Depósito Legal ppi 201502ZU4668
Vol. 25, No 3, 4
Julio - Diciembre 2017
An International Refereed Scientic Journal
of the Facultad Experimental de Ciencias
at the Universidad del Zulia
Esta publicación cientíca en
formato digital es continuidad
de la revista impresa
Depósito Legal: pp 199302ZU47
ISSN: 1315-2076
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
CIENCIA 25 (3,4), 105 - 112, 2017
Maracaibo, Venezuela
Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román,
estado Falcón, Venezuela
(Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román)
Neyla Ortiz
1
* y María E. Barroeta
1
1
Departamento de Biología, Laboratorio de Plantas no Vasculares, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Recibido: 04-09-2017 Aceptado: 15-11-2017
Resumen
Este estudio es una contribución a la descripción coorística de la costa venezolana donde se
caracterizaron taxonómicamente rodofíceas marinas macrobénticas del Cabo San Román (estado Falcón,
Venezuela), zona más septentrional del país, cuyos reportes sobre este grupo son escasos. Se identicaron
macroalgas colectadas entre los años 2004 y 2007, las cuales fueron extraídas del sustrato rocoso y arena y
conservadas apropiadamente para su análisis. Se realizaron estudios morfo-anatómicos, para la identicación
de las taxa. Se identicaron en este estudio 24 especies, agrupadas en 7 órdenes y 10 familias, siendo las especies
dominantes del orden Ceramiales y el género con más especies Gracilaria. Siete especies corresponden a nuevos
registros para la zona, de los cuales Tricleocarpa cylindrica y Solieria liformis son nuevos reportes para el
estado. Este aporte resulta importante debido a que la costa del cabo se encuentra altamente impactada por el
dragado y el transporte marítimo pesado, así como otros daños antropogénicos.
Palabras Claves: algas macrobénticas, rodofíceas, taxonomía, coora, Cabo San Román.
Macrobenthic red-algae from Cabo San Román, Falcón state, Venezuela
(Macrobenthic red-algae from Cabo San Román)
Abstract
This study is a contribution to the phycooristic description of the Venezuelan coast where macrobenthic
marine red-algae were taxonomically characterized from Cabo San Román (Falcón state, Venezuela), the
northernmost part of the country, whose reports on this group are scarce. Macroalgae collected between 2004
and 2007 were identied, which were extracted by-hand from the rocky substrate and sand and preserved
for their analysis. Morpho-anatomical studies were performed to identify the taxa. 24 species were identied,
grouped into 7 orders and 10 families, being the dominant species of the order Ceramiales and the genus with
more species Gracilaria. Seven of these records correspond to new reports for the area, from which Tricleocarpa
cylindrica and Solieria liformis are new records for the state. This is very important because this area is highly
impacted by dredging and heavy shipping and other anthropogenic damage.
Key Words: macrobenthic algae, red-algae, taxonomy, phycoora, Cabo San Román.
* neylaortizn@gmail.com
106 Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román, estado Falcón, Venezuela...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
Introducción
Los reportes sobre inventarios de macroalgas
bénticas marinas alrededor del mundo, y
especícamente los realizados en costas tropicales
y subtropicales, han revelado que las comunidades
macroalgales están constituidas mayoritariamente
por el grupo perteneciente al Phylum Rhodophyta o
algas rojas (1), estas constituyen uno de los grupos
más importantes de macroalgas en el ambiente
marino. Además de su papel en la cadena tróca y
de realizar fotosíntesis oxigénica, pueden presentar
paredes constituidas de agar y carragenina, las
cuales son de importancia nutricional, industrial y
farmacológica de gran valor económico (2).
