La bioética como componente axiológico curricular de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia: evaluación y tendencia. Maracaibo, Venezuela. 2012
Resumen
Objetivo: Evaluar la bioética como componente axiológico y su tendencia en el currículo de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, FACOLUZ. Metodología: Investigación aplicada, de campo, no experimental transeccional y de tipo explicativa, por su ubicación temporal es transversal y prospectiva. La muestra la conformaron 68 docentes de FACOLUZ se les aplicó cuestionario con una escala tipo Lickert, y matriz llamada “guía de observación” para evaluar los diseños instruccionales, objetivos terminales y aplicación de la bioética en cada una de las cátedras que forman el plan de estudio. Siete expertos validaron los instrumentos y la confiabilidad se realizó con el método Alfa de Cronbach y fue de 0,8047, el instrumento es altamente confiable. Resultados: El plan de estudios del pregrado de la Facultad de Odontología en función de su componente bioético, se presenta con un conjunto de valores institucionales, profesionales y personales que deben ser fortalecidos en el escenario de los docentes, unificando para ello criterios valorativos. Así mismo, los principios bioéticos vinculados con las ciencias de la salud son la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, se presentan de forma espontánea en los docentes. Conclusiones: se requiere fortalecer, la bioética con ejecución de estrategias, en los diseños instruccionales y objetivos.Descargas
Citas
Arredondo y Arnaz, J. (2003). La Planificación Curricular. México. Editorial Trillas, S:A.
Barrera, M. (2005). Modelos Epistémicos en Educación y en Investigación. 3era. Edicion. SYPAL. Caracas. Venezuela.
Díaz Barriga. (1998). Didáctica y Currículo. México. Ediciones Nuevomar, S.A.
Facultad de Odontología. (2005). Diseño Curricular. Maracaibo. Universidad del Zulia. Maracaibo.
Gracia D. (2004). Fundamentación y Enseñanza de la Bioética. Ed i to rial El Búho Ltda. Santa
Fe de Bogotá, Co lom bia.
Hernández, R; Fernández, L y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc Graw-Hill de México, S.A.
Hurtado, I. y Toro J. (1998). Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Editorial Espíteme.
Kuhn, T. (1996). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Bogota. Fondo Cultura Económica.
Martinet, J. (1990). Claves para la Semiología. Madrid: Gredos.
Morin, E. (2000). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro: Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe IESACY. UNESCO-CARACAS.
Peñalosa, WALTER (1995). El Currículo Integral. Publicación Auspiciada por el Vicerrectorado Académico. LUZ. Talleres Gráficos C.A. Venezuela.
Potter, Van Rensselaer (1971). Bioethics: Bridge to the future. New Jersey: Prentice Hall.
Prieto D. (2002) Problemas Contemporáneos de la Axiología. Revista Humanidades Médicas. http://bvs.sld.cu/revistas/revistahm/numeros/2002/n6/body/hmc020302. htm.
Salas R. (2006). Principios y Enfoque Bioéticos en la Educación Médica Cubana. Revista Educación Médica Superior en sus dos primeras décadas de circulación (1987-2006). Universidad Virtual de Salud de Cuba
Sierra, R. (2004). Técnicas de Investigación Social. Ejercicios y Problemas Madrid. Editorial Paraninfo, SA. 1991. Técnicas de Investigación Social. Teoría y Ejercicios Madrid. Editorial Paraninfo, S. A.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa/No Vieja. Editores. México.