ISSN 2477-9458
BOLETÍN DEL
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
BIOLÓGICAS
TASAS DE FAGOCITOSIS EN LAS ESPECIES DE ACANTHAMOEBA PROVENIENTES
DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. PARTE I.
Silvana B. Pertuz Belloso, Deyamira Matuz Mares, Emelia Campoy,
Miroslav Macek y Elizabeth Ramírez Flores................................................
CLASIFICACIÓN DE NUEVOS MICROHÁBITATS DE AGUA SALOBRE EN VENEZUELA.
CONSIDERACIONES BIOECOLÓGICAS SOBRE LAS ESPECIES DE INSECTOS
ACUÁTICOS EN LA PENÍNSULA DE ARAYA.
Erickxander Jiménez-Ramos, Mauricio García y Vanessa Acosta.................
EATING THE FORBIDDEN FRUIT? AVOCADO CONSUMPTION BY NEOTROPICALES
AT AN URBAN GARDEN.
Andrés E. Seijas...............................................................................................
MICROMOLUSCOS DEL CONTENIDO ESTOMACAL DE ASTEROIDEOS DEL GÉNERO
ASTROPECTEN: ORIGEN DE UNA COLECCIÓN DE REFERENCIA.
Ricardo Bitter-Soto y Ronald Rivas-Suarez................................................
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES............................................................................
INSTRUCTIONS FOR AUTHORS..................................................................................
Vol.55, N
0
1, Enero-Junio 2021
UNA REVISTA INTERNACIONAL DE BIOLOGÍA
PUBLICADA POR LA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, MARACAIBO,
VENEZUELA
1
29
57
70
92
102
Colección de referencia de micromoluscos.
70
Bitter-Soto y Rivas-Suárez.
M
ICROMOLUSCOS DEL CONTENIDO ESTOMACAL DE ASTEROIDEOS
DEL NERO
A
STROPECTEN
:
O
RIGEN DE UNA COLECCIÓN DE
REFERENCIA
Bitter-Soto, Ricardo
1
y Rivas-Suarez, Ronald
2
1. Centro de Investigaciones Marinas (CIMAR), Universidad Francisco de Miranda,
Venezuela. Correo-e: cardenalcoriano@gmail.com
2. Departamento de Física y Matemáticas, Universidad Francisco de Miranda.
Correo-e: r.rivas.suarez@gmail.com
RESUMEN
Se analizó el contenido estomacal de 1.530 asteroideos del género Astropecten:
A. brasiliensis, A. cf articulatus y A. marginatus colectados en la zona de golfo
Triste, ensenada extensa de la costa centro-occidental de Venezuela. De un total de
8000 ejemplares separados, se identificaron 80 especies de micromoluscos agrupadas
en 34 familias: gasterópodos (20), bivalvos (13) y escafópodos (01). Estos ejemplares
una vez identificados fueron contados y medidos, luego constituyeron la base de una
colección de referencia de micromoluscos, única en el occidente de Venezuela. Con
base en el número de especies, las familias más diversas de gasterópodos fueron:
Turridae (13 spp.), Pyramidellidae (6 spp.), Vitrinellidae (5 spp.) y Olividae (4 spp.).
Las familias de bivalvos más abundantes fueron: Veneridae (5 spp.), Lucinidae y
Nuculanidae (3 spp. c/u). Entre los gasterópodos la especie más abundante fue Finella
dubia, mientras que el resto de los gasterópodos representó el 20%. Entre los
bivalvos, Varicorbula operculata fue la especie más abundante (9%). Globalmente
los moluscos, marcadamente gasterópodos, bivalvos y escafópodos, aglutinaron entre
el 86% y el 94% de los grupos de presa identificados. El análisis del contenido
estomacal indica que las tres especies de Astropecten consumen cuatro grupos de
presas, moluscos principalmente, con marcada preferencia por los gasterópodos. Se
encontraron diferencias a nivel de la proporción de cada grupo, en las especies-presa
en las tallas de éstas, con preferencia por los gasterópodos, en proporciones y tallas
diferentes.
