ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
Caracterización sicoquímica y microbiológica de la harina de camarón
Penaeus vannamei (Boone, 1931).
Alexandra Elizabeth Bermúdez-Medranda, Vanessa Hanoi Acosta Balbas y
Fernando Ramón Isea-León.........................................................................................
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de
Caracas (Venezuela).
Bárbara Santana
y Cristina Sainz-Borgo...............................................................
Fijación de nitrógeno atmosférico en altas montañas tropicales: páramos de
Venezuela.
Ernesto Medina......................................................................................................
Plantas del Jardín Botánico del Orinoco, ciudad Bolívar, Estado Bolívar,
Venezuela.
Wilmer A. Díaz-Pérez, Luis Chacón y Magdalena Ochoa.....................................
Revisión del escarabajo excavador género Llanoterus García y Camacho,
2018 (Coleoptera: Noteridae: Noterini). Parte I.
Mauricio García y Alfredo Briceño. .....................................................................
Índice acumulado 1967 2023. Boletín del Centro de Investigaciones
Biológicas en su 56 Aniversario.
Teresa Martínez Leones..........................................................................................
Instrucciones a los autores......................................................................................
Instructions for authors...........................................................................................
Vol.57, N
0
2, Pp.98-349, Julio-Diciembre 2023
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA
POR
LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
112
129
146
204
272
98
321
332
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
112
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de
Caracas (Venezuela)
Bárbara Santana
1
y Cristina Sainz-Borgo
2*
1
División de Ciencias Biológicas, Coordinación de Biología, Universidad Simón
Bolívar, Valle de Sartenejas, Caracas, Venezuela.
2
Departamento de Biología de Organismos, Universidad Simón Bolívar, Valle de
Sartenejas, Caracas, Venezuela. ORCID: https://orcid.org/ 0000-0003-2840-4691
*
Autor de correspondencia: cristinasainzb@usb.ve
RESUMEN
Los comederos para aves son cada vez más comunes en las ciudades, aunque es
muy poco lo que se conoce de las preferencias alimentarias de estas. Los objetivos del
presente estudio consistieron en identicar las preferencias de las frutas consumidas
por aves que frecuentaron un comedero urbano; así como determinar el tiempo
destinado a alimentarse y las interacciones sociales. Las observaciones se realizaron en
un comedero ubicado en una ventana a unos 15 metros de altura, donde se le colocaron
porciones de tres especies de fruta (cambur, lechosa y plátano). Se registraron las
siguientes variables: especie de ave, duración de la visita, fruta consumida, número
de veces que tomó la fruta, si venían solos o acompañados, interacciones y transporte
de fruta. Se realizaron grabaciones del comedero durante tres días continuos, del 11
al 13 de noviembre de 2022, durante periodos de 12 horas. Durante los muestreos
se registraron seis especies visitando el comedero (Coereba aveola, Columbina
talpacoti, Melanerpes rubricapillus, Melanospiza bicolor, Pitangus sulphuratus y
Thraupis episcopus) y se contabilizaron 140 visitas. La especie que más frecuente
fue M. bicolor, seguido de T. episcopus y P. sulphuratus. El cambur fue la fruta más
consumida, seguida del plátano. La mañana fue el momento de mayor auencia de
visitas. Las especies que pasaron más tiempo en el comedero fueron C. aveola y M.
bicolor, mientras que las aves de mayor tamaño, M. rubricapillus, P. sulphuratus y T.
episcopus permanecieron en visitas más cortas.
Palabras clave: aves urbanas, Coereba aveola, Columbina talpacoti,
comportamiento de aves.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10439168
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
113
Preference of fruits in birds that visit a feeder in the city of Caracas.
ABSTRACT
Feeders for birds are increasingly common in cities, although very little is known
about their food preferences. The objectives of this study consisted in identifying the
preferences of the fruits consumed by birds that frequented an urban feeder; as well
as determine the time spent eating and social interactions. The observations were
made in a feeder located in a window about 15 meters high, where portions of three
species of fruit were placed (banana, papaya and plantain). The following variables
were recorded: species of bird, duration of the visit, fruit consumed, number of times
the fruit was eaten, whether they came alone or accompanied, interactions, and fruit
transportation. Recordings of the feeder were made during three continuous days,
from November 11 to 13, 2022, during periods of 12 hours. During the sampling,
six species were recorded visiting the feeder (Coereba aveola, Columbina talpacoti,
Melanerpes rubricapillus, Melanospiza bicolor, Pitangus sulphuratus and Thraupis
episcopus). A total of 140 visits were recorded. The species that visited the feeder the
most was M. bicolor, followed by T. episcopus and P. sulphuratus. The banana was
the most consumed fruit, followed by the platain. The morning was the moment of
greatest inux of visits. The species that spent the longest time at the feeder were C.
aveola and M. bicolor, while the largest birds, M. rubricapillus, P. sulphuratus and T.
episcopus, stayed on shorter visits.
