Perfil Epidemiológico Bucal y Necesidad de Tratamiento Odontológico del Estudiante de la Universidad del Zulia–Venezuela.

  • Yrma Santana Universidad del Zulia
  • Alexis Morón Universidad del Zulia
  • Tomas Quintero Universidad del Zulia
  • Ivette Suarez Universidad del Zulia
  • Mary Rincón Universidad del Zulia
Palabras clave: perfil epidemiológico bucal, tratamiento odontológico, estudiantes

Resumen

RESUMENObjetivo: Determinar el perfil epidemiológico bucal y la necesidad del tratamiento odontológico del estudiante de la Universidad del Zulia. Materiales y Métodos: Estudio epidemiológico de campo, descriptivo, transversal, diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 3.550 estudiantes de la Universidad del Zulia, ambos sexos y edades entre 16 y 45 años. Se realizó una evaluación bucal según los criterios establecidos por la Oral Health Surveys. Basic Methods 5th. WHO. Se estudiaron categorías socioeconómicas del grupo familiar del participante. Se consideraron los principios bioéticos y se realizó la prueba Chi cuadrado de Pearson, con un nivel de confianza de 95% y p<0,05. Resultados: El 85.2% presentan experiencia de caries, el 78.1% tienen placa bacteriana, un 60.8% cálculo dental en la corona del diente. La oclusión dentaria del 62.9% es clase I, el 74.6% no tienen hábitos orales perjudiciales. El 44.7% de los responsables económicos del hogar son las madres de los estudiantes. El 41.9% de los hogares perciben un salario mínimo. Conclusiones: : La mayoría de los estudiantes universitarios, presentan condiciones de salud bucal y económicas desfavorables, requieren atención en los 3 niveles de salud y necesitan tratamiento de distintas especialidades odontológicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Organización Mundial de la Salud. Constitución. Abril. (1946). Disponible en: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf?ua=1

Naciones Unidas. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Organización Mundial de la Salud. Salud derecho fundamental. Oficina de Prensa. Washington; 2017.

Arredondo A. Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cad Saúde Públ. 1992; 8 (3): 254-60.

Breilh Jaime. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva) Revista. Facultad Nacional de Salud Pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2013; 31(1): 13-27.

Granda E. Salud Publica: Sujeto y acción. Grupo de Desarrollo de la Teoría y la Práctica en Salud Pública. I Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública. Rio de Janeiro, agosto 1994. 30p.

Naciones Unidas. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ginebra Suiza. (1966). Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx

Naciones Unidas. Derechos Humanos. Organización Mundial de la Salud. Derechos humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza. Ginebra Suiza. (2009). Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43963/1/9789243563749_spa.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Switzerland; (1978). Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39244/9243541358.pdf?sequence=1

Organización de Estados Americanos. Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador) (1988). Disponible en: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-52.html

Organización de Naciones Unidas. Declaración y Programa de Acción de Viena aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Viena. 1993.

Organización de las Naciones Unidas. Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas “Asamblea del Milenio”. Washington; 2000.

Oficina de las Naciones Unidas. Alto comisionado para los derechos humanos. Organización Mundial de la Salud. El derecho a la Salud. Ginebra. Suiza. Junio. 2008.

Organización de Naciones Unidas. Declaración del Milenio. Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas. Septiembre – 2000.

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible para el 2030. Washington. 2015.

Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Investigaciones para una cobertura sanitaria Universal. Ginebra – Suiza. 2013.

Organización Mundial de la Salud, Asociación Japonesa Dental. Declaration on dental care and oral health for healthy longevity. Tokio. Marzo. 2015.

Organización Mundial de la Salud. Informe de las metas del milenio para el 2015. New York. 2015.

Breilh J. Epidemiología crítica: Ciencia emancipadora e interculturalidad. Argentina; 2003.

Granda, Edmundo (2008). “Algunas reflexiones a los veinticuatro años de la ALAMES”, Revista Medicina Social. 2008; 3(2): 217-225.

Jairnilson S, Paim e Naomar de Almeida Filho. Saúde coletiva: uma “nova saúde pública” ou campo aberto a novos paradigmas. Rev. Saúde Pública. 1998; 32 (4): 299-316.

Almeida-Filho N. 2000. La Ciencia Tímida: Ensayos De Deconstrucción De La Epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial: Universidad Nacional de Lanus; 2000.

Quintero T, Santana Y, Suarez I, Rincón M, Valbuena I. Estado de la dentición de los estudiantes de la Universidad del Zulia. Memorias Arbitradas II Congreso y VI Jornadas Internacionales de Postgrado e Investigación “Una Mirada Global al Conocimiento”. Universidad del Zulia. 2014: 1042-1051.

Federación Dental Internacional. Salud bucodental y determinantes sociales de la salud. Asamblea General. Agosto. 2013.

