia, cultura y salud. La Experiencia de la salud intercultural como una herramienta para la equidad en las regiones autónomas de Nicaragua. Documento de la conferencia magistral. Programa de Políticas Públicas y Salud. División de Salud y Desarrollo Humano. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Nicaragua. Disponible en:
http://www1.paho.org/Span ish/HDP/HDD/ETN/MCunninghamConf.pdf
Alarcón M, Ana M, Vidal H, Aldo y Neira Rozas, Jaime. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista médica de Chile 2003; 131(9): 1061-1065.
Pirona Maydé, García Nelly, Rincón Mary Carmen. Odontología transcultural: Eje transversal del currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (Parte I). Ciencia Odontológica. 2006; 3(2):78-84.
Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2012. Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269.
Castro AA. Revisao sistematica e meta-aalíse. Disponible en http//wwwmetodologia.org/metalpdf
Martins André, Almeida Guilherme. Promoção de saúde bucal em área indígena. En: Espellet Soares Os car. Ações em Saúde Indígena Amazônica: O Modelo do Alto Rio Negro. Federação das Organizações Indígenas do Rio Negro. Amazona. 2006. p. 117 - 12.
Zongua Noe. La necesidad de un modelo de intervención odontológica preventiva para las poblaciones dispersas del Valle del Mezquital. Revista Aquí Estamos. 2009; 6(11) 31 -36.
Linares Leidy, Ruiz Nelsy, Herrera Delio, Gomez Ruth. Caries dental y condiciones de higiene oral en niños indígenas Sikuani, Municipio de Puerto Gaitan. Revista Colombiana de Investigación en Odontología. 2010. 1(2): 246-253.
Asociación Ipsi wintukwa. Modelo intercultural en salud oral. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia; 2010; 1(1):01-16.
Azcona María. Procesos transaccionales y desarrollo autogestivo en salud y atención bucal entre los grupos (QoM) tobas asentados en las pumitas (Rosario). Argentina. Revista Papeles de Trabajo. 2010; 20:11-21.
Ochoa Emilia, Henao Lina, Garreta Neireth, Cordoba Yuliana, Mena Boris, Galvan Jaime. Significados de la salud bucal para la comunidad embera de los departamentos de Antioquia y chocó, tradiciones medicinales y cuidado bucal. Revista Nacional de Odontología. 2010; 6(10):35-40.
Polanco Héctor, Acuña Clara, González Eddy, Arenas Sandra. Prevalencia de caries dental en una comunidad escolar de la etnia wayuu en la goajira colombiana y su manejo con su medicina ancestral. Acta Odontológica Colombiana.2011; 1(1): 25-38.
Piuvezan Grasiela, Feitosa Maria. Roncalli Angelo. Werner Carlos. Ferreira Aurigena. Acoes de promocao em saude bucal: um estudo como povo indígena Tremembe,CE. Revista Odontológica Do Brasil-Central. 2005; 14(37): 60-63.
Cano J, Revollo D, Parra D, Velazco I, Sandoval L, Mejia I, Mueses H.. Caries dental y características sociodemográficas en niños indígenas cabildo Nasa Kiwe Tekh Ksxaw. Journal Odontológico Colegial. 2009; 4: 50-54.
Lemos N, Hirooka L, Chaves S, Arantes R, Fernandes S, Mestriner W. O modelo de atencao a saude bucal no Medio e Baixo Xingu: parcerias, procesos e perspectivas. Suplemento de Ciencia y Salud pública. 2010:1(15): 1449-1456.
Feingold Mirella, Nieto Maria. Evaluación del impacto de un programa de educación para la salud bucodental en comunidades indígenas (conocimientos, actitudes y prácticas), experiencia en el estado México. Odont Act, 2011; 8(100): 26-28.
Iglesias-Padrón Claudia, Monreal-Arenas Luz, Bonilla-Fernández Pastor, Cruz-Gama Esteban. Intervención educativa en salud bucal con preescolar indígena de México. 2008; 65(5): 247-252.
Baglini C, Lorenzo J, Lorenzo M, Navarro M, Osilio M. Atención odontológica en comunidades tobas de Ar gen tina. Construyendo salud. Huellas: Revista de vinculación con la comunidad de odontología de la universidad de Córdoba, Argentina. 2013; 1(3): 16- 20.
Menéndez Eduardo. El Modelo Médico y la Salud de los Trabajadores. Salud Colectiva. 2005; 1(1):9-32.
Menéndez Eduardo. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciencia & Saude colectiva.2003; 8(1): 185-207.
Hernández Hidalgo Verónica. Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad: Evolución de un Término. Revista de Ciències de l’Educació Universitas Tarraconensis. Universitat Rovira i Virgili. 2005; 29(3):73-83. Disponible en http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/UT_juny05.pdf
Aizenberg Lila. Hacia una aproximación crítica a la salud intercultural. Revista Latinoamericana de Población. 2011;(5)9:49-69.
Breilh Jaime. Lo etnocultural en la determinación de la salud. Revista Anaconda Internacional, 2010; 25 (4):19-23.