Key words: birds behavior, Bananaquit, Columbina talpacoti, urban birds.
Recibido / Received: 03-05-2023 ~ Aceptado / Accepted: 17-07-2023
INTRODUCCIÓN
Los comederos de aves urbanas son cada vez más comunes, constituyendo una
ación ampliamente extendida a nivel global (Fuller et al. 2008). Se ha calculado que
solo en el 2002 más de 450 millones de kilos de semillas se usaron para alimentar a
las aves en los Estados Unidos (Jones 2011). Los comederos generan una serie de
benecios directos e indirectos para las aves, debido a la gran cantidad de alimento que
se añade al ecosistema, de los que no solo las aves se benecian, sino también insectos
o pequeños mamíferos. Entre los benecios directos esta una mejora en la condición
corporal y una disminución en el tiempo de forrajeo, lo cual aumenta la supervivencia
y éxito reproductivo (Robb et al. 2008).
Las preferencias alimentarias de las aves que visitan los comederos no han sido
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
114
sucientemente estudiadas, siendo la mayoría de los trabajos en latitudes templadas,
enfocándose en los granívoros (Renner et al. 2012, Tryjanowski et al. 2018), mientras
que hay pocos estudios con aves frugívoras neotropicales (Bosque y Calchi 2003,
Seijas y Seijas-Falkenhagen 2021).
Entre los efectos indirectos se encuentran cambios en la dinámica de los ensambles
de aves (Galbraith et al. 2017), así como del comportamiento e interacciones entre
especies. En este sentido, la competición por el acceso a los comederos suele ser alta,
lo cual tiene un efecto importante en la composición de los ensambles (Galbraith et al.
2017). Esto propicia interacciones agonísticas que dan lugar a jerarquías de dominancia
(Holway 1999, Sainz-Borgo y Levin 2012), las cuales van a estar determinadas por las
habilidades competitivas de cada especie, como la rápida tasa de aprovechamiento de
un recurso, o por exclusión física de los competidores por agresión (Bertelsmeier et
al. 2015). En los comederos las especies subordinadas asumen un mayor riesgo que
las dominantes, debido a que son las primeras en visitar fuentes de alimento a pesar
de la posibilidad a ser atacadas por un depredador, obteniendo a cambio una mayor
probabilidad de encontrar alimento (Levin et al. 2000). Por otra parte, también los
comederos pueden producir efectos negativos, como el incremento de la transmisión
de enfermedades (Bradley y Altizer 2007) y desnutrición (Ishigame et al. 2006, Burt et
al. 2021), lo cual podría traer una disminución en las poblaciones.
Los objetivos del presente estudio consistieron en identicarlas preferencias
alimenticias de las aves que frecuentaron un comedero urbano; así como determinar
el tiempo destinado por especie a alimentarse y las interacciones sociales entre las
mismas.
METODOLOGÍA
El comedero es una plataforma plana de 25 x 68 cm, este se encuentra en la ventana
de un apartamento ubicado en el piso 5 (a aproximadamente 15 metros de altura),
de un edicio en la zona residencial La California Norte, en la ciudad de Caracas
(Venezuela). En este comedero se les ha ofrecido frutas a las aves de manera habitual
desde enero de 2021. Se encuentra frente a dos árboles a menos de 10 metros y a unos
200 metros a la redonda, alrededor del conjunto residencial, se encuentran más árboles
de gran tamaño (Fig. 1).
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
115
Figura 1. Vista del comedero y de los dos árboles más cercanos a este.
Figura 2. Vista de la disposición espacial de las frutas en el comedero y de un
Cristofué (Pitangus sulphuratus) al momento de consumirlas.