Venezuela tiene aproximadamente 4080Km
de costa, lo cual representa una fuente de riqueza
y diversidad de macroalgas que hasta ahora no
han sido caracterizadas e identicadas en su
totalidad. Los estudios pioneros en el país se
remontan a 1938 con los trabajos de Post (3). La
mayoría de los estudios coorísticos del estado
Falcón se han realizado en el Parque Nacional
Morrocoy, no obstante, un número importante de
estos registros han sido comunicados en trabajos
de grado, ascenso, ponencias en congresos y en
menor grado en revistas arbitradas. Por otro lado,
en la península de Paraguaná, estos estudios han
sido escasos y dispersos en tiempo y espacio,
destacándose los trabajos realizados por Ríos (4),
Albornoz (5), Albornoz y Ganesan (6), Ardito y
Vera (7) más recientemente los realizados por
García y colaboradores (8), López y colaboradores
(9), y García y Ortiz (10), así como otras adiciones
menores.
Este trabajo presenta una contribución a la
caracterización taxonómica de las rodofíceas
macrobentónicas de la localidad del Cabo San
Román (estado Falcón, Venezuela) y un avance
sobre el conocimiento coorístico de esta zona de
interés estratégico para el país.
Materiales y métodos
Área de estudio
El área de estudio se ubica en el Cabo San
Román, Municipio Pueblo Nuevo, Estado Falcón;
su posición geográca es 12°11´46´´ Latitud Norte,
y 70° 59´´Longitud Oeste (Figura 1). Es la zona
más septentrional de Venezuela y forma parte del
límite norte de la Península de Paraguaná (11). En su
línea costera esta zona limita al este con la localidad
de Puerto Escondido, y abarca la zona del faro que
comprende un área norte, la más septentrional,
faro este, área de donde corresponden las muestras
identicadas en este estudio, una zona oeste que se
presenta como un área de médanos conocida como
Mangle Lloroso (faro oeste), que se extiende hasta
las áreas conocidas como Las Raíces y Guayacancito
(5, 12), la mayoría de estas áreas son de difícil acceso
debido al fuerte oleaje, la presencia de erizos y rocas
aladas producto de la erosión propia de la zona.
Figura 1. Área de estudio: Localidad de Cabo
San Román
Colecta y preservación
Se tomaron muestras entre los años 2004 hasta
2007, incluyendo tanto los períodos de lluvia como
de sequía. En la recolecta de los especímenes se
consideró el tipo de substrato sobre el cual estaba
adherido el alga, el grado de exposición al oleaje
y su abundancia. La recolecta se realizó a mano,
utilizando martillo y cincel para romper el coral o
roca; luego se procedió a limpiar escrupulosamente
cada una de las muestras, con pinceles y agujas y/o
pinzas, eliminando cualquier organismo o material
que no fuese propio del alga.
Para las observaciones microscópicas de la
anatomía, se realizaron cortes longitudinales y
transversales a mano alzada, que fueron colocados
en láminas semipermanentes, y observados en
un microscopio estereoscópico Zeiss Stemi DV4,
un microscopio óptico Zeiss Axiostar Plus, y un
microscopio de uorescencia Zeiss Axiostar Plus,
con cámara integrada, además de un microscopio
estereoscópico Olympus SZX12 con cámara
integrada.
Identicación
Una vez caracterizadas, las muestras se
identicaron con claves taxonómicas (13-19),
complementándose la información con publicaciones
relacionadas con las especies identicadas,
nalmente fueron validadas taxonómicamente
según la base de datos cológica AlgaeBase (21); y
se ordenaron según la propuesta de clasicación de
Wynne (22). La cita de la descripción taxonómica
se corresponde a la autoridad de la especie y se
complementa en algunos casos con referencias
actualizadas.
Los especímenes herborizados forman parte de
la colección de la Ficoteca del Herbario del Museo
de Biología de La Universidad del Zulia (F-MBLUZ)
107Neyla Ortiz y María Barroeta/ Ciencia Vol. 25, Número Especial (2017) 109-116
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
para servir de apoyo a posteriores investigaciones
cientícas, y para consulta en general.
