ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
DINÁMICA REPRODUCTIVA DEL CANGREJO (CALLINECTES
DANAE) (DECAPODA: PORTUNIDAE) DE LA ISLA DE
MARGARITA, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
LA HARINA DE LOMBRIZ DE TIERRA (EISENIA FETIDA) COMO
ALTERNATIVA PROTEICA EN EL ENGORDE DE PRE-
JUVENILES DEL CAMARÓN PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Vanessa
Acosta y Fernando Isea-León………………………………...................
134
RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE LA AVIFAUNA DEL MANGLAR
CAPITAN CHICO, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
¿QUÉ SABEMOS DE LAS ESPECIES EXÓTICAS EL TEJEDOR
AFRICANO (PLOCEUS CUCULLATUS), LA MONJITA (LONCHURA
MALACCA) Y LA ALONDRA (LONCHURA ORYZIVORA) EN
VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS
DEL HUMEDAL LAGUNA OJO DE AGUA, LA URBANA,
MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
Vol. 55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
NUEVAS ESPECIES DE PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PARTE
II: NUEVOS REGISTROS DE VENEZUELA.
Mauricio García……………………………….…….………
199
EFECTO TÓXICO DEL Ni(II) SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA
UREASA EN UN LODO ANAERÓBICO GRANULAR.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo…..
222
NOTAS SOBRE LA FAMILIA TORRIDINCOLIDAE EN
VENEZUELA (INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García...................................................................................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NUEVA ESPECIE DE ESCARABAJO
ACUÁTICO (COLEOPTERA: ELMIDAE) DE YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez................................................................................................
254
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES…………………………………...…
262
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS.………………………….………………
302
Vol. 55, N0 2, Julio-Diciembre 2021
Pp- 112- 311.
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO, VENEZUELA
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 186
FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS BOSQUES RIBEREÑOS DEL HUMEDAL
LAGUNA OJO DE AGUA, LA URBANA, MUNICIPIO CEDEÑO, ESTADO BOLÍVAR,
VENEZUELA.
Wilmer A. Díaz-rez1,2, Nathalit Mojica3 y Judith Rosales2
1Herbario regional de Guayana, calle Bolívar, Módulos Laguna El Porvenir, Ciudad
Bolívar, 8001, estado Bolívar, Venezuela. E-mail: wildip@gmail.com,
aguamarila@yahoo.com
2Centro de Investigaciones Ecológicas de Guayana, Universidad Nacional
Experimental de Guayana, Edificio UNEG Chilemex, Urbanización Chilemex, calle
Chile, Puerto Ordaz, 8050, estado Bolívar, Venezuela.
3Universidad Nacional Experimental de Guayana, Vicerrectorado académico,
Coordinación general de investigación y postgrado, Edificio UNEG Chilemex,
Urbanización Chilemex, calle Chile, Puerto Ordaz, 8050, estado Bolívar, Venezuela.
RESUMEN
Se determinó la composición florística y estructura de los bosques ribereños en los
alrededores del humedal laguna Ojo de Agua en La Urbana, municipio Cedeño,
estado Bolívar, en la margen derecha del rio Orinoco, Venezuela. Para ello se
seleccionaron cuatro sitios de acuerdo con su posición en el gradiente de inundación:
dos en dique y dos en cubeta. En cada sitio se establecuna parcela de 50 x 20 m
(1000 m2). Se calcularon los valores de densidad, dominancia y frecuencia e índices
de importancia para familias (IVF) y especies (IVI) por parcela. Los resultados
mostraron, para un total de 0,4 ha, 11 familias, 17 géneros y 18 especies. Los
bosques son bajos (15 m) y cobertura media (50-75%), siempreverdes. Tanto para los
bosques en cubeta como en dique la densidad para individuos con DAP > 10 cm varió
entre 128 y 151, el número de especies y géneros de 13 a 10, familias de 9 a 7 y área
basal entre 5,09 y 7,93 m2/0,4 ha. En general, Caesalpiniaceae presentó la mayor
densidad (162 individuos) y mayor área basal (8,85 m2/0,4 ha). De acuerdo con el
IVF, Caesalpiniaceae, Euphorbiaceae, Polygalaceae, Fabaceae y Myrtaceae son las
más importantes en ambos sitios. Con respecto al IVI las especies con mayor
importancia en el bosque en cubeta son Tachigali davidsei, Piranhea trifoliata,
Ruprechtia tenuiflora y Etaballia dubia, mientras que en el dique predominan
Tachigali davidsei y Ruprechtia tenuiflora.