Se realizaron grabaciones del comedero durante tres días continuos, del 11 al 13 de
noviembre de 2022, durante periodos de 12 horas, con grabaciones de una hora cada
una, desde las 6 am hasta las 6 pm. En el comedero se colocaron120 gramos de fruta,
conformada por plátano (Musa balbisiana), lechosa (Carica papaya) y cambur (Musa
paradisiaca) (40gramos c/u). La fruta fue cortada en rodajas para evitar que las aves
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
116
dejaran caer trozos completos de alimento y se colocaron de forma equidistante en el
comedero y en el orden: plátano, lechosa y cambur de izquierda a derecha (Fig. 2)
Se pesaron al principio y al nal de la jornada para calcular los porcentajes ingeridos
de cada fruta.
Durante el muestreo se registraron las siguientes variables: especie de ave, duración
de visita (segundos), fruta consumida (preferencia), número de veces que tomaba la
fruta, si venían solos o acompañados, interacciones entre individuos, registro de si
transportaban comida fuera del comedero (evidencia indirecta de cría).
Análisis estadísticos:
Se realizaron pruebas de Kruskal Walis para las variables: preferencia de fruta,
tiempo en el comedero, duración de la visita, número de visitas al comedero. Se utilizó
el paquete estadístico online Statistic Kingdom (https://www.statskingdom.com/
kruskal-wallis-calculator.html).
Composición toquímica de las especies de fruta evaluadas:
El cambur y el plátano son plantas monocotiledóneas herbáceas de gran tamaño,
originarias del Pacico Oriental y el sureste asiático. El cambur es una planta de más de
9 metros de altura, con un pseudotallo robusto y una corona de largas hojas ovaladas,
produce una inorescencia de grandes brácteas rojas, y frutos oblongos, carnosos (Imam
y Akter 2011). La pulpa de la fruta contiene: serotonina, norepinefrina, triptófano,
taninos, almidón, hierros, azucares cristalizados y no cristalizados, vitaminas B y C,
albuminoides, grasas y sales minerales (Ghani 2003). Tiene propiedades antidiarreicas
(Rabbani et al. 2001), antiulcerativas (Goel y Sairam 2002), antioxidantes (Vijayakumar
et al. 2008) y antihipertensivas (Perfumi et al. 1994).
El plátano contiene avonoides, polifenoles, taninos, monoterpenoides,
sesquiterpenoides, quinones, saponinas y altas cantidades de potasio, cloruro, calcio
y carbonato (Mudiar et al. 2014). Además posee propiedades antidiabetogénicas,
lipedémicas y antimicrobianas (Kalita et al., Deka et al. 2019).
En cuanto a la lechosa (Familia Caricaceaese), es un árbol de origen suramericano,
con hojas alargadas y lobuladas, agrupadas en el tope del árbol. La pulpa de sus frutos
presenta abundante vitaminas A, B, C, E y K, ácido fólico y pantoténico, locipeno,
luteína, magnesio, cobre, calcio y potasio, además de bra y antioxidantes (Koul et
al. 2022)
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
117
RESULTADOS
Durante los muestreos se registraron seis especies visitando el comedero (Coereba
aveola, Columbina talpacoti, Melanerpes rubricapillus, Melanospiza bicolor,
Pitangus sulphuratus y Thraupis episcopus) y se contabilizaron un total de 140 visitas.
La especie que más visitó el comedero fue M. bicolor (N: 40, 28%), seguido de T.
episcopus y P. sulphuratus (N: 36, 26% c/u). La especie con menor cantidad de visitas
fue C. talpacoti (Fig. 3) (Kruskal Wallis Test p<0,001).
Figura 3. Número de visitas por especie realizadas en un comedero articial en
la ciudad de Caracas, Venezuela.
Con respeto a la preferencia de las frutas por especie, se encontró que el cambur
fue la fruta más ingerida con un 51% de veces que fue consumida, seguido del plátano
maduro con un 43% y un 6% de lechosa. Hay diferencias por la preferencia entre
especies (Test de Kruskal Wallis, p < .00001). M. bicolor mostró preferencia por
el cambur y el plátano de formas iguales, consumiendo 16 veces cada uno de estos
ítems; durante cinco visitas consumieron de ambos ítems, mientras que en otras tres
visitas no consumieron ningún alimento (Figura 4a). En T. episcopus se observó una
preferencia hacia el cambur, alimentándose de este el doble que por el plátano y triple
que lechosa (Fig. 4b). Aunque, vale la pena acotar que de las seis especies registradas
solo T. episcopus y C. aveola consumieron lechosa. P. sulphuratus, al contrario de T.