Resultados y discusión
Se identicaron 24 especies, agrupadas en 7
órdenes y 10 familias, siendo las especies dominantes
del orden Ceramiales y el género con más especies
Gracilaria (Tabla 1). Las referencias colocadas
en esta tabla se corresponden a registros previos
realizados por otros autores para la zona de estudio
y el primer registro para el estado de la especie
encontrada en este estudio. Es importante señalar
que las muestras identicadas se corresponden
solo a especímenes bentónicos, libres de epitas,
recolectadas del sustrato rocoso y en arena.
Tabla 1. Lista de especies rodofíceas identicadas para la localidad de Cabo San Román, Estado Falcón.
ORDEN
FAMILIA
ESPECIE
Estadío
Referencia
V C T
CORALLINALES
CORALLINACEAE
Corallina ofcinalis Linnaeus 1761 X 7, 10,4
NEMALIALES
GALAXAURACEAE
Galaxaura marginata (J. Ellis & Solander) J.V. Lamouroux 1816 X 4,7
Tricleocarpa cylindrica (J. Ellis & Solander) Huisman &
Borowitzka 1990**
X 23
RHODYMENIALES
RHODYMENIACEAE
Botryocladia occidentalis (Børgesen) Kylin 1931* X 7,4
CERAMIALES
DELESSERIACEAE
Heterosiphonia gibbesii (Harvey) Falkenberg 1901 X X 10
RHODOMELACEAE
Acanthophora spicifera (Vahl) Børgesen 1910 X X 10,7,4
Bryocladia thyrsigera (J. Agardh) F. Schmitz 1901 X X 10,7,4
Bryothamnion seaforthii (Turner) Kützing 1843 X 10,7,4
Bryothamnion triquetrum (S.G. Gmelin) M. Howe 1915 X 7,10,4
Chondria capillaris (Hudson) M.J. Wynne 1991 X 10,9,7
Chondrophycus papillosus (C. Agardh) Garbary & Harper 1998
(Laurencia papillosa)
X 4,10,7
Osmundaria obtusiloba (C. Agardh) R.E. Norris 1991 X 10
Polysiphonia ferulacea Surh ex J. Agardh 1863 * X 4
Amansia multida Lamouroux 1809 X 10,7
GELIDIALES
GELIDIELLACEAE
Gelidiella acerosa (Forsskål) J. Feldmann & Hamel 1934 X X 4,7,10
GIGARTINALES
CYSTOCLONACEAE
Hypnea musciformis (Wulfen) Lamouroux 1813 X X 6, 10
108 Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román, estado Falcón, Venezuela...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
Tricleocarpa cylindrica, Botryocladia
occidentalis, Polysiphonia ferulacea, Gracilaria
curtissiae, Gracilaria cylindrica, Gracilaria
domingensis y Solieria liformis, representan
nuevos registros para Cabo San Román, de los
cuales, Tricleocarpa cylindrica y Solieria liformis
son nuevos registros para el estado Falcón, mientras
que B. occidentalis, P. ferulacea, G. curtissiae,
G. cylindrica y G. domingensis, fueron descritas
por primera vez para el estado en la localidad de
Cumarebo, costa este del estado Falcón (4). B.
occidentalis fue catalogada para la localidad de
Puerto Escondido, en la península de Paraguaná (7).
Por lo anterior expuesto, en este trabajo se presenta
solamente la descripción de Tricleocarpa cylindrica
y Solieria liformis.
PHYLUM RHODOPHYTA
CLASE FLORIDEOPHYCEAE
ORDEN NEMALIALES
FAMILIA GALAXAURACEAE
ESPECIE: Tricleocarpa cylindrica
(J. Ellis & Solander) Huisman & Borowitzka 1990.