Organización Mundial de la Salud. Informe de Salud Bucodental. 2012. http://origin.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta oficial Extraordinaria N° 36.860 1.999. Disponible en: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Venezuela/Leyes/constitucion.pdf

Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estudio para la Planificación Integral de la Odontología (EPIO). Venezuela. Oficina de Salud Oral. Venezuela. Publicación Oficial MSAS. 1972.

Fundación de crecimiento y desarrollo de la población Venezolana. Proyecto Venezuela. Estudio Nacional de crecimiento y desarrollo humano de la República de Venezuela. 1985.

Morón Alexis, Córdova Marlene, Santana Yrma, Quintero Luis, Navas Rita. Perfil epidemiológico bucal de las etnias venezolanas. Primer reporte nacional. Rev. Ciencia Odontológica. 2008; 5: Suplemento.

Martín José. Estudio epidemiológico del estado de salud bucodental y de parámetros psicobioquímicos de estrés en estudiantes universitarios. Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral. España. 2012. Disponible en: https://eprints.ucm.es/15535/1/T32520.pdf

Arévalo S, Félix M, Rivera I, Sánchez F. Situación de la salud bucal de la población universitaria hondureña. Rev Med Hondur. 2005; 73:161-5.

Urzúa Marcelo. Prevalencia de anomalías dentomaxilares y necesidades de tratamiento ortodóncico en estudiantes de 18 años de edad. Universidad de Talca. Tesis doctoral. Chile. 2007.

Ibañez Carmen, Izarra Louis. Prevalencia de Caries Dental en Estudiantes de La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad César Vallejo,Piura Tesis Doctoral. Peru. 2017. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/11061?show=full

Moreno-Bedoya JP, González-Penagos C, Calle-Henao N, Berruecos-Orozco C, Cano-Gómez M. Experiencia de caries dental en aprendices del programa técnico en salud oral del Sena, Medellín, 2014. Rev Nac Odontol. 2015; 11(21):65-73.

Olávez Daniela, Velazco Nelly, Solórzano Eduvigis. Hábitos alimenticios, hábitos odontológicos y caries dental en estudiantes de odontología y arquitectura de la Universidad de los Andes. Rev Odont Andes. 2009; 4 (2): 26-37.

Organización Mundial de la Salud. Oral Health Surveys. Basic Methods 5th France. 2013. 123p.

Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 52ª Asamblea General,

Edimburgo, Escocia, octubre 2000.

Instituto Nacional de Estadística. XIV Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en Venezuela (2011). Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/nacional.pdf

Espinoza Solano Miguel, León-Manco Roberto Antonio. Prevalencia y experiencia de caries dental en estudiantes según facultades de una universidad particular peruana. Rev. Estomatol. Herediana. 2015 Jul; 25(3):187-193.

Sánchez Rosabel; Maceo Omar; Fruto Yuralis; Domínguez Yunisley. Caries dental y gingivitis en estudiantes de segundo año de Estomatología con estrés académico. Multimed. Rev Méd Granma. 2014; 18(2): 45-58.

Gómez Ríos, Norma, Y Morales García, Manuel. Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México. Revista Chilena de Salud Pública [En línea]. 2012 mar; 16 (1): 15-21.

De la Fuente-Hernández J, Sifuentes-Valenzuela MC, Ortega-Maldonado M, González de Cossío M. Costo de la atención odontológica por caries dental en estudiantes preuniversitarios mexicanos. Univ Odontol. 2010 Jul-Dic; 29(63): 67-75.

Sala F., Martí1 M. J., Paredes V. Estudio epidemiológico en relación a salud oral y hábitos higiénico-dentales en los estudiantes de 1º y 5º de Odontología de la Universidad de Valencia. Odontol Pediátr. 2007; 15(3): 98-104.

Arrieta Katherine, González Farith, Díaz Shyrley. Historia, severidad de caries y necesidades de tratamiento periodontal en estudiantes de odontología de Cartagena. Salud. Uninorte. 2012; 28 (3): 364-372.

Murrieta JF, Arrieta CL, Juárez LA, Linares C, González MB, Meléndez A. Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. 2009. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 24(1): 121-132.

García Cortés José O., Loyola Rodríguez Juan P., Patiño Marín Nuria, Islas Granillo Horacio, Mendoza Rodríguez Martha, Medina Solís Carlo E. Pérdida de dientes en adolescentes y adultos jóvenes universitarios mexicanos. Rev Estom Hered. 2010 oct-dic; 20(4): 191-195.

Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos. Washington. 2017. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

Organización Mundial de la Salud. Informe carga mundial de morbilidad. Instituto para la medición y evaluación de la salud. Washington. 2016.

Publicado
2019-08-05
Cómo citar
Santana, Y., Morón, A., Quintero, T., Suarez, I., & Rincón, M. (2019). Perfil Epidemiológico Bucal y Necesidad de Tratamiento Odontológico del Estudiante de la Universidad del Zulia–Venezuela. Ciencia Odontológica, 15(2), 7-21. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cienciao/article/view/24615