46 Estudio cinético de la N-desacetilación de quitina extraída de exoesqueletos...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 27 Especial N° 1, 2, Enero - Junio 2019
1. Introducción
En Venezuela, especícamente en el Lago de
Maracaibo, se explota de forma artesanal e industrial
la pesca del cangrejo azul (Callinectes sapidus), con
una producción anual estimada de más de 2000
toneladas métricas.
1,2
Durante el proceso de obtención
de la carne de cangrejo se generan aproximadamente
25% en desechos compuestos por vísceras y conchas
(exoesqueletos). Los exoesqueletos de crustáceos
están compuestos por quitina, colorantes y algunos
minerales. La quitina es el segundo polisacárido
más abundante en la naturaleza después de la
celulosa.
3
Es un tipo de recurso natural renovable, el
cual presenta importantes propiedades, tales como
biocompatibilidad, biodegradabilidad y actividad
no tóxica hacia ciertas aplicaciones médicas e
industriales. Uno de los productos derivados de la
quitina es el quitosano, el cual se obtiene a partir
de la hidrólisis básica en fase heterogénea.
4
Este
proceso consiste en la exposición de quitina a una
solución de hidróxido de sodio en concentraciones
mayores al 30% m/v y temperaturas en el rango
90-120 °C.
5
El quitosano es la forma desacetilada
de la quitina, es decir, un heteropolisacárido
compuesto de dos subunidades D-glucosamina y
N-acetil-D-glucosamina, las cuales están conectadas
por la unión (1 4) glicosídica.
5,6
La reacción de
N-desacetilación de quitina se ha estudiado en
innumerables ocasiones, sin embargo, aún sigue
siendo la etapa principal para el aprovechamiento
de la quitina y el quitosano desde un punto de vista
industrial.
3
La producción de quitosano a partir
de la hidrólisis básica de quitina generalmente
presenta ciertos obstáculos que deben ser
superados. Esta hidrólisis de quitina se lleva a cabo
a través de reacciones de múltiples etapas y lavados
sucesivos con agua antes de cada etapa de reacción,
lo cual induce una baja eciencia de la etapa de
desacetilación.
7
En consecuencia, es muy importante
realizar estudios cinéticos que permitan ganar
un mejor entendimiento, desde el punto de vista
sicoquímico, de cómo ocurre la reacción y cómo
mejorar el desempeño de la desacetilación.
3,8–10
Para estudiar la hidrólisis básica de la quitina
se han empleado aproximaciones experimentales,
entre las cuales aquellas que mantienen un enfoque
instrumental han ganado interés debido a la
posibilidad de obtener datos con alta conabilidad.
11
Por mencionar algunas: espectroscopía FTIR,
UV-Vis, espectroscopía de resonancia magnética
nuclear, espectrometría de masas, entre otras,
la mayoría orientadas a determinar el grado de
desacetilación (GD) del quitosano obtenido, puesto
que este inuye directamente en las propiedades
del mismo. Para llevar a cabo estudios cinéticos
de este tipo de reacción generalmente se utilizan
técnicas clásicas como titulación ácido-base.
Mas recientemente, para la transformación de
quitina a quitosano se han implementado otras
aproximaciones instrumentales; la espectroscopía
infrarroja se ha utilizado en el monitoreo de la
señal del grupo acetilo como indicador el progreso
de la reacción,
12
mientras que para el estudio de la
cinética de pirolisis de la quitina y quitosano se ha
empleado una combinación de FTIR con técnicas
termogravimétricas (TGA/DSC).
13
Por su parte, la
cromatografía de líquidos con detección UV-Visible
también se ha implementado en el estudio cinético
de diversos sistemas de desacetilación de la quitina.
14
En este trabajo se evaluó la cinética de
N-desacetilación de la quitina extraída de
exoesqueletos de crustáceos, usando un modo
de reacción en una sola etapa empleando la
concentración del ion acetato generado como
producto de la reacción como indicador de su
progreso en función del tiempo. Para establecer
la concentración del ion acetato se utilizó la
cromatografía iónica con supresión química.
Adicionalmente, se realizó la comparación de los
resultados con aquellos obtenidos empleando
reacciones en múltiples etapas.
2. Parte experimental
2.1. Materiales y equipos
Los desechos de conchas de cangrejo se
obtuvieron de una industria cangrejera ubicada
en el Municipio La Cañada de Urdaneta (estado
Zulia, Venezuela). Para la extracción de la quitina
y la obtención del quitosano se utilizó NaOH, HCl
concentrado, H
3
PO
4,
C
2
H
5
OH (95%), ácido acético
glacial y NH
4
OH (95 %).
Para las medidas espectroscópicas se empleó un
espectrómetro de infrarojo (IR) marca Shimadzu,
modelo FTIR-8400 y un equipo de Fluorescencia
de Rayos X, marca Bruker, mientras que para los
estudios de la cinética de desacetilación se empleó
un Cromatógrafo Iónico THERMO Scientic-
DIONEX con supresión química y detección de
conductividad.
2.2. Metodología
2.2.1. Extracción de quitina a partir de
exoesqueletos de cangrejos
Los desechos post-procesamiento del cangrejo
fueron expuestos a una solución de NaOH al 3% m/v
en proporción 1:1 (m:v) a temperatura ambiente
durante 24 horas, con la nalidad de degradar los
restos de proteínas (desproteinización). Luego de
lavar repetidas veces con abundante agua, se procedió
a la evaluación del proceso de desmineralización el
cual es detallado en la Tabla 1.