ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
HALIMEDA OPUNTIA COMO SUSTRATO PARA POTAMILLA sp. EN
CAMPOS DE THALASSIA TESTUDINUM.
Ricardo Bitter-Soto y Luis Lemus Jiménez………………………….
1
NUEVO GÉNERO SURETONORPUS DE VENEZUELA
(COLEOPTERA: NOTERIDAE: PRONOTERINI).
Mauricio García……………………………….………………….....
19
VARIACIÓN MULTITEMPORAL DE LA LÍNEA COSTA DE LA
BAHÍA SAN LUCAS, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO Y
SUS AMBIENTES DE PLAYAS.
Luis R. Núñez, Alejandro G. Matiano y Sandra J. Núñez..................
52
PARACYMUS DE VENEZUELA (COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE:
LACCOBIINI), PARTE IV: ADICIÓN DE SEIS NUEVAS
ESPECIES.
Mauricio García………………………………...................................
72
FLORÍSTICA DE COMUNIDADES VEGETALES EN EL ÁREA
MINERA CORREGENTE, BOCHINCHE, RESERVA
FORESTAL IMATACA, CUENCA DEL RÍO SANTA MARÍA,
ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer A. Díaz-Pérez y Raúl Rivero……………….………..……
101
MELONGENA MELONGENA (LINNAEUS, 1758) EN EL SISTEMA
LAGUNAR DE BOCARIPO, NORORIENTE DE DE
VENEZUELA.
Erickxander Jiménez-Ramos, Jaime Frontado-Salmerón, Lederle
Hernández-Otero y Vanessa Acosta-Balbas…………………………
123
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES………………………………………………..
135
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………………………..
145
Vol. 56, N0 1, Pp. 1-154, Enero-Junio 2022
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA PUBLICADA POR
LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 19
NUEVO GÉNERO SURETONORPUS DE VENEZUELA
(COLEOPTERA: NOTERIDAE: PRONOTERINI).
Mauricio García1, 2
1Centro de Investigaciones Biológicas (CIB), Facultad de Humanidades y Educación,
edificio de postgrado, La Universidad del Zulia. Apdo. 526, Maracaibo, ZU A-4001,
Venezuela. https://orcid.org/0000-0003-3238-9527. E-mail:
liocanthydrus@yahoo.com.
2Museo de Artrópodos de La Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía. LUZ,
Apartado 526, Maracaibo, ZU A-4001, Venezuela.
RESUMEN
Se describe nuevo género de coleóptero acuático Neotropical, Suretonorpus, con
cinco especies: Suretonorpus juangarciai sp. n., S. llanerus sp. n., S. obscurus sp. n.,
S. samanus sp. n. y S. urapeus sp. n. El nuevo taxón, fue incluido en la tribu
Pronoterini, por el carácter pseudo triangular de la protibia con dos espuelas delgadas
en el margen apicodorsal, rompiendo con la considerada monotipia de la tribu.
Habitus, escleritos cefálicos como palpos y antena; esclerito ventral como proventrito
y apófisis proventral; escleritos de locomoción (patas) y genitales de ambos sexo son
ilustrados. Los caracteres principales del nuevo género se evidencian en el margen
posterior redondeado de la protibia, el surco marginal lateral del pronoto y el margen
laterodorsal dentado de las gonocoxas (en la hembra). Se construye clave que separa
al nuevo género Suretonorpus en la tribu Pronoterini y en la subfamilia Noterinae,
además de incluir una clave que separa las cinco especies y un mapa de distribución
en Venezuela.
Palabras clave: Coleóptero acuático, escarabajo excavador, Llanos de Venezuela,
Neotrópico.
DOI: https://www.doi.org/10.5281/zenodo.6884990
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
20
Mauricio García.
NEW GENUS SURETONORPUS FROM VENEZUELA (COLEOPTERA: NOTERIDAE:
PRONOTERINI).
ABSTRACT
A new genus of Neotropical aquatic beetle, Suretonorpus, is described with five
species: Suretonorpus juangarciai sp. n., S. llanerus sp. n., S. obscurus sp. n., S.
samanus sp. n. and S. urapeus sp. n. The new taxon has been included in the
Pronoterini tribe, due to the pseudo-triangular character of the protibia with two spurs
on the apicodorsal margin, which represents a break with the considered monotype of
the tribe. Habitus, cephalic sclerites such as palps and antennae; ventral sclera as
proventritus and proventral process; sclerites of locomotion (legs) and genitalia of
both sexes are illustrated. The main characters of the new genus are evidenced in the
rounded posterior margin of the protibia, the lateral marginal groove of the pronotum
and the dentate laterodorsal margin of the gonocoxas (in the female). A key is
constructed that separates it from the in the tribe and from the rest of the Neotropical
genera of the family, a key that separates the species and a distribution map in
Venezuela.
Key Words: aquatic beetle, burrow beetle, Llanos from Venezuela, Neotropic.
Recibido / Received: 08-02-2022 ~ Aceptado / Accepted: 14-05-2022
INTRODUCCIÓN
De los llanos occidentales de Venezuela (Apure), se registra nuevo taxón de
escarabajo acuático, que pertenece a la familia Noteridae. El nuevo taxón ha sido
incluido en la subfamilia Noterinae, tribu Pronoterini. Su inclusión en la tribu es
debido a que existe coincidencia con algunos de sus rasgos diagnósticos como la
protibia pseudotriangular, dos largas espuelas tibiales (una ligeramente curva en el
ápice y otra ligeramente sinuosa) y una hilera irregular longitudinal de puntos gruesos
en cada élitro. Entre sus caracteres principales encontramos el margen posterior de la
protibia curvo; la espuela mesotarsal no es aserrada en el ápice; el ventrito VII es
ligeramente arqueado en ambos sexos y las gonocoxas son tetra dentadas en su
margen laterodorsal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 21
Esta investigación contempla la existencia de un nuevo taxón con caracteres
tribales, compartidos con el género Pronoterus Sharp, 1882, con cinco especies, que
pudieran ser caracterizados endémicos de la región de los llanos de Apure.
METODOLOGÍA
El lugar de estudio de esta investigación se corresponde con los llanos de Apures,
en el margen litoral del Río homónimo, en la localidad Parroquia Samán de Apure,
del municipio Achaguas, al oeste de San Fernando, capital del estado Apure.
En el muestreo se utilizaron mallas para capturas acuáticas con poros menores a
una micra de diámetro. Entre los microhábitats muestreados se encuentran el
Ramentum y Hercircum, formado por pequeños bancos de arena y altas poblaciones
de herbáceas vasculares de la familia Juncaceae, dentro de una zona pantanosa, a lo
largo del margen ribereño (García et al. 2016). Los ejemplares fueron colectados
manualmente junto a otras especies de coleópteros acuáticos de la familia Dytiscidae
e Hydrophilidae en un sistema hidroecológico límnico/léntico (García et al. 2016).
Utilizando dispositivos manuales como succionadores o aspiradores portátiles, los
ejemplares fueron transferidos de la malla a microfrascos de plástico con solución
alcohólica al 70%. Los muestreos fueron personalizados en diferentes épocas:
agosto/1997, octubre/1998, febrero y noviembre/ 2007.
Los ejemplares se determinaron taxonómicamente con un estereomicroscopio M10
marca Leica de lente plana con 120x de magnificación visual. De los ejemplares
machos y hembras se extrajeron los escleritos genitales, previamente sometidos en
baño térmico por tres minutos. Posteriormente se lavaron los mismos y se aclararon
en solución de KOH al 10 % y conservándose en microfrasco de vidrio, en solución
alcohólica de glicerina. Finalmente los escleritos se ilustraron utilizando una cámara
lúcida y fueron mejorados mediante un programa de diseño vectorial Inkscape
versión 1.0.1. Los habitus se fotografiaron con una cámara marca Nikon y la imagen
satelital para la distribución de las especie se obtuvo del programa Google Earth
versión Pro.