episcopus, prerió ligeramente el plátano sobre el cambur, no obstante, la relación es
casi 1:1, pareciendo no haber preferencia entre las dos frutas (Fig. 4c).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
118
Figura 4. Frutas consumidas por las especies de aves que visitaron el comedero
articial en la ciudad de Caracas, Venezuela.
a)
e)
d)c)
b)
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
119
C. aveola en comparación con las otras especies ingirió más fruta de forma
combinada. Durante las 13 visitas que realizó, ingirió más de una fruta un 46% de las
veces, consumiendo en su mayoría las tres frutas (cambur, lechosa y plátano). Cuando
no comía varias frutas, prerió alimentarse de cambur y menos de la mitad de esas
veces de plátano (Fig. 4d). Con M. rubricapillus ocurre algo similar a P. sulphuratus,
la preferencia de cambur y plátano fue casi 1:1, siendo ligeramente preferido el cambur
sobre el plátano (Fig. 4e). Por último, C. talpacoti además de ser la que menos visitó
el comedero, no ingirió ninguna fruta.
En cuanto a la cantidad de visitas en el comedero a lo largo del día, se encontró
que durante la mañana era el momento de mayor auencia, un 44% de las visitas se
observaron en el período de 6 a 11 am. No obstante, la actividad de la tarde fue similar,
con un 42% de visitas observadas, de 1 a 6 pm. En el mediodía hay una reducción
drástica de visitas, llegando a solo un 14%.
Figura 5.a) Tiempo Total de estadía en el comedero, b) Tiempo promedio de
duración por visita.
a)
b)
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
120
Figura 6. Número de visitas al comedero en donde el ave se encontraba sola o
acompañada.
a) b)
Figura 7. M. bicolor y T. episcopus compartiendo el comedero.
Se encontraron diferencias signicativas entre el tiempo que pasaron las diferentes
especies en el comedero (Fig. 5a, Kruskal Wallis p<0,01). Las que pasaron más tiempo
total en el comedero fueron en primer lugar la C. aveola con un promedio de 97.5
segundos por visita, seguido de la M. bicolor (40 segundos). En cuanto a la duración
de las visitas, también hubo diferencias entre especies (Kruskal Wallis p<0,01);
es resaltante que las visitas de C. talpacoti fueron las segundas de mayor duración
(promedio: 54,5 seg), aunque el ave no se alimentara. Las aves de mayor tamaño, M.
rubricapillus, P. sulphuratus y T. episcopus, visitaban el comedero durante medio
minuto o menos, siendo T. episcopus, los que más rápidamente se retiraban (Fig. 5b).
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
121
Figura 8. T. episcopus y C. aveola en el comedero antes de la expulsión de
este último.
Figura 9. Especies que se llevaron fruta del comedero.
La mayoría de las aves visitaron el comedero de forma individual (Fig. 6),
únicamente T. episcopus y los M. bicolor venían en parejas y compartían el alimento con
su compañero (Fig. 7), mientras que M. rubricapillus y P. sulphuratus se turnaban para
comer, y cuando un ave dejaba el comedero inmediatamente su compañero se acercaba
volando a este. Por otro lado, se observó una sola interacción agonística durante los
tres días de observación, en el que un individuo de C. aveola fue expulsada por un T.
episcopus (en la Fig. 8 se observó el momento antes de la expulsión). En la mayoría
de los casos el ave dejaba el comedero por deseo propio, y en menor proporción por
causas desconocidas, en el que el ave se asustaba o se ponía alerta y se alejaba.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
122
Por último, se registró si el ave al nalizar su visita se llevó fruta del comedero, lo
que podría indicar que posiblemente se encuentren en época de cría (Fig. 9). Las aves
que presentaron este comportamiento fueron primeramente M. rubricapillus, ave que
se llevó trozos de comida en un 82% de sus visitas, y en menor proporción T. episcopus
(64%) y P. sulphuratus (56%).
DISCUSIÓN
Preferencia de la fruta
La fruta que se consumió en mayor proporción fue el cambur, seguido del plátano
maduro y por último la lechosa. Se ha estudiado la preferencia y habilidades de las
aves frugívoras para distinguir las frutas maduras de las inmaduras, la mayoría de las
aves preeren las primeras, cuyo contenido de azúcar es más elevado (Levey 1987).
Conociendo que el cambur tiene un 36% más de azúcar que la lechosa (Yogiraj et al.