Palabras clave: Escudo Guayanés; fitosociología; composición florística; bosque
ribereño; Laguna Ojo de Agua; medio Orinoco; Venezuela.
DOI: http://www.doi.org/10.5281/zenodo.5780683
Bosques del humedal Ojo de Agua,
La Urbana, Bolívar.
187 Díaz-rez et al.
FLORISTIC AND STRUCTURE OF THE LAGUNA OJO DE AGUA WETLAND´S
RIPARIAN FORESTS, LA URBANA, CEDEÑO MUNICIPALITY, BOLÍVAR STATE,
VENEZUELA.
ABSTRACT
The floristic composition and structure of the riparian forests on the Laguna Ojo de
Agua wetland, La Urbana, Cedeño municipality, Bolivar state, Venezuela were
analyzed. For that four places were selected according its position on the flooding
gradient: two on levees and two on back swamp. In each place one plot of 50 x 20 m
= 1000 m2 was set. Density, dominance, frequency and species (IVI) and family
importance value (FIV) were calculated in each plot. A total of 11 families, 17 genera
and 18 species were represented in the 0.4 ha. The riparian forests are low (15 m)
and medium cover (50-75%), evergreens. For both places the density of the stems >
10 cm DBH varied between 128 (back swamps) and 151 (levees), the number of
species and genera from 13 to 10, the families from 9 to 7 and the basal area between
5,09 and 7,93 m2/0.4h. Overall, Caesalpiniaceae was the most numerous in total
stems (162 individuals) and the major basal area (6,69 m2/0.4 ha). According to the
FIV, Caesalpiniaceae, Euphorbiaceae, Polygonaceae, Fabaceae, and Myrtaceae are
the most important in both types of forests. The species with more important value in
the back swamps are Tachigali davidsei, Piranhea trifoliata, Ruprechtia tenuiflora y
Etaballia dubia, whereas in the levees Tachigali davidsei y Ruprechtia tenuiflora are
the predominant ones.
Key words: Guiana shield; phytosociology; floristic composition; riparian forest;
Laguna Ojo de agua; medium Orinoco basin; Venezuela
Recibido / Received: 29-05-2021 ~ Aceptado / Accepted: 01-11-2021
INTRODUCCN
La gran riqueza florística de la Guayana venezolana fue pronto reconocida por
los primeros exploradores del siglo XVIII tales como Humboldt y Bonpland y los
hermanos Schomburgk y Spruce en el XIX. En el siglo XX fueron organizadas
numerosa expediciones botánicas hacia la región Guayana para documentar la alta
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 188
diversidad y endemismo de las especies vegetales, pero muy poca atención se les
prestó a las características de las comunidades vegetales en las cuales existían estas
plantas (Huber 1995a).
El estudio de los bosques inundables del Orinoco se inicia con el trabajo de
Rosales (1990) en el río Mapire y continua con los de Colonnello (1990a, 1990b,
1991) quien enfocó su investigación hacia el estudio de los bosques de la Laguna de
Mamo. Por otra parte Díaz y Rosales (2006, 2008) estudiaron la vegetación de las
riberas del bajo río Orinoco entre El Almacén y Castillos de Guayana mientras que
Díaz-Pérez (2009) caracterizó los bosques ribereños en el área a ser afectada por la
construcción del tercer puente sobre el rio Orinoco en Caicara.
La vegetación del área de estudio corresponde, principalmente, a una vegetación
de tipo ribereño, la cual, según Naiman et al. (2005), se refiere a aquellas
comunidades bióticas y su ambiente en las orillas de quebradas o caños, ríos, lagunas,
lagos y otros humedales. Las áreas ribereñas son influenciadas por inundaciones
anuales, una mesa de agua alta y suelos húmedos. Así mismo, tales áreas sostienen
ecosistemas que son más diversos estructuralmente y más productivos en biomasa
animal y vegetal que las áreas adyacentes de tierra firme. Además, son zonas
extremadamente importantes ya que proveen el hábitat a una gran diversidad de
animales y sirven como ruta de migración y zonas de conexión para una gran
variedad de los mismos (Rosales 2000). Por otra parte, las comunidades de bosques
ribereños comúnmente son presentadas y percibidas como galerías distintivas dentro
de una matriz boscosa (bosque ribereño propiamente dicho) o dentro de una matriz no
boscosa (bosque ribereño de galería) (Rosales et al. 2003).