La separación de los ejemplares en cada una de sus especies, se realizó utilizando
la técnica de la memoria fotográfica, la cual consiste en identificar la primera especie
del conglomerado, se le extraen los genitales tanto al macho como a la hembra (la
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
22
Mauricio García.
cual servirá más adelante como referencia, en caso de duda), luego fotografiarla y
utilizarla como patrón morfológico. Esto permitió extraer todos los ejemplares de una
especie. Seguidamente se identifica la segunda especie y así sucesivamente hasta
separar a todos los individuos por su morfología específica, sin necesidad de tener
que extraer todos los órganos genitales de todos los ejemplares, para encontrar las
especies dentro del conglomerado. Esta técnica se utiliza solo para géneros cuyas
especies son extremadamente idénticas, como por ejemplo el género Mesonoterus
Sharp, 1882.
Se construyeron dos claves dicotómicas, una para separar al nuevo taxón del resto
de género de la subfamilia Noterinae y otra para separar las cinco especies descritas
en la investigación.
Taxonomía
Familia Noteridae Thomson, 1860
Subfamilia Noterinae Thomson, 1860
Tribu Pronoterini Nilsson, 2005.
Suretonorpus García gen. n.
(Figuras 1, 2, 9, 10-14)
Especie tipo. Suretonorpus samanus García, sp. n., por designación original.
Diagnosis. Ensanchamiento corporal entre la región humeral y el ápice. Puntuaciones
gruesas sobre los márgenes pronotales y elitrales. Antenas con antenómeros cortos y
redondeado, con el último segmento aguzado y micropubescente en la mitad apical.
Pronoto con una profunda impresión o surco submarginal sobre el margen lateral, que
se extiende hasta tocar el margen anteroangular del pronoto en algunas especies y en
otras solo se extiende hasta cerca del margen anteroangular sin tocarlo. Apófisis
proventral espatuliforme, corta con carenas longitudinales. Margen anterior de la
protibia arqueada; los dos primeros tarsómeros del protarso con cuatro ventosas de
adhesión (una discal grande en el primer tarsómero y tres discales pequeñas en el
segundo tarsómero) y mesotarso (una discal grande en el primer tarsómero y dos
ovaladas en el segundo tarsómero); en la hembra no hay ventosas, solo un par de
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 23
espinas por cada tarsómero. El órgano genital del macho es arqueado en su mitad
apical, en la hembra, la gonocoxa tiene en la superficie lateral tres finas carenas y su
margen laterodorsal es dentado.
Figura 1. Habitus de las especies de Suretonorpus gen. n. A. Suretonorpus
juangarciai sp. n., B. S. llanerus sp. n., C. S. obscurus sp. n., D. S. samanus sp. n., E.
S. urapeus sp. n., ch= cintura humeral.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
24
Mauricio García.
Figura 2. Escleritos cefálicos de Suretonorpus samanus sp. n.: ifo= impresión fronto-
orbital, ea= emarginación frontoclipeal-antenal, stba= sutura basal antenal, cl=
clípeo, lb= labro, pmx= palpo maxilar, plb= palpo labial, sec= sensorio preapical,
sea= sensorios apicales, an= antena, esc= escapo, fl= flagelo, sr= sensorios.
Descripción. Forma corporal ovo alargada con el mayor ensanchamiento entre la
región humeral y el ápice (Fig. 1). Cabeza ancha con margen anterior ligeramente
curvado, tegumento microreticulado. Ojos largos dorsiventralmente formando un
escote latero frontal, dejando espacio para la base antenal. Antenas con once
antenómeros, 7mo antenómero expandido, cilíndrico o redondeado (Fig. 2).
Palpo maxilar con el palpómero IV ancho, alargado con ápice ligeramente angosto y
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 25
truncado (Fig. 2). Palpo labial con el palpómero III largo, ancho y oval, truncado
lateralmente (Fig. 2). Pronoto con un surco submarginal gruesamente impreso,
continuo, o no, que se extiende desde el margen posteroangular, tocando o no el
margen anteroangular, que se acompaña de puntos grueso e irregulares en el margen
lateral cuando no es continua (Figs. 3-7). Élitros con un extenso e irregular micro
puntuación desde la mitad hasta cerca del ápice en cada élitro (Fig. 8).
Figuras 3-7. Escleritos pronotales de las especies de Suretonorpus gen. n. 3.
Suretonorpus juangarciai sp. n., 4. S. llanerus sp. n., 5. S. obscurus sp. n., 6. S.
samanus sp. n. y 7. S. urapeus sp. n., pr= pronoto vista dorsal, prl= pronoto vista
lateral, ssb= surco submarginal.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
26
Mauricio García.
Figura 8. Escleritos elitrales de las especies de Suretonorpus gen. n. A. Suretonorpus
juangarciai sp. n., B. S. llanerus sp. n., C. S. obscurus sp. n., D. S. samanus sp. n. y
E. S. urapeus sp. n.
Proventrito ancho con la superficie levemente irregular y algunas setas rígidas,
gruesas, distribuidas medialmente en forma de V invertida sobre el disco ancho, con
una leve depresión o no, sobre el margen cercano a la base de la apófisis; margen
anterior engrosado y abultado en la mitad, ligeramente angulado en el ápice; apófisis
proventral corta, angosta y espatuliforme, con la superficie carenada en la porción
basal y ligeramente depreso en la porción apical; en los machos el margen apical es
redondeado y en las hembras es ligeramente truncado (Fig. 9). Bordes mesoventral
arqueados y delgados (Fig. 9). Metaventrito con el margen anterior formando una
excavación longitudinal receptora de la apófisis proventral; márgenes metaventrales
ancho; placa noteridae ancha con lóbulos postcoxales cortos y ápice suavemente
redondeado, glabro, casi horizontal (Fig. 9).
Abdomen con tres a cuatro puntuaciones en serie, transversales con pequeñas setas
muy delgadas, en cada ventrito; machos con series pequeñas de setas cortas en los
márgenes laterales de los ventritos V y VI; el VII con dos series de setas cortas, una
entre tres y cuatro en cada lado del margen anterior y otra hilera espaciada en el
margen preapical de los machos VII; hembras glabras; ventrito VII cóncavo en
machos y hembras; margen apical de machos y hembras con una serie de tres a cuatro
microsetas en cada lado (Fig. 10). Procoxa globosa con pequeñas espinas sobre
margen basal; trocánter anterior pequeño y casi redondeado; protibia
pseudotriangular, con dos delgadas y largas espinas en el margen dorsoapical (una
posterior recta y anterior curva) y gruesas espinas cortas y rectas de variables
longitudes distribuidas en el margen; sobre el margen angular subapical anterior una
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 27
Figura 9. Escleritos ventrales de Suretonorpus samanus sp. n.: pt= prosterno, mpt=
margen proventral, sp= setas rígidas proventrales, capt= carenas proventrales, ap=
apófisis proventral, dap= depresión apofisitaria, bm= bordes mesoventrales, mt=
metaventrito, emt= extremo metaventral, pln= plataforma noteroide, pcx= plato coxal,
lpcx= lóbulos postcoxales, spcx= setas rígidas postcoxales, cox3= metacoxas.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
28
Mauricio García.
a dos espinas rectas y largas; margen posterior claramente arqueado; margen anterior
sinuoso; protarso y mesotarso con el tarsómero I expandidos con ventosas discales
anchas, ventrales y ventosas pequeñas, discales y ovales sobre el margen ventrolateral
del primer y segundo tarsómero; en la hembra no están presentes ventosas, solo
espinas rígidas sobre el margen ventrolateral (Fig. 11).
Figura 10. Escleritos abdominales de Suretonorpus samanus sp. n.; sta= setas
apicales y stp= setas preapicales del VII ventrito, stm= setas marginales, stl= setas
laterales, VII= vista lateral del esclerito del macho y de la hembra, pln= placa
noteroide.
Mesocoxa pequeña y semiglobular con trocánter muy pequeño (Fig. 12).