2015), es posible que las aves preeran la fruta con mayor valor energético. Las tres
frutas presentan gran cantidad de nutrientes y de vitaminas, aunque son el plátano y
el cambur los que presentan propiedades antioxidantes y antimicrobianas entre otras
(Vijayakumar et al. 2008, Koul et al. 2022), lo cual resulta benecioso para las aves
que las consumen.
Las únicas especies que consumieron lechosa fueron T. episcopus y C. aveola. En
el caso de T. episcopus, estudios anteriores han demostrado que poseen habilidades
discriminatorias y preferencias por frutas ricas en proteína, siendo el contenido de
proteína en el cambur de un 3,5% y de un 5,1% en la lechosa (Bosque y Calchi 2003).
Esto explicaría por qué los azulejos incluyen en su dieta a la lechosa. Además, el
mismo estudio demuestra que hay aves que no tienen preferencia y que es necesario
que den algunos “bocados” para distinguir entre los ítems que tienen mayor contenido
proteico, lo que podría justicar por qué algunos azulejos decidieron tomar de la fruta
que ya habían probado e irse, recordando además que esta especie es la que menos
tiempo pasó en el comedero por visita.
Una especie que vale la pena resaltar es C. talpacoti, cuya presencia fue inesperada
ya que no se proporcionaron semillas en el comedero. No obstante, las tortolitas son
comunes en la zona, y al ser aves que se agrupan para comer (Baptista et al. 1997),
es de esperar que se acercaran a forrajear en el comedero. Las tortolitas realizaron
cuatro visitas, y fue la segunda ave que más tiempo pasó en el mismo (54,5 segundos
en promedio), su comportamiento era de búsqueda entre la fruta, observando si había
granos o semillas.
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
123
Visitas
Las especies que visitaron más frecuentemente el comedero fueron M. bicolor, T.
episcopus y P. sulphuratus, mientras que M. rubricapillus, C. aveola y C. talpacoti
vinieron de forma más esporádica. Estos resultados se asemejan a los obtenidos por
Sainz-Borgo (2016) y Seijas y Seijas-Falkenhagen (2020), donde T. episcopus fue
la especie más frecuente, mientras que en este estudio fue la segunda más frecuente.
No obstante, sorprende la ausencia de M. bicolor en ambos trabajos, mientras que en
nuestro muestreo fue el ave que más veces visitó el comedero. Esto podría deberse en
primer lugar a la distribución geográca, ya que esta es un ave que se encuentra en el
norte de Venezuela y por encima de los 900 metros de altitud (Hilty 2004, Restall et
al. 2006), mientras que el estudio de Seijas y Seijas-Falkenhagen (2020) fue realizado
en Cojedes, donde no se encuentra esa especie. La otra razón es por las zonas donde se
realizó el estudio, ya que esta es una especie común en zonas urbanas como parques,
jardines, y viviendas, siendo muy común en los comedero de Caracas, ya que se
alimentan de pan, frutas, arroz y restos de comida de origen antrópico (Restall 2003).
Otra similitud con los estudios de Sainz-Borgo (2016) y Seijas y Seijas-Falkenhagen
(2020) es que en estos, M. rubricapillus y C. aveola son mucho menos frecuentes
que las otras especies, al igual que en este trabajo. Lo cual probablemente está
relacionado con la dieta de ambas especies, ya que a diferencia de T. episcopus, que
es frugívoro, M. rubricapillus es insectívoro-frugívoro, con una dieta predominante
de pequeños insectos como hormigas, escarabajos, ortópteros, y también fruta pero
en menor medida (Winkler y Christie 2020); mientras que C. aveola es una especie
fundamentalmente nectarívora, que se especializa en perforar los cálices de las ores
para robar el néctar, aunque también puede consumir frutas e insectos (estos en el caso
de los individuos juveniles) (Hilty y Christie 2020).
Dominancia
Como se mencionó anteriormente, en el período de muestreo solo se registró una
agresión interespecíca, de parte de un individuo de T. episcopus hacia uno de C.
aveola, y este último abandonó el comedero. Este encuentro concuerda con otros
estudios, ya que la dominancia de especies está relacionada directamente con el tamaño
y peso de las aves (Bertelsmeier et al. 2015). La falta de agresiones jerárquicas en el
presente estudio se debe probablemente a una mayor abundancia de alimento, donde
las aves no se encontraban presionadas para competir directamente. Lo cual llama la
atención, ya que en estudios similares donde participaban las mismas especies de este
estudio, se observaron numerosas agresiones, y una jerarquía entre especies (Levin et
al. 2000, Sainz-Borgo y Levin 2012, Sardinah y Sainz-Borgo 2018).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
124
Visitas en grupo
Las únicas aves que asistieron en grupo fueron T. episcopus y M. bicolor, siempre
en pares monoespecícos, siendo estos probablemente pareja debido a que en todas las
ocasiones ambos tenían plumaje de adulto, y en el caso de los M. bicolor se observaba
dimorsmo sexual por plumaje.