Este trabajo forma parte de una propuesta para elaborar un sendero de
interpretación en el humedal Laguna Ojo de Agua, La Urbana, municipio Cedeño,
estado Bolívar, como estrategia de valor comunitario para el desarrollo endógeno. Y
tiene como finalidad la caracterización del área para aportar información acerca de las
comunidades vegetales existentes en los humedales, ya que su desconocimiento ha
traído como consecuencia la pérdida de especies con un gran valor ecológico que
son, además, portadoras de grandes beneficios ecosistémicos. El objetivo de esta
investigación es determinar la florística y la estructura de los bosques ribereños del
humedal Laguna Ojo de Agua, La Urbana, Municipio Cedeño, Estado Bolívar,
Venezuela.
Bosques del humedal Ojo de agua,
La Urbana, Bolívar.
189 Díaz-rez et al.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se realizó en los alrededores de la Laguna Ojo de Agua, al SE de La
Urbana, municipio Cedeño, ubicada en los 6º34´18” Lat. N y 64º24´29 Long. O,
entre 80 y 120 msnm., estado Bolívar (Fig. 1), en diciembre de 2016. El bioclima
dominante es el seco macrotérmico con una precipitación anual promedio de 1.500
mm. temperaturas medias mayores de 24°C y con una estación seca de 3 a meses,
que comprende diciembre a marzo o hasta abril (Huber 1995b).
La planicie aluvial está sometida a un pulso anual de inundación, que no depende
de la precipitación local, desde los meses de julio hasta noviembre con una duración
de 3 a 5 meses de inundación de acuerdo a la posición geomorfológica.
Fig. 1. Ubicación del área de estudio
La Urbana
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 190
Trabajo de campo: incluyó las siguientes actividades:
a) Inventario florístico: La composición florística se obtuvo por medio de la
recolección de muestras botánicas de referencia, con al menos tres duplicados. Para la
recolecta y posterior manejo de las muestras se usaron las cnicas comunes de
herborización según Stergios y Ortega (1984), siendo el Herbario Regional de Guayana
(GUYN) el centro de distribucn de los duplicados, de los cuales uno se depositará en el
Herbario Nacional de Venezuela (VEN) y otro en el herbario de la UNELLEZ (PORT).
b) Levantamiento de la vegetación: Se realizaron 4 parcelas de 0,10 ha,
ubicadas en las unidades geomorfológicas de diques y cubetas y se levantó la
información fitosociológica estableciéndose pequeñas parcelas de 50 x 20 m =
1000 m2. Cada parcela se subdividió en 10 subunidades de muestreo de 10 m x 10 m.
En las diez subparcelas, todos los árboles y las lianas con un diámetro a la altura del
pecho (DAP) >10 cm de diámetro, se identificaron con el nombre vulgar con la
ayuda de un baquiano criollo y se censaron y recolectaron. Las especies que no
pudieron recolectarse, se determinaron en campo como morfoespecies. Asimismo, se
estimó, a ojo, la altura del dosel así como de cada árbol, se describió el sotobosque y
estrato herbáceo.
Análisis de los datos
Se realizó una lista de los árboles y lianas inventariados con su densidad y área
basal promedios. La dominancia de las especies con DAP≥10 cm para cada
levantamiento se calculó a partir del Índice de Valor de Importancia (IVI), con base
en la suma de la abundancia relativa, el área basal relativa y la frecuencia relativa de
cada especie dentro del área total de muestreo, siguiendo las especificaciones de
Curtis y McIntosh (1951), mientras que para las familias se utilizo el Índice de Valor
Familiar (IVF), según Mori et al. (1983).