(Figura 2: A, B, C)
Tricleocarpa cylindrica (J. Ellis & Solander) Huisman
& Borowitzka 1990: 164, gs. 40-45, 50-52 (23)
Talo terete, articulado, altamente calcicado de
coloración marrón-rojizo, ramicación dicotómica
con un largo entre 7-7,5 cm y 0,5-0,7 cm en los
segmentos entre articulaciones, con un grosor de 0,1
cm. Internamente se aprecian lamentos medulares
incoloros entremezclados en un mucílago, con
ramicaciones dicotómicas que forman la corteza. La
corteza está compuesta por 3 o 4 capas de células, las
más internas de mayor diámetro, aproximadamente
de 15-20 µm, disminuyendo hacia el exterior en
células de 5-8 µm, menos pigmentadas que las capas
anteriores. No se hallaron talos reproductivos. Se
encontró adherida sobre sustrato rocoso, tanto en
áreas protegidas como expuestas a oleaje moderado;
ubicado en el intermareal medio.
Material examinado: VENEZUELA, Estado
Falcón, Cabo San Román, 15/10/2004, N. ORTIZ y
M. BARROETA, 053 (F-MBLUZ); 14/04/2005, N.
ORTIZ y M. BARROETA 081, 088 (F-MBLUZ).
Figura 2. Tricleocarpa cylindrica A: Hábito.
B: Corte transversal del talo calcicado. C: Corte
transversal del talo descalcicado con detalle de
células corticales.
GRACILARIACEAE
Gracilaria cervicornis (Turner) J. Agardh 1852 X X 7,4
Gracilaria curtissiae J. Agardh 1885 * X X 4
Gracilaria cylindrica Børgesen 1920 * X 4
Gracilaria domingensis (Kϋtzing) Sonder ex Dickie 1874 * X X 4
Hydropuntia cornea (J. Agardh) M.J. Wynne 1989 (Gracilaria
cornis)
X 7,4,28
SOLIERIACEAE
Solieria liformis (Kϋtzing) P.W. Gabrielson 1985 (Soliera
tenera)**
X 24,25
HALYMENIALES
HALYMENIACEAE
Cryptonemia seminervis (C. Agardh) J. Agardh 1846
(Cryptonemia luxurians)
X 10
Grateloupia licina (J.V. Lamouroux) C. Agardh 1822 X 7,4
Estadío: V: vegetativo, C: carposporoto; T: tetrasporoto.
*Reportada por primera vez para Cabo San Román/ ** Reportada por primera vez para el estado Falcón.
Referencia: identicadas para Cabo San Román (Faro, Mangle Lloroso) y primer reporte para el estado Falcón
109Neyla Ortiz y María Barroeta/ Ciencia Vol. 25, Número Especial (2017) 109-116
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
PHYLUM RHODOPHYTA
CLASE FLORIDEOPHYCEAE
ORDEN GIGARTINALES
FAMILIA SOLIERIACEAE
ESPECIE: Solieria liformis
(Kϋtzing) P.W. Gabrielson 1985. (Soliera tenera).
(Figura 3: A, B, C).
Solieria liformis (Kützing) Gabrielson 1985,
gs. 1b, 1d, 2 (24)
Perrone y Cecere 1994, gs. 5-10 (25)
Talo terete rme, de coloración violeta oscuro;
base discoidal, ramicación mixta, ápices agudos
dicotómicos en la ramicación primaria, alternos
u ocasionalmente unilaterales hacia la zona distal.
Con una altura de 9 a 11 cm, y hasta 0,5 cm de ancho,
ejes estoloníferos de 0,1 cm aproximadamente.
La zona cortical consta de una corteza externa
de células pigmentadas y una interna de células
esféricas que gradualmente disminuyen de tamaño
desde el interior hacia afuera. La médula consta de
lamentos axiales primarios unidos por lamentos
interconectados. No se ubicaron talos con
estructuras reproductivas. Se extrajo de sustrato
rocoso, expuesta a oleaje moderado; ubicada en el
intermareal medio.