Palabras clave: micro moluscos; comunidades bentónicas; relación trófica;
colección de referencia; sobreposición de nicho.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
71
M
ICROMOLLUSCS OF THE STOMACH CONTENT OF ASTEROIDS GENUS
A
STROPECTEN
:
O
RIGIN OF REFERENCE COLLECTION
ABSTRACT
It was analyzed the stomach contents of 1530 asteroids of the genus Astropecten:
A. brasiliensis, A. cf articulatus y A. marginatus, collected at golfo Triste, wide cove
of center-west coast of Venezuela of a total of 8000 separated specimens, 80 species
of micro mollusks grouped into 34 families were identified: gastropods (20), bivalves
(13) and scaphopods (01). Once identified, these specimens were counted and
measured, and formed the basis of a reference collection of micromolluscs, unique in
western Venezuela. Based on the number of species, the most diverse gastropods
families were: Turridae (13 spp.), Pyramidellidae (six spp.), Vitrinellidae (five spp.)
and Olividae (four spp.). The most abundant bivalve families were Veneridae (five
spp.), Lucinidae and Nuculanidae (three spp. each). Among the gastropods, the most
abundant species was Finella dubia. The rest of the gastropods represented 19.9%.
Among the bivalves, Varicorbula operculata was the most abundant species (9.2%).
Globally, mollusks, markedly gastropods, bivalves and scaphopods, agglutinated
between 75% - 88% of the identified species. The analysis of stomach content
indicates that the three Astropecten species mainly consume four groups of mollusk
prey, with a marked preference for gastropods. Differences were found at the level of
the proportion of each group and in the species-prey and their sizes. This shows that
all three species of asteroids have overlapping trophic niches. Although some authors
may find any type of prey in the stomach contents of these asteroids, consumption is
preferentially for gastropods, in different proportions and sizes.
Keywords: micromollusks, benthic communities, trophic relationship, reference
collection, niche overlap.
Recibido / Received: 24-02-2021 ~ Aceptado / Accepted: 08-04-2021.
INTRODUCCN
Los asteroideos del género Astropecten presentan digestión intraoral y no evierten
el estómago como la mayoría de los asteroideos, careciendo de mecanismos para
triturar su alimento, por lo que deben ingerir sus presas enteras y digerirlas
internamente. El éxito ecológico de estos asteroideos es atribuido a varias
características, entre ellas su historia de vida que incluye la digestión intraoral, lo cual
Colección de referencia de micromoluscos
72 Bitter-soto y Rivas-Suárez.
le confiere la posibilidad de acceder a una dieta diversa (Luna Salguero y Reyes
Bonilla 2010). Con base en esto, es posible a través del análisis del contenido
estomacal de individuos de la especie, conocer su dieta (Bitter y Penchaszadeh 1983;
Ortega et al.2011). Los representantes de Astropecten han sido descritos como
depredadores activos con una dieta generalista, aunque presentan predominancia de
Moluscos (gastrópodos y bivalvos) pequeños, aunque cualquier tipo de presa se puede
encontrar en su estómago según Christensen (1970); ha sido descrita como un buen
muestreador bentónico y tienen la capacidad de ubicar presas enterradas en el fondo
marino, excavando en el sustrato para llegar a ellas (Ortega et al.2011). Astropecten
es capaz de elegir la calidad de su presa usando sus habilidades quimo-receptivas
(Guillherme y Rosa 2014).
Con las consideraciones anteriores, se analizó el contenido estomacal de
Astropecten spp. con énfasis en los micromoluscos presentes, con el objeto de
conformar una colección de referencia con ejemplares de talla pequeña, lo cual sería
casi imposible utilizando un muestreador bentónico convencional
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron 38 muestras de asteroideos, colectadas a profundidades entre los 19 y
67 m, en golfo Triste, extensa ensenada de la zona centro-occidental de Venezuela
(Fig. 1),utilizando un muestreador de 0,16 m
2
y una rastra de 0,16m de abertura
mayor. Se analizó el contenido estomacal de 1530 asteroideos: Astropecten
brasiliensis (987 ejemplares), Astropecten cf. articulatus (469 ejemplares) y A.
marginatus (80 ejemplares). Los ejemplares una vez a bordo, fueron fijados en
formol al 10% en agua de mar, luego identificados taxonómicamente. Con el objeto
de obtener el contenido estomacal, se cortó con un bisturí la parte adoral del cuerpo,
luego se retiró el contenido estomacal con ayuda de pinzas finas (relojero), se separó
en grandes grupos, posteriormente se procedió a la identificación taxonómica de los
moluscos, utilizando una colección de referencia formada para este fin; el análisis se
realizó bajo una lupa estereoscópica. Las especies de moluscos fueron identificadas,
contadas (Hyslop 1980) y medidas. La medición se hizo con ayuda de un micrómetro
ocular. En la clasificación de la presas según su tamaño se siguió a Christensen
(1970). Para los efectos de la alimentación, se adoptó como esquema de clasificación
a Simberloff y Dayan (1991).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
73
Figura 1. Ubicación geográfica de golfo Triste.