Estos resultados se asemejan a los obtenidos por Seijas y Seijas-Falkenhagen
(2020), en el que 68,9% de las visitas de azulejos eran en grupos monoespecícas. En
el caso de los M. bicolor su forrajeo suele ser solitario o también en parejas (Rising
2020).
Datos indirectos de cría
M. rubricapillus, de once visitas presenciadas se llevó trozos de comida en nueve de
ellas, representando un 82% de las veces, esto coincide con su época de apareamiento
que abarca desde mayo a noviembre en Venezuela (Winkler y Christie 2020), fecha
del estudio. Esto podría indicar que los carpinteros habados se encontraban en época
de cría. Similarmente ocurre con los T. episcopus aves que en Venezuela crían durante
todo el año (Hilty 2020) y que se llevaron comida en un 64% de sus visitas.
Levin et al. (2000) plantea que las visitas a un comedero ocurren agrupadas en el
tiempo, durante un período de presencia continua de aves en el comedero denominadas
“ráfagas”, como una posible estrategia antidepredadora.
CONCLUSIONES
Este estudio determinó que las aves preeren las frutas musaceas, con propiedades
antibióticas o similares, y previamente conocidas (cambur y plátano), sobre frutas a
las que han estado menos expuestas, aunque estas tengan mayor contenido proteico
(lechosa). Hay aves que por su gremio alimenticio visitaron más al comedero, tal
es el caso de T. episcopus, mientras que otras aves, aunque sean granívoras (M.
bicolor) y omnívoras (P. sulphuratus), presentaron comportamientos oportunistas
y frecuentarán también el comedero. Algunas especies de aves tendieron a pasar
más tiempo alimentándose que otras, lo cual podría deberse a que dichas especies
percibían el comedero como un hábitat seguro, donde no corrían riesgo y podrían
dedicar mayor tiempo a la alimentación, este es el caso de la C. aveola, que fue la
que permaneció más tiempo. Es resaltante que a mayor tamaño de la especie, menos
tiempo permaneció en el comedero, estas son más conspicuas que las más pequeñas,
lo cual podría correlacionarse con una mayor percepción de riesgo.
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
125
La mayoría de las aves prerió visitar el comedero de forma individual y solo
dos especies de seis compartieron comida con su pareja (T. episcopus y M. bicolor),
lo cual contrasta con estudios anteriores en comederos, donde la mayoría venia en
grupos. Esto puede estar relacionado con la casi ausencia de interacciones agonísticas
observadas.
Es recomendable realizar más observaciones en el futuro para aumentar el tamaño
muestral y tener resultados más representativos. También es de considerar hacer
estudios con mayor variedad de frutas, ya que las preferencias de las aves por estas
han sido muy poco estudiado.
AGRADECIMIENTOS
A Diva Cuellar y Sabas González por su apoyo logístico durante la investigación.
REFERENCIAS
BOSqUE, C. y R. CALChI. 2003. Food choice by blue–gray tanagers in relation to
protein content. Comp. Biochem. Physiol. Part A Mol. Integr. Physiol. Comp Biochem.
Phys. A135: 321327.
BAPTISTA, L. F., P. W. TRAIL y h. M. hORBLIT. 1997. Family Columbidae (Pigeons).
Pps.60-243 en J. del Hoyo, A. Elliott y J. Sargatal (eds.), Handbook of the Birds of the
World. Vol. 4. Sandgrouse to Cuckoos. Lynx Edicions, Barcelona, España.
BRADLEy, C. A. y S. ALTIZER. 2007. Urbanization and the ecology of wildlife
diseases. Trends Ecol. Evol. 22: 95–102.
BURT, S. A., C. J. VOS, J. A. BUIJS y R. J. CORBEE. 2021. Nutritional implications of
feeding free living birds in public urban areas. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 105: 385.
DEkA, P., A. kAShyAP, D. ShARMA y C. BARUAh. 2019. A review on Musa balbisiana
Colla. Int. J. Pharm. Sci. Invent.7: 14–17.