RESULTADOS
Tipos de bosques
Los bosques ribereños en diques y cubetas se caracterizan por ser de altura baja
(15 m) y cobertura media (50-75%), con dos estratos; el primero de 10 a 15 m de alto
y el segundo inferior a los 10 m, de carácter siempreverde. Sotobosque medio a
denso compuesto por Microplumeria anomala, Crataeva tapia, Coccoloba cf.
Bosques del humedal Ojo de agua,
La Urbana, Bolívar.
191 Díaz-rez et al.
spruceana, Simira rubescens y juveniles del estrato arbóreo. Lianas y bejucos
presentes como Byttneria sp. y Pleonotoma clematis. Estrato herbáceo casi
inexistente, con regeneración de Microplumeria anomala, bejucos e individuos del
dosel. Esta característica se observó durante la etapa de campo, la cual se realizó en la
época de salida de lluvias (diciembre de 2016).
Estructura
En la Tabla 1 se observa que los árboles presentan una distribución diamétrica
regular, donde el número de individuos disminuye considerablemente en la medida
que se asciende hacia las clases de diámetro superiores. El bosque ribereño en cubetas
mostró el menor número de árboles a nivel general debido a que presenta una menor
cantidad de individuos en las últimas clases diamétricas. En cuanto al área basal, es
claramente superior el valor en el bosque en diques como consecuencia de presentar
un mayor número de individuos, principalmente en las clases diamétricas superiores.
Tabla 1. Número de árboles, altura del dosel, área basal y número de especies para
árboles con DAP ≥10 cm en bosques ribereños del humedal Laguna Ojo de Agua.
Tipo de
bosque
Superficie
muestreada
Total
Altura
Área
basal
Número
de
especies
Ha
10 a 20
20 a 30
30 a 40
>40
(m)
m2
Br. en
dique
0,2
84
33
23
11
151
15
7,93
10
Br. en
cubeta
0,2
90
24
7
7
128
15
5,09
13
Composición florística
Los resultados mostraron, para un área acumulativa de 0,4 ha, 11 familias, 17
géneros y 18 especies (Tabla 2). En la Tabla 3 se presenta el Índice de Valor de las
Familias (IVF) para los dos tipos de bosques. Las familias dominantes fueron
Caesalpiniaceae, Euphorbiaceae, Polygonaceae, Fabaceae y Myrtaceae.
Caesalpiniaceae resultó la familia más conspicua debido a su alta densidad y área
basal, superando a Euphorbiaceae completamente en el número de individuos en el
bosque en dique y el triple en el de cubeta. Con respecto al área basal, el
comportamiento es bastante similar que al de la densidad para ambas familias.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 192
Tabla 2. Lista de familias y especies identificadas en bosques ribereños del humedal
Laguna Ojo de agua.
FAMILIA
ESPECIE
Caesalpiniaceae
Cynometra bauhinifolia var. bauhinifolia
Caesalpiniaceae
Tachigali davidsei Zarucchi & Herend.
Celastraceae
Maytenus guyanensis Klotzsch
Chrysobalanaceae
Couepia paraensis subsp. glaucescens (Spruce ex
Hook. F.) Prance
Connaraceae
Connarus venezuelanus Baill.
Euphorbiaceae
Piranhea trifoliata Baill.
Fabaceae
Dalbergia sp.
Fabaceae
Etaballia dubia (Kunth) Rudd.
Fabaceae
Machaerium sp.
Mimosaceae
Albizia subdimidiata (Splitq.) Barneby & J.W. Grimes
Myrtaceae
Calyptranthes sp.
Myrtaceae
Indet. sp.
Polygonaceae
Coccoloba cf. spruceana Lindau
Polygonaceae
Coccoloba ovata Benth.
Polygonaceae
Ruprechtia tenuiflora Benth.
Polygonaceae
Symmeria paniculata Benth.
Rubiaceae
Simira rubescens (Benth.) Bremek. ex Steyerm.
Simaroubaceae
Simaba sp.
Tabla 3. Valor de importancia para las familias en el humedal Laguna Ojo de agua.
FAMILIA
Bosque ribereño en dique
Bosque ribereño en cubeta
Div.
A.B
D
IVF
IVF%
Div.