Metacoxa contiguas; metatrocánter casi tan largo y ancho como el fémur; metafémur
pequeño, casi dos veces la longitud del trocánter (Fig. 13). Órgano genital del macho
con la mitad apical del lóbulo medio delgado y ligeramente sinuoso y arqueado, de
ápice aplanado dorsiventralmente. Órgano genital de la hembra con gonocoxa
aserradas en su margen latero dorsal, lateroterguitos corto y gonocoxoventrito con dos
apodemas largos (uno delgado y el otro expandido).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 29
Figuras 11-13. Escleritos de locomoción de Suretonorpus samanus sp. n. 11. Pata
anterior: pcx= procoxa, epcx= espinas procoxales, tr= trocánter anterior, etr= espinas
trocantinas, pf= profémur, spfp= setas profemorales posteriores, spfa= setas
profemorales anteriores, ptb= protibia, sd= setas dorsales, pnp= pelos natatorios,
eptb= espuelas protibiales, eptba= espinas protibiales dorso apicales, pt= protarso,
pth= protarso de la hembra, I= 1er y 2do protarsómero del macho, II= 1er y 2do
mesotarsómero del macho, III= 1er y 2do mesotarsómero del macho de S. juangarciai
sp. n., vad= ventosas de adhesión, espinas ventrolaterales, 12. Pata media: mcx=
mesocoxa, emcx= espinas mesocoxales, mtr=mesotrocánter, msf= mesofémur,
smsfp= seta mesofemoral posteroangular, mt= mesotarso y 13. Pata posterior: mtr=
metatrocánter, mtf= metafémur, smtfp= seta metafemoral posteroangular, sm= setas
ventro marginales.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
30
Etimología. El epíteto se forma invirtiendo el nombre de Pronoterus más el sufijo us,
formando el prefijo Sur que significa sur, Suretonorpus significa más allá de
Pronoterus.
Suretonorpus juangarciai García, sp. n.
(Figuras 1A, 2- 3, 8A-14, 19)
Figura 14. Escleritos genitales de Suretonorpus juangarciai sp. n.: XI= noveno
ventrito, A. Lóbulo medio lateral derecho, B. Vista ventral, C. Lateral izquierdo, D.
Parámero izquierdo, E. Parámero derecho, gcxto= gonocoxoventrito, ap= apodemas,
dl= dorso lateral y vl= ventrolateral, F. lateroterguito, lb= lóbulo laterotergal, G.
Gonocoxa, md= margen laterodorsal dentado, H. Escleritos vista laterodorsal.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 31
Diagnosis. Cabeza y pronoto angosto, su mayor anchura está a nivel del último tercio
corporal. Ojos grandes separados por dos veces su diámetro. Surco lateral del margen
pronotal no toca el margen antero angular, solo se dos tercio de la longitud pronotal.
Localidad tipo. Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure, ribera del rio Apure,
71 m de elevación altitudinal.
Material tipo. Holotipo de Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure,
28.x.1998, M. García leg, (7º54’ Norte y 68º41’ Oeste), 71 m, (MALUZ06105).
Paratipo 3♂, con el mismo dato del holotipo, (MALUZ06320-06322). Paratipos 4♀,
con el mismo dato de holotipo, (MALUZ06323-06327).
Descripción. Forma corporal ovoalargada poco convexo, con el margen anterior
angosto redondeado y el margen posterior aguzado en el ápice, con un ligero
estrechamiento en la región humeral de los élitros. Longitud 2,5 mm y ancho 1,2 mm,
mayor anchura e nivel del último tercio corporal (Fig. 1A). Coloración dorsal con
cabeza castaño amarillento a ligeramente rojizo; pronoto castaño amarillento a
ligeramente rojizo con máculas irregulares en el interior de la superficie
tegumentaria; élitros rojizos. Ventralmente castaño amarillento con tonalidades
rojizas en proventrito, bodes mesoventrales y apófisis proventral. Metaventrito,
abdomen y patas, castaño amarillento.
Cabeza pequeña con la superficie microreticulada, lisa y glabra (Fig. 2). Ojos
grandes separados por dos veces su diámetro. Pronoto angosto de lados cortos y
longitumedialmente ligeramente mayor que la longitud de la cabeza. Superficie
pronotal microreticulada, con una hilera de puntos finos microsetados sobre el
margen anterior acompañada de una hilera de puntos gruesos paralelos. Surco
submarginal del margen lateral del pronoto muy grueso, muy marcado se extiende
hasta dos tercios de la longitud pronotal (Fig. 3). Élitros ligeramente continúo con el
margen posterior del pronoto a nivel de la región humeral donde sufre un ligero
estrechamiento corporal, ensanchándose posteriormente hasta la mitad de su longitud,
atenuándose hasta el ápice. Superficie de cada élitro con una hilera longitudinal de
pequeñas depresiones casi redondeadas, que se extiende sinuosamente hasta la mitad
de los élitros, curvándose hacia el margen elitral para finalmente converger hacia la
comisura elitral sin llegar a tocarla, muy cerca del ápice (Fig. 8A); espacio entre la
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
32
comisura elitral y la hilera de puntos depresos, liso; resto de la superficie elitral
densamente puntada con puntos gruesos y finos. Noveno ventrito abdominal
ensanchado con el ápice aguzado y la base con dos lóbulos o apodemas largos y
delgados (Fig. 14). Segundo mesotarsómero con dos ventosas discales muy pequeñas
(Fig. 11-III). Escleritos genitales con un lóbulo medio corto, arqueado en su margen
apical y ligeramente curvado en su margen basal, con márgenes sinuosos, de base
muy corta y ligeramente ancha; parámero izquierdo corto, de base ancha ápice
ligeramente ensanchado, redondeado, con el margen izquierdo ligeramente curvado
hacia el ápice y muy sinuoso en su margen derecho, con una franja pilosa en un tercio
del ápice; parámero derecho pequeño, robusto con la base angosta y bilobulada (Fig.
14).
Hembra. Similar al macho algo más claro pero de menor dimensión, longitud 2,2
mm y ancho 1,1mm.Gonocoxoventrito en forma de “L” con margen basal truncado o
recto mucho más delgado que el margen apical el cual es ancho con dos apodemas
delgados, uno dorso lateral y otro dorso ventral, separados por un lóbulo ancho y
corto, entre las bases apodemales. Escleritos genitales con lateroterguito
espatuliforme, cortos y anchos, ligeramente curvado en posición dorso lateral; margen
apical aplanado, muy ancho; margen basal ancho, bilobulado, aplanado (Fig. 14).
Gonocoxa ancha con margen latero ventral sinuoso y margen latero dorsal dentado
pre apicalmente con cuatro dientes o sierras (primer diente muy corto, inconspicuo y
los tres siguientes conspicuos), ápice con un lóbulo aguzado (Figs. 14F, G y H).
Etimología. El nuevo epíteto está dedicado a Juan García Pérez, mi padre.
Habitalogía. Los ejemplares fueron recolectados en el Hercircum de un sistema
límnico que está presente en los márgenes litorales de un banco de arena originado
por las crecidas del Río Apure en la localidad de Samán de Apure (García et al.
2016).
Distribución. Restringido al margen litoral del Rió Apure de la localidad de la
colecta (Fig. 19).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 33
Suretonorpus llanerus García, sp. n.
(Figuras 1B, 2, 4, 8B, 15, 19)
Diagnosis diferencial. Cabeza y pronoto más anchos y más cortos que S. juangarciai
sp. n. El margen humeral elitral no presenta un estrechamiento cintural, lo que le
diferencia de S. juangarciai sp. n. Ojos grandes separados por casi dos veces y media
su longitud. Surco lateral del margen pronotal, largo, extendiéndose hasta el margen
anteroangular del pronoto.
Localidad tipo: Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure, ribera del rio Apure.
Material tipo: Holotipo ♂ de Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure, Samán
de Apure, 28.xi.1998, M. García leg., (7º54’ Norte, 68º41’Oeste), 71 m,
(MALUZ06104). Paratipos ♂, con el mismo dato de holotipo, (MALUZ06328).