FULLER, R. A., P. h. WARREN, P. R. ARMSWORTh, O. BARBOSA y k. J. GASTON.
2008. Garden bird feeding predicts the structure of urban avian assemblages. Divers.
Distribut. 14: 131137.
GALBRAITh, J. A., M. C. STANLEy, D. N. JONES y J. R. BEGGS. 2017. Experimental
feeding regime inuences urban bird disease dynamics. J. Avian Biol. 48: 700–713.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
126
GhANI, A. 2003. Medicinal Plants of Bangladesh: Chemical Constituents and Uses
(2 ed). The Asiatic Society of Bangladesh, Dhaka, Bangladesh, 315.
GOEL, R. k. y k. SAIRAM. 2002. Anti-ulcer Drugs from Indigenous Sources with
Emphasis on Musa sapientum, Tamrabhasma, Asparagus racemosus and Zingiber
ofcinale. Indian J. Pharmacol. 34: 100–110.
hILTy, S. 2020. Blue-gray Tanager (Thraupis episcopus), version 1.0 en J. del Hoyo,
A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, y E. de Juana (eds), Birds of the World. Cornell
Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bugtan.01
hILTy, S. L. 2003. Birds of Venezuela. Princenton Univ. Press, New Jersey, USA.
hILTy, S. y D. A. ChRISTIE. 2020. Bananaquit (Coereba aveola), version 1.0. en J.
del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, y E. de Juana (eds).Birds of the World.
Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
hOLWAy, D. A. 1999. Competitive mechanisms underlying the displacement
of native ants by the invasive Argentine ant. Ecology 80:238–251. doi: 10.1890/
0012-9658(1999)080[0238:CMUTDO2.0.CO;2]
IShIGAME G, G. S. BAxTER y A. T. LISLE. 2006. Effects of articial foods on the blood
chemistry of the Australian magpie. Austral Ecol. 31: 199–207.
IMAM, M. Z. y S. AkTER. 2011. Musa paradisiaca L. and Musa sapientum L.: A
phytochemical and pharmacological review. J. Appl. Pharm. Sci. 1: 14–20.
JONES, D. 2011. An appetite for connection: Why we need to understand the effect
and value of feeding wild birds. Emu. 111(2): i–vii.
kALITA, h., D. C. BORUAh, M. DEORI, A. hAZARIkA, R. SARMA, S. kUMARI, R.
kANDIMALLA, J. kOTOky y R. DEVI. 2016. Antidiabetic and Antilipidemic Effect of Musa
balbisiana Root Extract: A Potent Agent for Glucose Homeostasis in Streptozotocin-
Induced Diabetic Rat. Front. Pharmacol. 7: 102
kOUL, B., B. PUDhUVAI, C. ShARMA, A. kUMAR, V. ShARMA, D. yADAV y J. O. JIN.
2022. Carica papaya L.: a tropical fruit with benets beyond the tropics. Diversity.
14: 683.
LEVEy, D. J. 1987. Sugar-tasting ability and fruit selection in tropical fruit-eating
birds. TheAuk.104: 173179.
Preferencia de frutas en aves que visitan un comedero en la ciudad de Caracas (Venezuela).
Santana y Sainz-Borgo.
127
LEVIN, L., L. FAJARDO y N. CEBALLOS. 2000. Orden de llegada y agresiones en aves
urbanas en una fuente de alimento controlada. Ecotrópicos.13: 75–80.
MUDIAR R. h., S. VyAS, A. ThAkUR, k. BhANUShALI, R. MIShRA, V. S. ChAUDhARI,
A. BhAGWAT y V. kELkAR. 2014. Comparative analysis of physicochemical parameters
and bioaccumulation between Musa species. J. Bio. Env, Sci. 5: 31–34.
PERFUMI M., M. MASSI y G. DE CARO G. 1994. Effects of Banana Feeding on
Deoxycorticosterone-Induced Hypertension and Salt Consumption in Rats. Pharm.
Biol. 32: 115–125.
RABBANI G. h., T. TEkA, B. ZAMAN, N. MAJID, M. khATUN y G. J. FUChS. 2001.
Clinical studies in persistent diarrhea: Dietary management with green banana or
pectin in Bangladeshi children. Gastroenterol. 121: 554–560.
RENNER, S. C., S. BAUR, A. POSSLER, J. WINkLER, E. k. kALkO, P. J. BATES y M. A.