Figura 3. Solieria liformis. A: Hábito. B: Corte
transversal. C: Detalle de la región cortical
En un trabajo previo sobre epitas del Cabo
San Román (10), las autoras presentan once de las
especies identicadas en este trabajo, sin embargo,
al ser un trabajo sobre epitas no se describen
las especies forótas; entre ellas Heterosiphonia
gibbesii, en su hábito epíto y Osmundaria
obtusiloba y Cryptonemia seminervis como
forótos, que fueron reportadas como nuevos
registros para el estado Falcón, no obstante, para H.
gibbesii solo se describen talos vegetativos, mientras
que en este estudio se observó la presencia de talos
con estiquidios de la fase tetrasporofítica (Figura 4).
PHYLUM RHODOPHYTA
CLASE FLORIDEOPHYCEAE
ORDEN CERAMIALES
FAMILIA DASYACEAE
ESPECIE: Heterosiphonia
gibbesii (Harvey) Falkenberg 1901.
(Figura 4: A, B, C).
Heterosiphonia gibbesii (Harvey) Falkenberg
1901: 653. (26) Aguilar y Aguilar 1988 Fig.1-2 (27)
Talo terete frágil, de color rojo y verdoso en
algunas zonas, una altura promedio de 5,5 cm y
0,1 cm de grosor en el eje principal y menor de 0,1
cm en las demás ramas, presenta base discoidal;
ramicación lateral y alterna en un solo plano, ramas
externas dicotómicas, y las rámulas de último orden
monosifonales y ramicadas dicotómicamente, con
células largas con pocos cromoplastos. Rámulas
ausentes cerca de la base, más densas hacia la parte
superior. Internamente se observan 12 células
pericentrales lo cual es común en las porciones más
viejas del talo, de igual manera se aprecian a través
del córtex los diafragmas marrones de las células
axiales centrales. Se observan estiquidios de la fase
tetrasporofítica, derivados de las ramas de último
orden, las cuales son uniseriadas y ordenados en
verticilios, pudiendo apreciarse tetrasporangios
cruciados de tonalidad más oscura que la planta. Se
encontró sobre sustratos duros, en áreas protegidas
del oleaje.
Material examinado: VENEZUELA, Estado
Falcón, Cabo San Román, 15/10/2004, N.
ORTIZ y M. BARROETA, 002,003 (F-MBLUZ);
14/04/2005, N. ORTIZ y M. BARROETA 068
(F-MBLUZ). 28/05/2006, N. ORTIZ 097
(F-MBLUZ)
110 Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román, estado Falcón, Venezuela...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
Figura 4: Heterosiphonia gibbesii. A: Hábito; B:
Corte transversal; C: Tetrasporoto con estiquidios.
Hypnea musciformis fue reportada como
foróto de Hypneocolax stellaris (6), mientras que
en otro estudio se observa tanto epíta como foróta
(10), en este trabajo además de encontrarse talos
vegetativos se observan tetrasporangios zonados
de forma ovalada, de tonalidad más oscura que la
planta, ubicados en la región cortical de ramos
cortos. Esta especie se extrajo de sustrato rocoso, en
zonas expuestas a oleaje moderado, ubicado en el
intermareal medio.
Otras Consideraciones
El Cabo San Román comprende en su porción
este una costa que la conecta con la localidad de
Puerto Escondido, en su porción norte se encuentra
la zona conocida como “el faro” caracterizada por
presentar un oleaje fuerte, plataformas rocosas
anchas, largas y altas, hacia el este de esta zona
presenta un número importante de corales vivos,
erizos y otros invertebrados pequeños que usan
los bancos de algas como refugio, y se corresponde
con el área muestreada en este trabajo. Hacia el
noroeste del faro se encuentra un área de 1 km
aproximadamente donde la arena transportada por
el viento se deposita en la playa y forma los médanos
de Mangle Lloroso (5,12) y aproximadamente a 4
km al oeste del faro se ubica la zona de Las Raíces
donde termina la plataforma costera caracterizada
por una reducción de vientos, oleaje y corriente. (5).