Paratipos 5♀, con el mismo dato de holotipo, (MALUZ06329-06332).
Descripción. Forma oval alargada, poco convexo, con el margen anterior ancho y
posterior atenuado en el ápice; entre el margen posterior del y el margen anterior de
los élitros existe una ligera continuidad sin estrechamiento cintural (Fig. 1B).
Longitud 2,4 mm y ancho 1,2 mm, mayor anchura en la mitad elitral. Coloración de
cabeza y pronoto testáceo a castaño claro; élitros castaños rojizos. Ventralmente
testáceo amarillento con tonalidades rojizas en apófisis proventral y bordes
mesoventrales.
Cabeza ancha con la superficie microreticulada. Ojos grandes y alargados
separados por más de dos veces su diámetro. Pronoto ancho, ligeramente recortado,
más largo que la cabeza. Superficie pronotal lisa y microreticulada con máculas
irregulares en el tegumento interior. Surco submarginal del margen lateral, es
ligeramente marcado y se extiende hasta tocar el margen anteroangular del pronoto
(Fig. 4). Élitros con la superficie densamente puntada con puntos anchos y finos
excepto dos tercio apicales del espacio entre la hilera longitudinal de puntos depresos
y la comisura elitral. Hilera de puntos depresos sinuosa con el margen apical
divergente hacia el margen lateral para finalizar convergiendo hacia la comisura
elitral (Fig. 8B). Escleritos genitales con el lóbulo anterior arqueado y delgado en la
mitad apical, con el ápice dilatado; mitad basal ancha; parámero izquierdo arqueado,
angosto en su mitad apical, aguzado en el ápice con una franja de pelos largos sobre
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
34
el margen preapical; mitad basal ancha con márgenes sinuosos; parámero derecho,
ancho y bilobulado con la base contorneada y bilobulada, menos ancha (Fig. 15).
Hembra. Similar al macho pero ligeramente más largo, longitud 2,5 mm y ancho 1,2
mm. Escleritos genitales con lateroterguito corto y ancho, ápice ensanchado,
espatuliforme, base ancha formando cuatro lóbulos laterales; gonocoxa ancha en la
base y angosta hacia el ápice agudo; margen laterodorsal con cuatro dientes
irregulares (Fig. 15).
Etimología. El nuevo epíteto hace referencia a la región de los llanos de Apure.
Figura 15. Escleritos genitales de Suretonorpus llanerus sp. n.: A. Lóbulo medio
lateral derecho, B. Vista ventral, C. Lateral izquierdo, D. Parámero izquierdo, E.
Parámero derecho, F. Lateroterguito vista lateral derecho, G. Gonocoxa vista
laterodorsal, lb= lóbulos laterotergales, lbg= lóbulo gonocoxal= carenas, md= margen
dentado.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 35
Habitalogía. Los ejemplares se recolectaron en el Hercircum del margen o litoral
fluvial formado por plantas herbáceas, del Rio Apure (García et al. 2016).
Distribución. Restringido al litoral del Rio Apure en la localidad de Samán de Apure,
en el estado homónimo (Fig. 19).
Suretonorpus obscurus García sp. n.
(Figuras 1C, 2, 5, 8C, 16, 19)
Diagnosis diferencial. Forma corporal delgada de lados casi paralelos. Coloración
negruzca, mucho más obscura que el resto de las cuatro especies. Surco submarginal
se extiende hasta tocar el margen anteroangular del pronoto, lo que lo separa de S.
juangarciai sp. n., pero al mismo tiempo es más gruesa y está mucho más marcado
que en S. llanerus sp. n.
Localidad tipo. Biruaca, Apure, Venezuela
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Apure, Biruaca, Finca La Guama,
26.ii.2007, M. García leg., (7°33' Norte, 67°21' Oeste) 56 m, (MALUZ06067).
Paratipo ♂, con el mismo dato de holotipo, (MALUZ06069). Paratipos 2♀, con el
mismo dato de holotipo (MALUZ06071-06072).
Descripción. Forma ovoalargada, de márgenes paralelos (Fig. 1C). Longitud 2,6 mm
y ancho 1,3 mm. Coloración dorsal negruzca y coloración ventral castaño obscuro
rojizo.
Cabeza ancha y larga, con la superficie microreticulada y lisa (Fig. 2). Ojos
grandes separados por dos veces su diámetro. Pronoto ligeramente más largo que la
cabeza, con la superficie microreticulada, con puntuaciones muy finas sobre el
margen anterior. Margen lateral del pronoto con surco submarginal grueso y marcado
extendiéndose hasta el margen anteroangular del pronoto (Fig. 5). Hilera de puntos
depresiones angostas en cada élitro con un inicio pausado para luego continuar
extendiéndose hasta el ápice elitral sin tocarlo (Fig. 8C). Escleritos genitales con el
lóbulo medio delgado y angulado en la mitad apical, ápice no dilatado; mitad basal
relativamente recta con la base aguzado y angulado en el extremo; parámero
izquierdo ligeramente arqueado con el ápice aguzado sin franjas de pelos preapicales,
formando un lóbulo medio transverso, base ensanchada de margen curvo; parámero
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela Mauricio García.
36
derecho ancho, pseudo triangular en dos tercio de su longitud con margen apical
formando un pequeño lóbulo en el ápice; mitad basal con un estrechamiento pre
basal, formando dos lóbulos anchos en la base (Fig. 16).
Figura 16. Escleritos genitales de Suretonorpus obscurus sp. nov.: A. Lóbulo medio
lateral derecho, B. En vista ventral, C. Lateral izquierdo, D. Parámero izquierdo
lateral derecho, E. Parámero derecho lateral derecho, F. Lateroterguito, lb= lóbulos
laterotergales, G. Gonocoxa, md= margen laterodorsal dentado, H. Vista laterodorsal
de los escleritos.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 37
Hembra. Similar al macho pero de menor diámetro y menos ancha. Longitud 2,2
mm y ancho 1,1 mm. Los escleritos genitales muestran un lateroterguito alargado y
delgado con el ápice espatular y margen redondeado; la base es ancha pseudo
triangular formando dos lóbulos anchos; gonocoxa alargada de base redondeada y
margen lateroventral sinuoso, de ápice agudo; margen laterodorsal con cuatro dientes
irregulares, los dos intermedios son muy anchos e irregulares (Fig. 16).
Etimología. El epíteto nuevo hace referencia a la coloración negruzca que lo
diferencia del resto de las especies del género.
Habitalogía. Los ejemplares fueron capturados entre el ramentum y el hercircum de
un sistema hidroecológico límnico/léntico, camuflados entre las plantas herbáceas de
una charca originada por las continuas inundaciones del Río Apure en su litoral
arenoso (García et al. 2016).
Distribución. Restringido al litoral arenoso del Río Apure en la localidad de Biruaca,
estado Apure, en Venezuela (Fig. 19).
Suretonorpus samanus García, sp. n.
(Figuras 1D, 2, 6, 8D, 17, 19)
Diagnosis diferencial. Dorsiventralmente la coloración es más clara que en S. garciai
sp. n. y S. llanerus sp. n. Márgenes elitrales casi paralelos. A diferencia de las dos
especies anteriores, la mayor anchura se encuentra en toda la región media de los
élitros entre el húmero y el ápice. El surco submarginal lateral del margen pronotal es
muy gruesamente marcado, toca el margen anteroangular del pronoto, pero a
diferencia de S. llanerus sp. n. y S. obscurus sp. n., es más profunda y muy marcada
con una serie de pequeñas depresiones irregulares de diferentes diámetros a todo lo
largo. La hilera longitudinal de puntos depresos se presenta muy arqueada.
Localidad tipo. Samán de Apure, Achaguas, Apure, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Apure, Achaguas, Samán de Apure, El
Arenal, 28. x.1998, M. García leg, (7°54’ Norte, 68°41’ Oeste), 71m,
(MALUZ06101) Paratipos 2♂, mismo dato de holotipo, (MALUZ06333-06334).