A.B
D
IVF
IVF%
Caesalpiniaceae
1
6,63
109
165,7
55,3
2
2,22
52
99,6
33,2
Euphorbiaceae
1
0,01
1
10,8
3,6
1
1,35
25
53,8
17,9
Polygonaceae
3
1,12
34
66,6
22,2
2
0,92
19
48,4
16,1
Fabaceae
2
0,05
3
22,7
7,6
2
0,31
14
32,4
10,8
Myrtaceae
1
0,04
1
11,2
3,7
2
0,06
6
21,2
7,1
Simaroubaceae
1
0,07
2
12.2
4,1
Chrysobalanaceae
1
0,01
1
10,8
3.6
Celastraceae
1
0,14
6
15,1
5,0
Connaraceae
1
0,05
3
11,1
3,7
Rubiaceae
1
0,01
1
8,6
2,9
Mimosaceae
1
0,03
2
9,8
3,3
Bosques del humedal Ojo de agua,
La Urbana, Bolívar.
193 Díaz-rez et al.
En la Tabla 4 se muestran los resultados del Índice de Valor de Importancia para
las diez primeras especies. Tachigali davidsei es dominante en ambos tipos de bosque
debido a sus altos valores de área basal, densidad y frecuencia, siendo estos valores
mucho mayores en el bosque en dique. Piranhea trifoliata es la segunda más
importante en el bosque en cubeta, pero es desplazada por Ruprechtia tenuiflora en el
bosque en dique. Así mismo, ambos tipos de bosque comparten 5 especies, aunque
con posición diferente respecto al IVI. No obstante el arreglo del resto de las especies
con respecto a los valores de IVI, puede afirmarse que la composición florística en
ambos sitios es bastante similar.
Tabla 4. Índice de valor de importancia (IVI) para las especies en el humedal
Laguna Ojo de agua.
Especie
Br. en cubeta
Br. en dique
A.b
D
F
IVI
A.b
D
F
IVI
Tachigali davidsei
1,91
48
11
94,3
6,63
109
19
200
Piranhea trifoliata
1,35
25
16
74,2
0,01
1
1
3,1
Ruprechtia tenuiflora
0,87
14
6
38,6
1,1
31
13
21,5
Etaballia dubia
0,30
13
6
26,6
0,05
2
2
6,6
Cynometra bauhinifolia
var. bauhinifolia
0,31
4
2
12,7
Maytenus guyanensis
0,14
6
3
12,7
Calyptranthes sp.
0,05
5
3
10,1
0,04
1
1
3,5
Connarus venezuelanus
0,05
3
3
8,6
Coccoloba cf. spruceana
0,05
5
2
8,4
Albizia subdimidiata
0,03
2
2
5,6
Myrtaceae sp.
0,01
1
1
2,8
Dalbergia sp.
0,01
1
1
2,7
Simira rubescens
0.01
1
1
2,7
Simaba sp.
0,07
2
2
6,9
Coccoloba ovata
0,02
2
2
6,2
symmeria paniculata
0,01
1
1
3,1
Couepia paraensis
0,01
1
1
3,1
Machaerium sp.
0,01
1
1
3,1
A.b: área basal; D: densidad; F: frecuencia
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 194
DISCUSIÓN
Los bosques ribereños aquí estudiados se caracterizan por la dominancia de las
familias Caesalpiniaceae, Euphorbiaceae, Polygonaceae, Fabaceae y Myrtaceae. Díaz
y Rosales (2008) reportan a las cuatro primeras entre las más importantes en los
bosques inundables del corredor ribereño del bajo Orinoco, mientras que
Polygonaceae sólo es señalada para los bosques en cubeta y Myrtaceae para los
bosques en diques. Por otra parte, Díaz et al. (2012) señalan que Caesalpiniaceae,
Euphorbiaceae y Fabaceae figuran entre las más conspicuas en los bosques en cubeta
del rio Kakada, mientras que Euphorbiaceae y Fabaceae están entre las de mayor
importancia en los bosques en diques bajos y sólo Euphorbiaceae aparece entre las
más dominantes en los bosques en diques altos del río Kakada. Para los bosques
ribereños del río Kushime (Díaz et al. 2010) y del caño Kani (Díaz y Daza 2011),
Caesalpiniaceae y Fabaceae fueron señaladas entre las más importantes.