En la zona este del Faro se observa una diversidad
y riqueza superior de macroalgas, así como un
número importante de especies de rodofíceas en
relación con otras playas de la zona, que aún no se
catalogan en su totalidad.
La mayoría de las especies fueron encontradas
sobre sustrato rocoso o coralino, expuesto a oleaje
moderado o fuerte, sólo las especies del orden
Gracilariales fueron encontradas en sustrato
arenoso, además de encontrarse en sustrato rocoso,
esto coincide con un estudio que muestra que las
grandes camas de Gracilaria crecen usualmente
sobre sedimentos arenosos o lodosos que están
protegidos del oleaje, adaptándose a grandes
variaciones en las condiciones de crecimiento
(29). De allí a que las especies de este género
fueron conseguidas en todos los muestreos, siendo
abundantes en la zona de estudio.
En los bordes rocosos o coralinos predominan
Gelidiella acerosa, Chondrophycus papillosus,
y Amansia multida, igualmente, en el resto del
intermareal las especies Gracilaria domingensis,
G. cervicornis, G. cylindrica, Hydropuntia
cornea, e Hypnea musciformis, se encontraron
muy abundantes en todos los muestreos, estas
observaciones sobre el hábitat concuerdan con
varias referencias. (20; 1; 3; 19), siendo por tanto las
especies más comunes, y dominantes. Las especies
menos abundantes fueron Heterosiphonia gibbesii,
Cryptonemia seminervis, Grateloupia licina,
Solieria liformis, Gracilaria curtissiae, Galaxaura
marginata y Tricleocarpa cylindrica, mientras
que el resto de los especímenes se presentaron
abundantes en todos los muestreos.
Por otro lado, catorce de las especies identicadas
en este trabajo (Tabla 1), se encuentran en el catálogo
de macroalgas marinas del Herbario Nacional de
Venezuela (7), en muestras que fueron colectadas
entre 1962 y 1989, la mayoría en la localidad de
estudio, y en otras localidades del estado Falcón, por
lo que se puede inferir cierto grado de estabilidad
en el tiempo de los especímenes en el área. No
obstante, sería importante realizar una evaluación
temporal sobre el registro y la distribución de las
distintas especies, a n de establecer el impacto de
los cambios generados en los últimos años.
El Cabo San Román fue decretado desde 1974
“Zona de interés turístico”, según el decreto 456, y
zona ABRAE (área bajo régimen de administración
especial) (30); no obstante, en los últimos años se ha
podido apreciar el deterioro causado por la actividad
en la zona como lo son el paso del canal de navegación
internacional, derrames petroleros (de los cuales se
encontraron evidencias en los diferentes recorridos
al momento de la colecta), la sobrepesca, alteración
física y destrucción del hábitat por parte de turistas,
la sedimentación asociada con el desarrollo costero,
como la presencia de restaurantes, camaroneras y
posadas, entre otros.
El monitoreo biológico por parte de las
autoridades competentes es escaso, los registros de
diversidad biológica que manejan las autoridades se
111Neyla Ortiz y María Barroeta/ Ciencia Vol. 25, Número Especial (2017) 109-116
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
corresponden a los estudios de impacto ambiental
presentados por las camaroneras y estos no incluyen
reportes de macroalgas. Esto es preocupante porque
si se adicionan las consecuencias ambientales
del fenómeno de calentamiento global, podrían
generarse cambios en la composición y abundancia
de las plantas y animales ecológicamente
importantes, cambios en las tasas de producción
primaria, ujo de energía y ciclos biogeoquímicos,
todo esto desencadenaría la pérdida de estabilidad
de las poblaciones que aún no se conocen totalmente,
y por ende la desaparición de especies con potencial
para productos biomédicos; además de la alteración
del valor estético y recreacional.