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
38
Paratipos 4♀, mismo dato de holotipo, (MALUZ06335-06339). Paratipos 2♀, mismo
dato pero con fecha 03.x.1998, (MALUZ06128-06340). Paratipos 7♀, Biruaca, Finca
La Guama, 26.ii.2007, (7°33' Norte, 67°21' Oeste), 56 m, (MALUZ06341-06347).
Paratipos 6♀, San Fernando, Las Terrazas, 13.iv.2007, (7°52' Norte, 67°27'3 Oeste),
48 m, (MALUZ06348-06354).
Descripción. Forma oval ancha con margen anterior redondeado y posterior atenuado
en el ápice (Fig. 1D). Longitud 2,4 mm y ancho 1,3 mm, la mayor anchura está
situada entre el margen humeral y el ápice. Coloración clara, cabeza castaño
amarillento, pronoto castaño amarillento con una mácula transversal a todo lo ancho
en el tegumento interior y élitros castaños rojizo con una gruesa reticulación más
obscura en el tegumento interior. Ventralmente castaño amarillento con tonalidades
rojizas en apófisis proventral y bordes mesoventrales.
Cabeza ancha con la superficie microreticulada (Fig. 2). Ojos grandes separados
por dos veces su diámetro. Pronoto ancho y largo, casi dos veces la longitud de la
cabeza. Margen anterior con una hilera de micropuntos setados a todo lo ancho,
acompañado de otra hilera de puntos gruesos tegumentarios. Surco submarginal
lateral del margen pronotal grueso, profundo, con una serie de puntos depresos
gruesos y finos en el interior a todo lo largo de su longitud, tocando el margen
anteroangular del pronoto (Fig. 6). Élitros con la superficie densamente puntada con
puntos gruesos y finos excepto en el espacio entre la hilera de puntos depresos y la
comisura elitral, que es liso. Hilera longitudinal de puntos gruesos o pequeñas
depresiones convergente hacia la comisura elitral formando un arco ancho (Fig. 8D).
Abdomen con el gonocoxoventrito alargado de márgenes ligeramente rectos, con dos
apodemas de igual longitud, uno laterodorsal ensanchado y otro lateroventral delgado
y aguzado. Segundo mesotarsómero con dos ventosas oblongas, ovales, pequeñas
(Fig. 11-II). Esclerito genital con el lóbulo medio arqueado en su mitad apical, grueso
y protuberante en mitad basal; parámero izquierdo casi la longitud del lóbulo medio,
aguzado en su margen apical, exenta de pilosidad preapical, lobulado en la mitad y
ensanchado en su margen basal; parámero derecho pequeño ensanchado hacia el
ápice y bilobulado en la base (Fig. 17).
Hembra. Similar al macho de mayor longitud, 2,6 mm de largo y 1,3 mm de ancho.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 39
Lateroterguitos espatuliforme, delgados y cortos de márgenes sinuosos; ápice ancho
con margen redondeado y base ancha bilobulado; gonocoxa con la base ancha y
redondeada en el lado lateroventral; margen laterodorsal ligeramente sinuoso con
cuatro dientes o sierras conspicuas; ápice lobulado y aguzado (Fig. 17); tres carenas
laterales.
Figura 17. Esclerito genitales de Suretonorpus samanus sp. n.: A. Lóbulo medio
lateral derecho, B. Vista ventral, C. Lateral izquierdo, D. Parámero izquierdo, E.
Parámero derecho, F. Lateroterguito vista lateral izquierdo y G. Gonocoxa vista
lateral, lb= lóbulos laterotergales, md= margen laterodorsal dentado.
Etimología. El nuevo epíteto hace referencia a un juego de letras invertidos con la
terminación en el sufijo us, samanus es saman escrito en forma invertida, es una
manera de dedicarle el nombre de la especie a una localidad que ha brindado muchos
taxones de la familia Noteridae.
Habitalogía. Esta especie de Noteridae habita en un sistema hidroecológico límnico-
léntico del tipo Hercircum y Ramentum, entre plantas vasculares acuáticas de la
familia Juncaceae (García et al. 2016).
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
40
Distribución: distribuida a lo largo del corredor ribereño del Río Apure (Fig. 19).
Suretonorpus urapeus García, sp. n.
(Figuras 1E, 2, 7, 8E, 18, 19)
Diagnosis diferencial. Forma corporal con los márgenes laterales elitrales más
paralelos que en S. samanus sp. n., pero menos que S. obscurus sp. n. Cabeza
reducida. Surco submarginal pronotal, además de ser muy sutil, lo que lo diferencia
de S. garciai sp. n., no se extiende hasta el margen anteroangular del pronoto,
separándose de las otras tres especies.
Localidad tipo. Samán de Apure, Achaguas, Apure, Venezuela.
Material tipo. Holotipo ♂, de Venezuela, Achaguas, Samán de Apure, La Arenosa,
25/26.viii.1997, M. García leg., (7°54' Norte, 68°41' Oeste), 71m, (MALUZ06107).
Paratipo 2♀, con el mismo dato de holotipo, (MALUZ06108-06109). Paratipo 2♀,
con el mismo dato de holotipo, 28.x.1998, (MALUZ06062-06063). Paratipos 2 ♀,
Biruaca, Finca La Guama, 26.ii.2007, M. García leg., (7°33' Norte, 67°21' Oeste) 56
m, (MALUZ06064-06066).
Descripción. Forma corporal oval alargada de márgenes casi paralelos (Fig. 1E).
Longitud 2,3 mm y ancho 1,2 mm. Coloración dorsal con la cabeza castaño obscuro,
pronoto castaño algo más claro que en la cabeza y élitros castaño rojizo.
Ventralmente castaño amarillento con tonalidades rojizas en apófisis, bordes
mesoventrales y patas.
Cabeza pequeña con la superficie lisa, micro reticulado. Ojos grandes separados por
dos veces su diámetro. Pronoto largo, casi dos veces la longitud de la cabeza, con la
superficie micro reticulado y una serie de micropuntos sobre el margen anterior.
Surco submarginal del margen lateral pronotal, ligero, poco marcado, y se extiende
muy cerca del margen anteroangular del pronoto (Fig. 7). Élitros sin estrechamiento
cintural en la región humeral, con la superficie densamente puntada en los márgenes
laterales y apical excepto en el espacio entre la comisura elitral y una hilera de puntos
gruesos o depresiones angostas en cada élitro, que se extienden hasta muy cerca del
ápice, pero que converge hacia la comisura elitral (Fig. 8E). Los escleritos genitales
del macho no pueden describirse (condición muy irregular del esclerito).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 41
Hembra. Similar al macho, algo más claro pero de mayor diámetro, longitud 2,4 mm
y ancho 1,2 mm. Escleritos genitales con lateroterguito corto, espatuliforme de
márgenes sinuosos, ápice muy ancho con el ápice lobulado y ancho y margen lateral
anchamente lobulado; base ligeramente ancha de márgenes sinuosos formando cinco
lóbulos basales; gonocoxa ancha con los márgenes laterales rectos, margen apical de
lados casi paralelos; margen laterodorsal con cuatro dientes o sierras muy conspicuas,
y el ápice truncado (Fig. 18).
Etimología. El nuevo epíteto hace referencia a un juego de letra de la palabra Apure,
por lo que urape y el sufijo us, conforma la connotación del epíteto urapeus, que
significa Apure.
Habitalogía. Al igual que los ejemplares de las otras especies, estos fueron
recolectados en el mismo ambiente límnico, en los márgenes del Río Apure.
Figura 18. Escleritos genitales de la hembra de Suretonorpus urapeus sp. n. A.
Lateroterguito vista lateral izquierdo, lb= lóbulo laterotergal, B. Gonocoxa vista
lateral izquierdo, lbg= lóbulo gonocoxal, md= margen laterodorsal dentado, C.