En el bosque ribereño en dique, Caesalpiniaceae, la familia más importante de
acuerdo al IVF presenta un valor superior a los reportados por Díaz y Rosales (2008)
en el corredor ribereño del bajo río Orinoco, Díaz et al. (2010), Díaz y Daza (2011)
para la cuenca del río Caura y por Knab-Vispo (1998) para los bosques en la
Amazonía y Guayana. Con respecto al bosque ribereño en cubeta, el valor de IVF es
parecido al señalado por Díaz y Rosales (2008) para los bosques ribereños en cubetas
y diques altos en el bajo río Orinoco y a los bosques ribereños con inundación
intermedia en Jaú National Park, Brasil (Campbell et al. 1992).
De acuerdo al mayor Índice de Valor de Importancia (IVI) se señala entre las
diez principales a Tachigali davidsei, Piranhea trifoliata, Ruprechtia tenuiflora,
Etaballia dubia, Cynometra bauhinifolia var. bauhinifolia, Maytenus guyanensis,
Calyptranthes sp., Connarus venezuelanus, Coccoloba cf. spruceana y Albizia
subdimidiata en el bosque en cubeta, mientras que en el bosque en dique se repiten
sólo cuatro de las antes mencionadas. De estas, Díaz y Rosales (2008) reportan a
Piranhea trifoliata, Tachigali davidsei y Ruprechtia tenuiflora en bosques en cubeta
y a Etaballia dubia y Tachigali davidsei en diques altos para el corredor ribereño del
bajo Orinoco. Por otra parte, Díaz-P. (2009) señala a Piranhea trifoliata, Ruprechtia
tenuiflora y Simira rubescens para bosques en cubeta y a Ruprechtia tenuiflora en
diques bajos para el área a intervenir durante la construcción del tercer puente en el
Orinoco.
Bosques del humedal Ojo de agua,
La Urbana, Bolívar.
195 Díaz-Pérez et al.
Tanto en el bosque ribereño en dique como en cubeta, el valor de IVI para
Tachigali davidsei, la especie más importante, es superior a los valores reportados
por Díaz y Rosales (2008) en el corredor ribereño del bajo río Orinoco, Díaz et al.
(2010), Díaz y Daza (2011) para la cuenca del río Caura y Knab-Vispo (1998) para
los bosques en la Amazonía y Guayana. Esto significa que este bosque está dominado
ecológicamente por esta especie.
La distribución diamétrica de los árboles con DAP > 10 cm difiere muy poco de
los resultados obtenidos en otros estudios en bosques tropicales, observándose que la
mayoría de los árboles se distribuyen en la primera clase (10-20 cm). En relación al
número de individuos por hectárea (151/0,2 ha en dique y 128/0,2 ha en cubeta, que
equivaldría a 755 y 640 individuo/ha, respectivamente), el valor es parecido a los
reportados por Knab-Vispo (1998) para los bosques estacional y esporádicamente
inundables en el bajo Caura, Castellanos (1997) en los bosques esporádicamente
inundables en Dedemai, bajo Caura, Rankin de Merona et al. (1992) para bosques de
tierra firme en Manaus, Brasil, y Boom (1986) en bosques de tierra firme en Alto
Ivon, Bolivia.
También para los árboles con DAP > 10 el área basal varió entre 5,09 y 7,93
m2/0,2 ha, es decir 25,45 y 39,65 m2/ha, aproximadamente; este valor es similar a los
señalados por Díaz et al. (2012) en los bosques estacionalmente inundables del río
Kakada, alto Caura, Knab-Vispo (1998) para los bosques estacionales y
esporádicamente inundables en el bajo Caura, Rosales et al. (1997) para los bosques
ribereños entre Salto Pará y La Mura (bajo Caura), y Campbell et al. (1992) en
bosques estacionalmente inundables del río Juruá, Brasil.
LITERATURA CITADA
BOOM, B. M. 1986. A forest inventory in Amazonian Bolivia. Biotrópica.18:
287-294.
CAMPBELL, D. G., J. L. STONE Y J. R. A. ROSAS. 1992. A comparison of the
phytosociology and dynamics of three floodplains (várzea) forests of known ages, Rio
Juruá, western Brazilian Amazon. Bot. J. Linn. Soc. 108: 213-237.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio - Diciembre 2021, Pp. 186-198 196
CASTELLANOS, H. G. 1997. Ecología del comportamiento alimentario del
marimona (Ateles belzebuth belzebuth Geoffroy, 1806) en el Río Tawadu, Reserva
Forestal "El Caura". En: O. Huber and J. Rosales (eds.). Ecología de la cuenca del
Río Caura, Venezuela. II. Estudios especiales. Sci. Guaianae.7: 309-341.