Según los reportes de la FAO, se considera a las
especies Gracilaria spp. y Gelidiella acerosa como
especies de importancia económica, ya que proveen
una de las fuentes principales de algas marinas para
la industria mundial de agar de alta pureza (2).
Agradecimientos
Las autoras agradecen a la División de Estudios
Básicos Sectoriales de la Facultad Experimental de
Ciencias por el nanciamiento de algunas de las
salidas de campo. A los bachilleres colaboradores
en las salidas de campo y a Rómulo Márquez por su
colaboración en la edición fotográca de la colección.
Referencias bibliográcas
1. SOLÉ, M., VERA, B. Caracterización de las
macroalgas marinas bénticas en la Región
de Chirimena-Punta Caimán, Edo. Miranda,
Venezuela. Caribbean J. Sci. 33 (3-4): 180-190.
1997.
2. FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION
(FAO). Perspectivas para la producción de algas
marinas en los países en desarrollo. 2002. En:
http://www.fao.org/3/Y3550S/Y3550S00.htm.
Fecha de consulta 20/10/2016.
3. GANESAN, E. A catalog of benthic marine algae
and seagrasses of Venezuela. Fondo editorial
CONICIT, Caracas, 237 pp. 1989.
4. RÍOS, N. Contribución al estudio sistemático de
las algas macroscópicas de la costa de Venezuela.
Acta Bot. Venez. 7: 219-324. 1972.
5. ALBORNOZ, O. Macroalgas marinas del estado
Falcón (Venezuela) I. Boletín del Centro de
Investigaciones Biológicas. Universidad del
Zulia. 17: 1-34. 1986-88.
6. ALBORNOZ, O., GANESAN, E. Marine
macroalgae of Falcón state, Venezuela- 2: Two
new additions of Rhodophyta for Venezuela.
Bol. Centro Invest. Biol. Universidad del Zulia
28(1):19-32. 1994.
7. ARDITO, S., VERA, B. Catálogo de las
macroalgas marinas del herbario nacional de
Venezuela. Acta Botánica Venezuélica, Vol. 20:
2 pp. 25-108. 1997.
8. GARCÍA, G. ORTIZ, N., BARRIOS J. Nueva
Adición a la Ficoora de Venezuela: Grifthsia
caribaea feldmann (Ceramiaceae, Rhodophyta).
Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. Venezuela. 48
(1): 53-56. 2009.
9. LÓPEZ, B.; VERA B., CONDE J. Macroalgas
Asociadas a las Raíces de Rhizophora Mangle
L. en la Península de Paraguaná, Estado Falcón,
Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela. 48
(1): 11- 21. 2009.
10. GARCÍA, G., ORTIZ, N. Macroalgas Epítas
Asociadas a Rodotas de Cabo San Román,
Península de Paraguaná, Estado Falcón,
Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela., 50
(1): 9-29. 2011.
11 AUDEMARD, F. Late quaternary marine
deposits of the Paraguana Peninsula, state of
Falcon, northwestern Venezuela: preliminary
geological observations and neotectonic
implications e. INQUA/Elsevier Science Ltd.
Great Britain 31: 5-11. 1996.
12 ASCANIO, N., GONZÁLEZ, L. Características
geomorfológicas de los ambientes
depositacionales eólicos del campo de dunas
del Cabo San Román, Península de Paraguaná,
estado Falcón – Venezuela. Rev. de Invest. 80
(37): 139-164. 2013
13. BØRGESEN, F. The marine algae of the Danish
West Indies Vol. II Rhodophyceae.. Copenhagen.
printed by Bianco Luno. 516 pp. 1915-1920.
14. TAYLOR, W.R. Marine Algae of the Eastern
Tropical and Subtropical Coasts of the Americas.
The University of Michigan Press. Ann Arbor,
Michigan. 1960.