Lateroterguitos y gonocoxas vista laterodorsal.
Distribución. Especie restringida al corredor ribereño de las localidades que bordean
al Río Apure (Fig. 19).
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
42
Figura 19. Distribución de las especies de Suretonorpus gen. n., en Venezuela:
Suretonorpus juangarciai sp. n. y S. llanerus sp. n. (circulo amarillo); Suretonorpus
obscurus sp. n. (círculo rojo); Suretonorpus samanus sp. n. (círculo azul) y S.
urapeus sp. n. (círculo negro).
Clave para separar los géneros Neotropicales de la familia Noteridae
(Modificado de García y Jiménez-Ramos, 2019).
1. Tibia anterior pseudo triangular, con dos espuelas en el margen apicodorsal……2
- Tibia anterior no en forma pseudo triangular…………………………………….3
2. Margen anterior de la tibia anterior curva o redondeada; esclerito genital de la
hembra con la gonocoxa dentada en el margen laterodorsal……………………
………………………………………………………Suretonorpus García, gen. n.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 43
- Margen lateral de la tibia anterior recto no redondeado; margen lateral de la
gonocoxa liso…………………………………….....……..….. Pronoterus Sharp.
3. Ápice de los lóbulos metacoxales glabro.…….........................… Tonerus Miller.
- Ápice de los lóbulos metacoxales con setas rígidas (stiff)……….…....................4
4. Espuela apical de las tibias anteriores, delgada, débilmente curva……................5
- Espuela apical de las tibias anteriores, robusta y evidentemente curva………….6
5. Margen anterior de las tibias anteriores con una hilera de setas cortas y rígidas a
lo largo del margen............................................................… Mesonoterus Sharp.
- Margen anterior de las tibias anteriores glabra a lo largo del margen, con una
espina preapical larga..…….…………….……... Prionohydrus Gómez y Miller.
6. Espuela metatibial posterior aserrada..………….......…......................................7
- Espuela metatibial posterior no aserrada…..…...................................................12
7. Margen exterior cabeza-pronoto-élitros en discontinuidad…..…………………
……………………………………….Aponwaopterus García y Jiménez-Ramos.
- Margen exterior cabeza-pronoto-élitros en continuidad hasta el ápice elitral........8
8. Superficie del VII esternito no depreso..……………................…….…………...9
- Superficie del VII esternito con una o dos depresiones…………………………10
9. 2,0 mm o menos de longitud; forma ovoalargada.…………………….………..11
- Mayor que 2,0 mm de longitud; forma robusta, dorsalmente muy convexo;
protibia con el margen anterior glabro; placa noteroide no toca el
metaventrito……………………………………………………….....Suphis Aubé.
10. VII esternito solo depreso bilateralmente en la hembra, con un margen
longitudinal de separación; margen laterodorsal de gonocoxa aserrado, formando
un pequeño lóbulo apical.............................. Jolyssellus García y Jiménez-Ramos.
- VII esternito depreso transversalmente sin margen longitudinal central, en ambos
sexos; margen laterodorsal de gonocoxa liso con el ápice bilobulado o
trilobulado……………..…………………………………….... Polylobata García.
11. Carenas de la apófisis proventral paralelas en el cuello basal; margen laterodorsal
de las gonocoxas lisas …….....…..………………….………... Bicarinaus García.
- Carenas de la apófisis proventral convergentes en el cuello basal, formando una
V invertida; margen laterodorsal de gonocoxa crenulado en el tercio
apical……………………………..……………………….Shepardhydras García.
12. Mayor a 2,5 mm de longitud…………………..…………………………….... 13
- Menor a 2,5 mm de longitud…………………………..…………………...…. 15
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
44
13. Forma robusta muy convexa anteriormente………. Canthysellus Baca y Toledo.
- Forma no robusta, aplanada anteriormente……………………………….…... 14
14. Borde ventrolateral marginal del pronoto aserrado; placa noteroide con setas
gruesas rígidas sobre la superficie………….............................Hydrocanthus Say.
- Borde ventrolateral marginal del pronoto no aserrado; superficie de la placa
noteroide lisa, glabra…...……........................................Liocanthydrus Guignot.
15. Forma redondeada; línea submarginal ausente, cuando está presente se extiende
sobre 1/10 del margen posteroangular; forma redondeada; cuello de la apófisis
proventral formando un fino surco transversal.…..Llanoterus García y Camacho.
- Forma ovoalargada; línea submarginal impresa solo en la mitad longitudinal o
menos, cuello basal de la apófisis proventral sin surco transverso…………….
…………….………..…..……………………….………… Suphisellus Crotch.
Clave para separar las especies de Suretonorpus gen. nov.
1. Márgenes elitrales casi paralelos entre la región humeral y el margen apical….2
- Márgenes elitrales no paralelos………………………………………..................3
2. Surco lateral del margen pronotal, llegando al margen anteroangular….............4
- Surco lateral del margen pronotal desapareciendo antes de llegar al margen
anteroangular…..……………………..…….………………..…… urapeus sp. n.
3. Surco lateral del margen pronotal ligeramente marcado, llegando hasta el margen
anteroangular………………….……………………..…………juangarciai sp. n.
- Surco lateral no toca el margen anteroangular…………………......llanerus sp. n.
4. Coloración dorsal negruzca……………………..…………...........obscurus sp. n.
- Coloración dorsal clara……….…………………..……………… samanus sp. n.
DISCUSIÓN
La tribu Pronoterini fue creada por Nilsson (2005), con Pronoterus como único
género, y considerada una tribu monotípica durante 17 años, con tres únicas especies
conocidas desde hace 140 años: Pronoterus semipunctatus (Le Conté, 1878) de la
región Neártica (La Florida), P. punctipennis Sharp, 1882 y P. obscuripennis
Fleutiaux y Sallé, 1890, ambos de la región neotropical de Brasil y Guadalupe respec-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 45
vamente. Ahora con un segundo género en la tribu los caracteres morfológicos
sopesan en la familia Noteridae (coment. perso.).
Las especies de este nuevo taxón, al igual que las especies de Pronoterus y el
género Mesonoterus Sharp, 1882, son muy complejas en cuanto a su morfología
exterior se refiere. Son tan similares que ha sido muy difícil separarlas entre sí. Fue
necesario implementar la técnica de la memoria fotográfica, sin embargo, para los que
no estén familiarizados con este método, lo mejor sería el tanteo mediante la
extracción de los órganos genitales tanto del macho como de la hembra. Sus
diferencias son apreciables solo a nivel de accesorios como espinas, setas, pequeños
escleritos, que varían en posición y formas en cada una de las partes de cada especie.
La coloración no es un método consistente. Lo principal es la forma corporal de cada
uno, cuesta diferenciarlas, entonces surgen formas de líneas que determinan una
especie de otra. En la figura 1 están plasmadas las diferentes formas, que por muy
pequeña que sea, determina una especie de otra. Hecho que es confirmado con la
extracción de los escleritos genitales de los ejemplares.
La especie de mayor diámetro, con 2,6 mm es S. obscurus sp. n., siendo la de
menor diámetro con 2,3 mm S. urapeus sp. n. Entre los ejemplares hembras S.
samanus sp. n. es de mayor longitud con 2,6 mm. El punto de mayor anchura de cada
especie varían entre el primer y segundo tercio elitral. Suretonorpus juangarciai sp.
n., presenta su punto de mayor anchura en el segundo tercio elitral (Fig. 1). En S.
llanerus sp. n., el punto más ancho se encuentra en el primer tercio elitral (Fig. 1). En
S. obscurus sp. n., S. samanus sp. n. y S. urapeus sp. n., puede observarse que los
márgenes elitrales son muy parejos, casi paralelos (Fig. 1).