COLONNELLO, G. 1990a. A Venezuelan floodplain study on the Orinoco river.
For. Ecol. Manage. 33: 103-124.
COLONNELLO, G. 1990b. Elementos fisiográficos y ecológicos de la Cuenca del
Río Orinoco y sus rebalses. Interciencia. 15: 476-485.
COLONNELLO, G. 1991. Observaciones fenológicas y producción de hojarasca en
un bosque inundable (Várzea) del Río Orinoco. Interciencia. 16: 202-208.
CURTIS, J. T. Y R. P. MCINTOSH. 1951. An upland forest continuum in the Praire
Forest Border Region of Wisconsin. Ecology. 32: 476-496.
DÍAZ, W. Y J. ROSALES. 2006. Análisis florístico y descripción de la vegetación
inundable de várzeas orinoquenses en el corredor ribereño del bajo Río Orinoco,
Venezuela. Acta Botánica Venezuelica. 29(1): 3968.
DÍAZ, W. Y J. ROSALES. 2008. Análisis fitosociológico y estructural del bosque
inundable de várzea de las riberas del bajo río Orinoco. Kuaway. 1 (1): 1339.
DÍAZ P., W. 2009. Composición florística de las comunidades vegetales aledañas
al tercer puente sobre el Río Orinoco, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 3(3): 337-
354.
DÍAZ P. W., F. DAZA Y W. SARMIENTO. 2010. Estudio preliminar de la
composición florística y estructura del bosque ribereño del río Cushime, estado
Bolívar, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. (44): 477-490.
DÍAZ P., W. Y F. DAZA. 2011. Estudio preliminar de la composición florística y
estructura del bosque ribereño del Caño Kani, afluente del Río Caura, estado Bolívar,
Venezuela. Ernstia. 21 (2): 111-119.
DÍAZ- P., W., F. DAZA Y W. SARMIENTO. 2012. Composición florística,
estructura y diversidad del bosque ribereño del Río Kakada, Cuenca del Río Caura,
estado Bolívar, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola. 12 (2).
Bosques del humedal Ojo de agua,
La Urbana, Bolívar.
197 Díaz-rez et al.
HUBER, O. 1995a. Vegetation. En: Flora of the Venezuelan Guayana. Volume 1.
Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K. Yatskievych, eds.), pp. 1-61. Missouri
Botanical Garden, St. Louis, USA.
HUBER, O. 1995b. Geographical and physical features. En: Flora of the
Venezuelan Guayana. Volume 1. Introduction. (P. E. Berry, B.K. Holst and K.
Yatskievych, eds.), pp. 1-61. Missouri Botanical Garden, St. Louis, USA.
KNAB-VISPO, C. 1998. A rain forest in the Caura Reserve and its use by the
indigenous Ye´kwana people. Tesis Doctoral. University of Wisconsin, Madison.
MORI, S., B. BOOM, A. DE CARVALHO Y T. DOS SANTOS. 1983. Southern Bahian
moist y forest. Bot. Rev. 49: 155-232.
NAIMAN, R., H. DECAMPS Y M. E. MCCLAIN. 2005. Riparia. Ecology,
conservation and management of stream side Communities. Elsevier Academic Press.
London, UK.
RANKIN-DE-MÉRONA, J., G.T. PRANCE, R.W. JUTCHINGS, M. FREITAS DE SILVA,
W.A. RODRÍGUES Y M. E. HEHLING. 1992. Preliminary results of a large-scale tree
inventory of upland rain forest in the Central Amazon. Acta Amazónica. 22(4): 493-
534.
ROSALES, J. 1990. Análisis florístico estructural y algunas relaciones ecológicas
en un bosque inundable en la boca del Río Mapire, Estado Anzoátegui. Tesis de
Maestría. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas.