MELLO. 2012. Food preferences of winter bird communities in different forest types.
PLoS One7:e53121.
RESTALL, R. 2003. Breeding the Black-faced Grassquit Tiaris bicolor omissa, with
some notes on behaviour. Avic. Magazine. 109: 174–179.
RESTALL, R., C. RODNER y M. LENTINO. 2006. Birds of northern South America,
Volume 2: an identication guide. Yale Univ. Press, New Haven, USA.
RISING, J. D. 2020. Black-faced Grassquit (Melanospiza bicolor), version 1.0. en J.
del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie y E. de Juana (eds), Birds of the World.
Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.bkfgra.01.
ROBB, G. N., R. A. MCDONALD, D. E. ChAMBERLAIN y S. BEARhOP. 2008. Food for
thought: Supplementary feeding as a driver of ecological change in avian populations.
Front. Ecol. Environ. 6: 476–484.
SAINZ-BORGO, C. 2016. Estudio del comportamiento de aves que visitan una fuente
articial de alimento. Bol. Centro Invest. Biol. 50: 100112.
SAINZ-BORGO, C. y L. LEVIN. 2012. Análisis experimental de la función
antidepredadora del agrupamiento en aves que visitan una fuente de alimento.
Ecotrópicos. 25:15–21.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 57. Nº 2, Julio - Diciembre 2023, Pp. 112-128
128
SARDINhA-RAVELO, E. y C. SAINZ-BORGO. 2016. Estrategias de forrajeo de diversas
especies de la familia Tyrannidae en un ambiente urbano. Ecotropicos. 29: 43–48.
SEIJAS, A. E. 2021. Hierarchies and co-occurrences among bird species visiting a
feeder at an urban garden of Venezuela. Anartia. 33: 55–65.
SEIJAS, A. E., y S. F. SEIJAS-FALkENhAGEN. 2020. Birds at a feeder in an urban garden
in Venezuela: Abundances, interactions and fruit preferences. Anartia. 31:115.
TRyJANOWSkI, P., A. P. MøLLER, F. MORELLI, P. INDykIEWICZ, P. ZDUNIAk y L. MyCZkO.
2018. Food preferences by birds using bird-feeders in winter: a large-scale experiment.
Avian Res. 9: 1–6.
VIJAyAkUMAR, S., G. PRESANNAkUMAR y N. R. VIJAyALAkShMI. 2009. Investigations
on the Effect of Flavonoids from Banana, Musa paradisiaca L. on Lipid Metabolism
in Rats. J. Diet. Suppl. 6: 111–123.
yOGIRAJ, V., P. k. GOyAL y C. S. ChAUhAN. 2015. Carica papaya Linn: an overview.
Int. J. Herb. Med. 2: 1–8. https://doi.org/10.1021/jf103 122
WINkLER, h. y D. A. ChRISTIE. 2020. Red-crowned Woodpecker (Melanerpes
rubricapillus), version 1.0. en (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and
E. de Juana, Editors), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY,
USA. https://doi.org/10.2173/bow.recwoo1.01.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
An internAtionAl journAl of biology
Published by the university of ZuliA, MArAcAibo, veneZuelA
Vol. 57, No 2, Pp. 98-349, July-December 2023
CONTENTS
Physicochemical and microbiological characterization of shrimp meal
Penaeus vannamei (Boone, 1931).
Alexandra Elizabeth Bermúdez-Medranda, Vanessa Hanoi Acosta Balbas y
Fernando Ramón Isea-León.........................................................................................
Preference of fruits in birds that visit a feeder in the city of Caracas.
Bárbara Santana
y Cristina Sainz-Borgo...............................................................
Atmospheric nitrogen xation in high tropical mountains: Venezuelan
paramos.
Ernesto Medina......................................................................................................
Plants of the Botanical Garden of the Orinoco, ciudad Bolívar, Bolívar
State, Venezuela.
Wilmer A. Díaz-Pérez, Luis Chacón y Magdalena Ochoa.....................................
Revision of the burrowing beetle genus Llanoterus García and Camacho,
2018 (Coleoptera: Noteridae: Noterini). Part I
Mauricio García y Alfredo Briceño.......................................................................
Accumulated index 1967 – 2023. Boletín del Centro de Investigaciones
Biológicas on its 56 th Anniversary.
Teresa Martínez Leones.........................................................................................
instrucciones a los autores......................................................................................
instructions for authors....................................................................................................
112
129
146
204
272
98
321
332