La protibia en las cinco especies de Suretonorpus gen. n. es curvada en su margen
posterior. En los márgenes ventrales del primer y segundo tarsómero de la protibia y
mesotibia se aprecian ventosas de adhesión, presentes únicamente en los machos (para
adherirse a la superficie elitral de las hembras), un carácter dimórfico que está
presente en la familia Noteridae. La forma de las ventosas en el primer tarsómero es
ancha y discoidal, pero en el segundo tarsómero son pequeñas (discoidales y ovales)
en las cinco especies (Figs. 11-I, 11-II y 11-III).A diferencia de las especies de
Mesonoterus, donde solo hay una ventosa discal grande y se encuentra en el primer
tarsómero del protarso y el mesotarso, pero varían en cuanto la posición angular, algo
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
46
que no ocurre en Suretonorpus gen. n. (García 2019). En el segundo tarsómero
de los tarsos anteriores, las ventosas son discales y en grupo de tres (formando un
triangulo equilátero). En el segundo tarsómero del mesotarso pueden ser discales
(Suretonorpus juangarciai sp. n.), u ovales (oblongas, Suretonorpus samanus sp. n.),
pero en número de dos.
En el pronoto está presente otro carácter fundamental en la identificación de las
especies de Suretonorpus como el surco lateral (un carácter menos evolucionado,
plesiomórfico) del margen pronotal (Figs. 3-7). Su ubicación se encuentra por encima
del borde marginal, iniciándose en el margen posteroangular del pronoto. Se detalla
como un angosto surco que se extiende sinuosamente hasta el margen anteroangular.
En S. samanus sp. n. el surco es muy marcado, incluso, se acompaña de una serie de
pequeños puntos depresos, hasta el margen anteroangular, angostándose en una muy
fina expresión, ligeramente depresa, la cual solo puede ser observable según el ángulo
luminoso. En S. llanerus sp. n. se desarrolla de igual manera, con la diferencia, que es
menos marcado y menos profundo que en S. samanus sp. n., lográndose observar
como toca el margen anteroangular en una muy fina expresión angosta. En S.
juangarciai sp. n. la característica del surco es diferente, se encuentra muy marcado,
con menos círculos depresos y más espaciados entre de aparente corte antes de
tocar el margen anteroangular (solo es observable en un buen ángulo pero es
inconspicua), desapareciendo muy cerca (Fig. 3). En S. urapeus sp. n., pero a
diferencia de S. juangarciai sp. n., el surco es más sutil y se extiende un poco más,
sin llega a tocar el margen anteroangular (Fig. 7). En S. obscurus sp. n., el surco es
similar a S. samanus sp. n.
Los órganos genitales del macho están caracterizados por presentar un arco en la
mitad apical, con ápice plano y en la mitad basal, es ancha en su base, la cual está
dividida en dos a tres partes, formando pliegues gruesos, en algunas especies son
largos y en otras son cortos. Los parámeros izquierdos se muestran variados, la
mayoría presenta un arqueo en su margen externo y solo dos de ellos son glabros en
su margen apical. Los parámeros derechos son bilobulados en su base.
Los órganos genitales de las hembras de Suretonorpus gen. n., son muy
característicos ya que pueden ser utilizados para separarlos de las especies de
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 47
Pronoterus. Las gonocoxas son dentadas en el margen laterodorsal, con un lóbulo
grueso y aguzado en el ápice. Las cinco especies son tetra dentados, es decir, cuatro
dientes o sierras sobre el margen preapical. En algunas especies se observan muy
conspicuas y en otras son muy irregulares. Este carácter dentado lo encontramos en
Mesonoterus, Prionohydrus Gómez y Miller, 2013, Suphis Aube, 1836 y Jolyssellus
García y Jiménez-Ramos 2019 (García 2019; García y Jiménez-Ramos 2019; Miller
2009).
Desde que Sharp 1882 describió a Pronoterus punctipennis de Brasil, solo dos
especies le siguieron posteriormente: Pronoterus semipunctatus única especie
neártica de La Florida (Estados Unidos) y P. obscuripennis de Guadalupe (Las
Antillas), las cuales se separan de Suretonorpus gen. n., con base a los caracteres
anteriormente nombrados. Ha transcurrido mucho tiempo desde que se describió P.
obscuripennis (126 años). La ausencia de un nuevo taxón ha llevado a un grupo de
investigadores a argumentar monotípica la tribu Pronoterini.
El descubrimiento de un nuevo género para la tribu, rompe con el monotipismo y
abre una nueva brecha razonable en el estudio sistemático de la tribu Pronoterini. Este
nuevo descubrimiento para la tribu Pronoterini, supone el segundo registro de la tribu,
para Venezuela; ya que el primer reporte que se tiene de la tribu Pronoterini, se debe a
ejemplares, colectados en la misma región (García 2007, 2008), que fueron mal
interpretados como Pronoterus. Sin embargo, los ejemplares nunca fueron
identificados formalmente como especies.
Las diferencias sistemáticas entre los géneros Pronoterus y Suretonorpus se
caracterizan de la siguiente manera:
Las especies de Pronoterus presentan ojos redondeados; protibia con ambas
espuelas dorso tibiales rectas o ligeramente curvas; espuela mesotibial aserrada en el
ápice; los márgenes proventrales laterales son casi rectos en los extremos, por debajo
del ápice proventral; los bordes mesosternales son cortos y gruesos; el metaventrito
alar es redondeado en su margen anterior y el ápice es atenuado más no aguzado; los
ventritos abdominales V y VI son de igual proporción longitudinal, el ventrito VII es
impreso longitudinalmente y su margen posterior presenta un pequeño escote y un
saliente terminal; el mesofémur es angosto con el margen anterior ligeramente
curvado; el metatrocánter es atenuado en el ápice; en los genitales masculinos el
lóbulo medio es corto y en los genitales femeninos el margen laterodorsal de las
gonocoxas es liso, sin ningún tipo de irregularidad.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela. Mauricio García.
48
En las especies del nuevo género Suretonorpus se observan ojos largados; la
protibia con la espuela dorso tibial posterior es ligeramente curva y la espuela anterior
es curvada; la espuela mesotibial es lisa en la región apical; el proventrito tiene los
márgenes laterales curvos por encima del ápice proventral; los bordes mesosternales
son largos y delgados; el metaventrito alar en su margen anterior es pseudo angulado
con el ápice aguzado en punta; el ventrito abdominal V es dos veces la longitud del
ventrito abdominal VI y el ventrito VII no está impreso longitudinalmente con el
margen continuo y sin ningún tipo de saliente; el genital del macho presenta un lóbulo
medio largo y en el genital de la hembra las gonocoxas son tetra dentadas en su
margen laterodorsal.
Algunos aspectos sobre las filogenéticas de la familia Noteridae
Desde 1987 se han realizado cinco filogenias a la familia Noteridae, en las cuales
el género Pronoterus había sido caracterizado como un grupo menos evolucionados
[Beutel y Roughley (1987); Belkaceme (1991); Beutel et al. (2006); Nilsson (2005) y
Miller (2009)]. Nilsson realiza la última filogenia clásica conocida en la cual
introduce al género Pronoterus en su propia tribu Pronoterini junto a las otras tribus
menos evolucionadas de la familia como Phreatodytini, Notomicrini y
Neohydrocoptini.
Baca et al. (2016) introduce una nueva filogenia de la familia, en la cual la tribu
Pronoterini con su género Pronoterus pasan de ser un grupo menos evolucionado a
formar parte de un grupo más evolucionado como la tribu Noterini, donde Pronoterus
es sinonimizado con el género Suphisellus Crotch, 1873. Cuando Baca realiza su
filogenia de la Familia Noteridae, no incluye a Suretonorpus gen. n., porque entonces
no existía.
Esta investigación no está basada en el trabajo de Baca et al. (2016) y respeta los
resultados ponderados del proceso filogenético. La investigación está basada en que
el nuevo taxón Suretonorpus gen. n. pudiera haber producido otros resultados, si se
hubieran incluido los caracteres nuevos como otro Pronoterini, lo cual como se dijo
antes, no existía su registro. Es posible que los resultados que se obtuviesen en ese
momento, no fueran los mismos y hay probabilidad que hubiese sido así. En tal
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 49
sentido el nuevo género Suretonorpus gen. n. no se ajusta a la filogenia de Baca et al.
