Manejo Ortopédico Maxilar en pacientes con Síndrome de Ehlers-Danlos

  • Ana Graciela Quintero González Universidad del Zulia
  • Nancy Rivera
  • Judith Socorro Villalobos Jaime
  • Olga Raquel Zambrano de Ceballos
Palabras clave: Síndrome de Ehlers-Danlos, Dolor, Hiperlaxitud articular

Resumen

Objetivo: Determinar en una serie de casos clínicos el manejo ortopédico maxilar en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Ehlers-Danlos (SED). Materiales y Métodos: Investigación de tipo descriptiva, longitudinal. La muestra estuvo conformada por 3 pacientes que acudieron a la consulta del postgrado de Ortopedia Maxilar, Facultad de Odontología de La Universidad del Zulia (LUZ) diagnosticados clínicamente con SED por el Instituto de Genética Médica de la Facultad de Medicina de LUZ, quienes presentaron alteraciones de la oclusión y de la Articulación Temporomandibular (ATM), los pacientes se evaluaron clínica y radiográficamente, y recibieron tratamiento con aparatos de ortopedia maxilar con control periódico cada 21 días. La investigación se realizó en tres fases: diagnóstica, tratamiento y de evolución. Resultados: Los pacientes respondieron favorablemente, el dolor se eliminó por completo, durante la masticación, al realizar las trayectorias de apertura y cierre bucal, y al realizar los movimientos de lateralidad mandibular los cuales estaban impedidos, se corregió en parte las alteraciones de la oclusión dentaria, de la ATM y se erradicó el hábito de empuje lingual, actualmente las pacientes se encuentran asintomáticas. Conclusión: Existe relación entre el SED, los desordenes temporomandibulares y la maloclusión dentaria, por lo cual el manejo ortopédico maxilar es una alternativa de tratamiento para estos pacientes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Ana Graciela Quintero González, Universidad del Zulia
Magister en Administracion de Hospitales. Especialista en Ortopedia Maxilar. División de Estudios para Graduados.
Nancy Rivera
Doctora en Odontología. División de Estudios para Graduados.
Judith Socorro Villalobos Jaime
Doctora en Odontología. Especialista en Ortopedia Maxilar. División de Estudios para Graduados.
Olga Raquel Zambrano de Ceballos
Doctora en Odontología. Instituto de Investigaciones. Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia.

Citas

Létourneau, Y., Buithieu H. Manifestaciones orales del síndrome de Ehler-Danlos. Asoc.Nac.de afectados por

Síndromes de Hiperelaxitud y patologías afines. J Can Dent assoc 2001; 67: 330-4.

Asociación Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (Asedh). Historia natural del Síndrome de Ehlers-Danlos. Extraido de la web de la Fundación EEUU Síndrome de Ehlers- Danlos. [actualizada el 8 de Febrero de 2013;

acceso 9 de Marzo de 2013]. Disponible en: (http://asedh.org) .

Chocrón, E., González, S., Manzano, N., Torres, S., Rivero, R., Sibada, A. y Marcano, J. Revista de Facultad

de Medicina, Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Vol. 9 Nº 1-4. 2000. (2003).

Beigthon, P.H. Ehlers-Danlos Síndrome. In: David, T.J. (ed)., Recent advances in Paediatrics II. Churchill Livingstone, Edimburg. 1993;133-146. Disponible en (asedh.org/docs/viviresed.pdf).

Steinmann, B., Royce,P.M., Superti-Furga, A. The Ehlers-Danlos Syndrome. In: Royce, P. M., Steimann, B.

(eds.). Connective Tissue and its heritable disorders, Molecular, geneticand medical aspects. I. Wiley-Liss, New

York, 1993; 351-407. Disponible en (asedh.org/docs/viviresed.pdf).

Haggblom, L., Sanner, G. Överröliga leder, tänjbar hud, bindvävsskörhet: Klassiska tecken pä Ehlers-Danlos

Symdrome. Läkardidningen. 1995; 92 (50): 4809-4813.

Sacheti, A., Szemere, J., Bernstein, B., Tafas, T., Schechter, N., Tsipouras, E. Chronic pain is a manifestation of

the Ehlers-Danlos syndrome. Journal of Pain and Sympton Management. 1997; 14 (2): 88-93.

Pepin M, Schwarze U, Superti-Furga A, Byers P. Clinical and genetic features of Ehlers-Danlos syndrome type

IV, the vascular type. N Engl J Med. 2000. 342: 673-680.