15. CORDEIRO-MARINO, M. Rodofíceas
bentónicas marinhas do estado de Santa
Catarina. Rickia. 7: 1-243. 1978.
16. JOLY, A. Generos de algas marinhas do costa
Atlántica americana. Univ.. Sao Paulo. 1967.
17. CRIBB, A. Marine algae of the southern Great
Barrier Reef. Part 1. Rhodophyta. Brisbane,
Australian Coral Reef Society. Editorial Watson
Ferguson & Co. 173 pp. 1983
112 Rodofíceas macrobénticas de Cabo San Román, estado Falcón, Venezuela...
Scientic Journal from the Experimental Faculty of Sciences,
at the Universidad del Zulia Volume 25 Especial N° 3, 4, Julio - Diciembre 2017
18. STEYEMARK J. Flora del Parque Nacional
Morrocoy. Caracas, Fundación Instituto
Botánico de Venezuela y Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI). 413 pp.
1994.
19. ABBOTT, I. Marine red algae of the Hawaiian
Islands. Honolulu, Hawaii. Bishop Museum
Press. 477 pp. 1999.
20. LITTLER, D., LITTLER M. Caribbean Reef
Plants. An Identication Guide to the Reef
Plants of the Caribbean, Bahamas, Florida and
Gulf of Mexico. Washington D.C, United States.
Offshore Graphics Inc. Washington, USA. 524
pp. 2000.
21. GUIRY, MD, GUIRY, GM. AlgaeBase.
Publicación electrónica mundial, Universidad
Nacional de Irlanda, Galway. 2017. https://
www.algaebase.org. Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2017.
22. WYNNE, M. J. A Checklist of Benthic Marine
Algae of the tropical and subtropical western
Atlantic. Third revision. J. Oramer (ed.). Nova
Hedwigia Beihefte 140(1): 1-166. 2011.
23. HUISMAN, J., BOROWITZKA, M. Una
Revisión de la Especie Australiana de
Galaxaura (Rhodophyta, Galaxauraceae),
con una descripción de Tricleocarpa gen. nov.
Phycologia 29: 150-172. 1990.
24. GABRIELSON, P. Agardhiella versus
Neoagardhiella (Solieriaceae Rhodophyta):
otra mirada a la lectotipicación de Gigartina
tenera. Taxón 34: 275-280. 1985.
25. PERRONE, C., CECERE, E. Dos Algas
Solieriáceas Nuevas en el Mediterráneo:
Agardhiella subulata y Solieria liformis
(Rhodophyta, Gigartinales). J. Phycol 30 (1):
98-108. 1994.
26. FALKENBERG, P. Die Rhodomelaceen des
Golfes von Neapel und der angrenzenden
Meeres-Abschnitte. Fauna und Flora des Golfes
von Neapel. Monographie 26. pp. I-xvi, 1-754.
Berlina. 1901.
27. AGUILAR, M., AGUILAR, L. Anomalías
reproductivas en Heterosiphonia gibbesii
(Harvey) Falkenberg y Polysiphonia gorgoniae
Harvey (Rhodophyta, Ceramiales). Caribbean J.
Sci., 24: 78-81. 1988.
28 BELLORÍN, A.; OLIVEIRA, M., OLIVEIRA,
E. Phylogeny and systematics of the marine
algal family Gracilariaceae (Gracilariales,
Rhodophyta) based on small subunit rDNA and
ITS sequences of Atlantics and Pacic species. J.
Phycol. 38: 551-563. 2002.
29. SANTELICES, B., DOTY, M. A review of
Gracilaria farming. Aquaculture, 78: 95-133.
1989.
30. DECRETO PRESIDENCIAL 456. Zona
de utilidad pública y de interés turístico
recreacional de la Península de Paraguaná.
GACETA OFICIAL: 305161. 01 de octubre 1974.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientica.luz.edu.ve
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en diciembre de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Vol.25 Nº3, 4