ROSALES, J., C. KNAB-VISPO Y G. RODRÍGUEZ. 1997. Los bosques ribereños del
bajo Caura entre el Salto Para y los Raudales de La Mura: su clasificación e
importancia en la cultura Ye´kwana. En: Huber O. y J. Rosales (eds.). Ecología de la
Cuenca del Río Caura II. Estudios específicos. Sci. Guaianae. 7: 171-213.
ROSALES, J. 2000. An ecohydrological approach for riparian forest biodiversity
conservation in large tropical rivers. Tesis Doctoral. Universidad de Birmingham.
Inglaterra.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 2, Julio- Diciembre 2021, Pp. 186-198 198
ROSALES, J., G. PETTS, C. KNAB-VISPO, J. BLANCO, A. BRICEÑO, E. BRICEÑO, R.
CHACÓN, B. DUARTE, U. IDROGO, L. RADA, B. RAMOS, J. RANGEL y H. VARGAS.
2003. Ecohydrological assessment of the riparian corridor of the Caura River in the
Venezuelan Guayana Shield. En: Vispo, C. y C. Knab-Vispo (eds.). Plants and
vertebrates of the Caura´s Riparian Corridor: Their biology, use and conservation.
Sci. Guaianae. 12: 141-180.
STERGIOS, B. Y F. ORTEGA. 1984. Subproyecto Botánica II (Taxonomía de
plantas vasculares). Guía teórico práctica. Universidad Nacional Experimental de Los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Mesa de Cavacas, Portuguesa, 83 pp.
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
REPRODUCTIVE DYNAMICS OF THE CRAB CALLINECTES
DANAE (DECAPODA: PORTUNIDAE) FROM MARGARITA
ISLAND, VENEZUELA.
Idar quijada, Leo Walter González, Nora Eslava y Francisco
Guevara ………………………………………........................................
112
EARTHWORM MEAL (EISENIA FETIDA) AS A PROTEIN
ALTERNATIVE FOR PRE-JUVENILES SHRIMP
BREEDING PENAEUS VANNAMEI.
Ángela Zambrano, Rodolfo Panta-Vélez, Juan Vélez, Víctor Dávila,
Vanessa Acosta y Fernando Isea-León……………………………….....
134
SPECIES RICHNESS AND COMPOSITION OF CAPITAN CHICO
MANGROVE BIRD, MARACAIBO, VENEZUELA.
Sonsirée Ramírez, Enrique Narváez y Anderson Saras......................
149
WHAT DO WE ABOUT PLOCEUS CUCULLATUS, LONCHURA MALACCA
AND LONCHURA ORYZIVORA IN VENEZUELA?
Cristina Sainz-Borgo……………………………....................................
165
FLORÍSTIC AND ESTRUCTURE OF THE LAGUNA OJO DE
AGUA WETLAND´S RIPARIAN FORESTS, LA URBANA,
CEDEÑO MUNICIPALITY, BOLÍVAR STATE,
VENEZUELA.
Wilmer Díaz-Pérez, Nathalit Mojica y Judith Rosales……….………
186
ISSN 2477-9458
BOLETÍN
DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
AN INTERNATIONAL JOURNAL OF BIOLOGY
P
UBLISHED
BY
THE
U
NIVERSITY
OF
Z
ULIA
, M
ARACAIBO
, V
ENEZUELA
Vol. 55, No 2, 2021
CONTENTS
NEW SPECIES OF PARACYMUS THOMSON, 1867
(COLEOPTERA: HYDROPHILIDAE: LACCOBIINI). PART
II: NEW RECORD FROM VENEZUELA.
Mauricio García……..……………………........................................
199
TÓXIC EFECT OF Ni(II) ON UREASE SOBRE ACTIVITY IN
ANAEROBIC GRANULAR SLUDGE.
Julio Marín, Karelis Fernández, Laugeny Díaz y Nancy Angulo.......
222
NOTES ON THE TORRIDINCOLIDAE FAMILY IN VENEZUELA
(INSECTA: COLEOPTERA).
Mauricio García……………………………………………......................
240
PHANOCERUS GUAQUIRA NEW SPECIE OF ACUÁTIC BEETLE
(COLEOPTERA: ELMIDAE) FROM YARACUY,
VENEZUELA.
María Leal-Duarte, Alfredo Briceño-Santos y José Elí Rincón
Ramírez ……………………………....................................................
254
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS……………………..……….……
302