Beigthon, P., de Paepe A, Danks D, Finidori G, Gedde-Dahl T, Goodman R, Hall JG, Hollister DW, Horton W,

Mckusick V A, Opitz JM, Pope FM, Pyeritz RE, Rimoin DL, Sillence D, Spranger JW, Thompson E, Tsipouras P,

Viljoen D, winship I, Young I. International nosology of heritable disorders of connective tissue, Berlin, 1986.

Am J Med Genet 1988; 29: 581-594.

Beighton P, De Paepe A, Steinmann B, Tsipouras, P, Wenstrup R. Ehlers-Danlos Syndrome: Revised Nosology, Villefranche. American Journal of Medical Genetics. 1997; 77: 31-37.

Jones M. Orthodontic treatment in Ehlers- Danlos syndrome. 1984; 11: 158-162.

Pepin M, Superti-Furga A, Byers P. Natural history of Ehlers-Danlos syndrome type IV: a review of 137 cases.

Am J Hum Genet 51(4) abstract A44. Proctor D, Kivirikko K. 1984. Heritable diseases of collagen. N Engl J Med.

; 311: 376-386.

Beighton P, Solomon L, Soskolne CL: Articular mobility in an African population. Ann Rheum Dis 1973; 32:

-418.

De Coster PJ, Martens LC, De Paepe A. Salud oral en tipos prevalentes de syndromes de Ehlers-Danlos. Department of Paediatric Dentistry, Centre for Special Care, Paecamed Research, Ghent University, B-9000 Ghent,

Belgium. J Oral Patthol Med. 2005 May; 34(5): 298-307.

De Coster PJ, Van den Berghe LI, Martens LC. Hipermovilidad de la articulación generalizada y desordenes

temporomandibulares: enfermedades hereditarias del tejido conectivo como modelo de máxima expresión .

Department of Paediatric Dentistry, Centre for Special Care, PaeCaMed Research, Ghent University, Ghent,

Belgium. Peter.de.coster1@pandora.be. J Orofac Pain. 2005 Winter; 19(1):47-57.

Winocur E, Gavish A, Halachmi M, Bloom A, Gazit E. Laxitud de la articulación temporomandibular y su

relación con hábitos orales y desordenes temporomandibulares en niñas adolescentes. Departmentof Occlusion

and Behavioral Sciences, The Maurice and Gabriela Goldschleger School og Dental Medicine, Tel Aviv University, Tel Aviv, Israel. J Oral Rehabil. 2000 Jul; 27(7): 614-22.

Adair SM, Hecht C. Asociación de hipermovilidad articular generalizada (HAG) con historia, signos y síntomas de disfunción de la articulación temporomandibular (DTM) en niños. Department of Pediatric Dentistry,

Medical Collage of Georgia, Augusta. Pediatr Dent. 1993 Sep-Oct; 15(5): 323-6.

Buckingham RB, Braun T, Harinstein DA, Oral K, Barman D, Bartynski W, Killian PJ, Bidula LP. Síndrome

común de la disfunción temporomandibular: una asociación cercana con la laxitud común sistémica (la hipermovilidad común del síndrome). Western Pennsylvania Hospital. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1991 Nov;

(5):514-9.

Asociación Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (Asedh). Sindrome de Ehlers-Danlos. Extraido de la

web de la Fundación EEUU Síndrome de Ehlers- Danlos. [actualizada el 27 de Octubre de 2009; acceso 12 de

Noviembre de 2009]. Disponible en (http://asedh.org) .

Asociación Síndrome de Ehlers-Danlos e Hiperlaxitud (Asedh). Hallazgos mandibulares, ortodonticos y dentales en el Sindrome de Ehlers-Danlos. Extraido de la web de la Fundación EEUU Síndrome de Ehlers- Danlos.

[actualizada el 5 de Agosto de 2009; acceso 10 de Septiembre de 2009]. Disponible en: (http://asedh.org) .

Okeson J. P. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta. Edición. Elsevier, Madrid. 2003.

Isberg A. Disfunción de la articulación temporomandibular. 2ª. Edición. Sao Paulo: Artes Médicas. 2006.

Simoes, W. A. Ortopedia Funcional de los maxilares. A través de la Rehabilitación Neuro-oclusal. 3ª ed. Vol.

- 2. 2004.

Planas, P. Rehabilitación Neuro Oclusal (RNO), 2ª Edición. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas

S.A.1994.

Hurtado de B. J. Metodología de la investigación, una comprensión holistica, Caracas: Ediciones QuirónSypal. 2008.

Publicado
2020-07-01
Cómo citar
Quintero González, A. G., Rivera, N., Villalobos Jaime, J. S., & Zambrano de Ceballos, O. R. (2020). Manejo Ortopédico Maxilar en pacientes con Síndrome de Ehlers-Danlos. Ciencia Odontológica, 14(1). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/33773
Sección
Reporte de caso