(2016). De todas maneras se está a la espera de ser tratado o incluido en otra filogenia
futura en la familia Noteridae y se sigue manteniendo su lineamiento dentro de la
tribu Pronoterini de Nilsson (2005), por lo que, el nuevo taxón no se puede justificar
como un Noterini, ya que las diferencias entre este y la tribu son muy relevantes,
incluso entre ambos taxones de la tribu. Si las tres especies de Pronoterus son
tratadas a partir de esa filogenia como especies de Suphisellus, no hay nada que diga
que las cinco especies de Suretonorpus gen. n. puedan tratarse de forma similar.
CONCLUSIÓN
El nuevo taxón es una caracterización de la tribu Pronoterini, pero fuera del
contexto genérico de Pronoterus. De manera que la similitud entre el nuevo taxón
Suretonorpus gen. n. y Pronoterus es muy evidente. Pero desde el interior la
evidencia es mucho más contundente porque estamos hablando de dos taxones
diferentes para una misma tribu. Es decir de dos géneros completamente distintos. A
simple vista, y sin una extracción de los órganos genitales, fácilmente cualquier
ejemplar colectado podría ser catalogado como Pronoterus.
Está claro que esta investigación trasmite una duda razonable, Pronoterini debería
restaurarse a su estatus anterior de tribu diferente de Noterini y Pronoterus deber ser
restituido como género diferente de Suphisellus, hasta la espera de una nueva
filogenia que incluya al nuevo taxón, Suretonorpus, donde se considere como un
Pronoterini y no un Noterini. Los análisis filogenéticos morfológicos o moleculares ,
pueden ser afectados por las erróneas identificaciones taxonómicas, y en general,
deben tener muy presente que la existencia de un clado mal identificado, un tipo mal
determinado, puede traer consecuencias nefastas, durante el análisis de los
resultados, debido a que se están incluyendo caracteres que no forman parte del
contexto genérico y excluyendo los caracteres reales del grupo estudiado,
considerando malas interpretaciones en cuanto a la posición de un clado (Román-
Valencia 2021).
LITERATURA CITADA
BACA, S. M., E. F. TOUSSAINT, K. B. MILLER y A. E. SHORT. 2016. Molecular
phylogeny of the aquatic beetle family Noteridae (Coleoptera: Adephaga) with an
emphasis on data partitioning strategies. Molecular Phylogenetics and Evolution. 107:
282292.
Nuevo género de la tribu
Pronoterini en Venezuela.
Mauricio García.
50
BELKACEME, T. 1991. Skelet und Muskulatur des Kopfes und Thorax von
Noteruslaevis Sturm. Ein Beitrag zur Morphologie und Phylogenie der Noteridae
(Coleoptera: Adephaga). StuttgarterBeitr¨age zur Naturkunde Serie A (Biologie). 462:
1-94.
BEUTEL, R., M. MALKE y W. E. STEINER. 2006. The systematic position of
Meruidae (Coleoptera, Adephaga) and the phylogeny of the smaller aquatic adephaga
beetle families. Cladistics. 22: 102-131.
BEUTEL, R. G. Y R. E. ROUGHLEY.1987. On the systematic position of the genus
Notomicrus Sharp (Hydradephaga: Coleoptera). Canadian Journal of Zoology. 65:
1898-1905.
CROTCH, G. R. 1873. Revision of the Dytiscidae of the United States. Transactions
of the American Entomological Society. 4: 383-424.
FLEUTIAUX, E. Y A. SALLÉ. 1890. Liste des Coléoptères de la Guadeloupe et
descriptionsd’espèces nouvelles. Annales de la Société Entomologique de France. (6)
9(1889): 351-424.
GARCÍA, M. 2019. El género Mesonoterus Sharp (Coleoptera: Noteridae: Noterini)
en Venezuela, con descripción de siete nuevas especies. Revista Chilena de
Entomología. 45 (1): 93-121.
GARCÍA, M. 2008. Especies de coleópteros ribereños en Venezuela (Insecta:
Coleoptera). Bol. Centro Invest. Biol. 42(2): 255-268.
GARCÍA, M. 2007. Coleópteros acuáticos del estado Apures (Insecta: Coleoptera),
Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 41(2): 255-264.
GARCÍA, M., A. VERA, C. J. BENETTI y L. BLANCO-BELMONTE. 2016.
Identificación y clasificación de los microhábitats de agua dulce. Acta Zoológica
Mexicana (n. s.). 32(1): 12-31.
GARCÍA, M. y E. JIMÉNEZ-RAMOS. 2019. Nuevo género de coleópteros acuáticos
neotropicales, Jolyssellus, con descripción de nueve especies y una nueva
combinación (Coleoptera: Hydradephaga: Noteridae). Bol. Centro Invest. Biol. 53(2):
92-152.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 56. Nº 1, Enero- Junio 2022, Pp. 19-51 51
LECONTE J. L. 1878. Descriptions of new species In: Hubbard G. H. & Schwarz
E.A. The Coleoptera of Michigan. Proceedings of the American Philosophical
Society. 17: 593-626.
MILLER, K. B. 2009. On the systematics of Noteridae (Coleoptera: Adephaga:
Hydradephaga): Phylogeny, description of a new tribe, genus and species, and survey
of female genital morphology. Systematics and Biodiversity. 7(2): 191-214.
NILSSON, A. N. 2005. Family Noteridae (Coleoptera, Adephaga).In: Nilsson, A. N.
y Van Vondel, B. J., Eds., Amphizoidae, Aspidytidae, Haliplidae, Noteridae and
Paelobiidae (Coleoptera, Adephaga). World Catalog of Insects. Vol. 7. Apollo
Books, Stenstrup, pp. 87-153.
ROMÁN-VALENCIA, C. 2021. How taxonomic misidentifications may affect
phylogenetic taxonomy: An analysis on voucher specimens used in García Melo et al.
(2019). Revista Biología Neotropical. 18(1): 17-25/
SHARP, D. 1882. On aquatic carnivorous Coleoptera or Dytiscidae. The Scienti-fic
Transactions of the Royal Dublin Society. 2(18801882): 1791003 + pls. 718.
[Frontis piece in Fig. 4].
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED By THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 56, No 1, Pp. 1-154, Enero-Junio 2022
CONTENTS
HALIMEDA OPUNTIA AS SUSTRATE TO POLYCHAETE POTAMILLA sp.
IN THALASSIA TESTUDINUM MEADOWS.
Ricardo Bitter-Soto y Luis Lemus Jiménez……………......................
1
NEW GENUS SURETONORPUS FROM VENEZUELA (COLEOPTERA:
NOTERIDAE: PRONOTERINI).
Mauricio García……………………….…………………………......
19
MULTITEMPORAL VARIATIÓN OF THE COASTLINE OF SAN
LUCAS BAY, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO AND ITS
BEACH ENVIRONMENTS.
Luis R. Núñez, Alejandro G. Matiano y Sandra J. Núñez...................
52
PARACYMUS FROM VENEZUELA (COLEOPTERA:
HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI), PARTE IV: ADDITIÓN
OF SIX NEW SPECIES.
Mauricio García ……………………………......................................
72
FLORÍSTIC OF PLANT COMMUNITIES ON THE CORREGENTE
MINING, AREA BOCHINCHE, IMATACA FORESTRY
RESERVE, SANTA MARÍA RIVER BASIN, BOLÍVAR
STATE, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez y Raúl Rivero………………………….….……
101
MELONGENA MELONGENA (LINNAEUS, 1758) IN BOCARIPO
LAGOON SYSTEM, NORTHEASTERN DE FROM
VENEZUELA.
Erickxander Jiménez-Ramos, Jaime Frontado-Salmerón, Lederle
Hernández-Otero y Vanessa Acosta-Balbás………………………….
123
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS…………………………………...
145