En la identificación taxonómica de los micromoluscos se siguió a Abbot (1974,
1982), además del asesoramiento del Prof. Jack Gibson Smith.
Análisis estadístico
En el tratamiento estadístico de los datos, se utilizó la Prueba G (RxC). Después
de analizado el contenido estomacal de cada especie de asteroideo, se aplicó el índice
de diversidad de Shannon-Wiever (Pla 2006), los números de Hill (1973), el índice de
diversidad trófica (TD) (Prej y Colomine 1981), el cociente TD/H’ (Herrera 1976), y
el Índice de Jaccard (similitud): Cj (Pontasch y Brusven1988;Southwood y
Henderson 2000).
Se realizó un ajuste de curvas en el caso del consumo de presas por clases de
tamaño y sumatoria del número de presas de las clases de tamaño (Soberón y Llorente
1993) Se comprobó en nivel de significación de R
2
al 95%.
Colección de referencia de micromoluscos
74 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
RESULTADOS
De un total de 8000 ejemplares separados, se identificaron 80 especies de micro
moluscos agrupadas en 34 familias y 80 spp: gasterópodos (20 fam., 54 spp), 13
bivalvos (13fam., 25 spp) y escafópodos (01fam., (01 sp) (Tabla 1 y Fig. 2). Con
base en los micromoluscos identificados en el contenido estomacal, las familias con
mayor número de especies entre los gasterópodos fueron: Turridae (13 spp.),
Pyramidellidae (6 spp.) y Olividae (4 spp.). Entre los bivalvos, las familias con mayor
número de especies fueron: Veneridae (5 spp.), Lucinidae y Nuculanidae (3 spp. c/u).
Entre los gasterópodos la especie más abundante fue Finella dubia, que representó el
41 % del total de especies identificadas. El resto de gasterópodos más abundantes (4
spp.) representó el 20 %. Entre los bivalvos, Varicorbula operculata fue la especie
más abundante (9 %). Las 3 especies restantes especies más abundantes fueron:
Corbula contracta, Pitar fulminatus y Trigonocardia antillarum, constituyeron el 4 %
de especies identificadas.
Analizando en detalle el contenido estomacal, se encontró que A. brasiliensis
consume principalmente moluscos (68% gasterópodos y 20% bivalvos), el resto
estuvo constituido por Crustáceos Escafópodos, Briozoarios, Foraminíferos,
Poliquetos, Insectos, Ophiuroideos y escamas de peces (12%).
En A. cf. articulatus su contenido estomacal mostró que estuvo conformado
principalmente por moluscos (71% gasterópodos y 21% bivalvos), el resto estuvo
constituido por Crustáceos Escafópodos, Briozoarios, Foraminíferos, Poliquetos,
Insectos, Ophiuroideos y escamas de peces (8%).
En A. marginatus la situación se presentó como: Moluscos (49% gastrópodos y
32% bivalvos), el resto, Crustáceos Escafópodos, Briozoarios, Foraminíferos,
Poliquetos, Insectos, Ophiuroideos y escamas de peces (17%) (Fig. 2).
Globalmente, gasterópodos, bivalvos y escafópodos aglutinaron entre 85 % y 95 %
de las especies identificadas de micro moluscos; de los tres grupos, los más
abundantes en forma notoria, fueron los gasterópodos y bivalvos (Fig. 2).
Grupos de presa y especies-presa
El grupo de los moluscos abarcó entre el 85% y 95% de los grupos de presa
identificados en el contenido estomacal (Fig. 2a, b y Figs. 3 y 4). La preferencia
estuvo con los gasterópodos, seguido de los bivalvos y en tercer lugar los
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
75
Tabla 1.
Especies identificadas de micromoluscos en el contenido
estomacal de Astropecten spp.
CLASE
FAMILIAS
ESPECIES
Gastropoda
Aclididae
Bermudaclis sp.
Acteonidae
Acteón punctostriatus (C. B. Adams)
Architectonidae
Architectonica nobilis ding
Cerithiidae
Finella dubia Orbigny
Fossaridae
Iselica anomala (C. B. Adams)
Columbellidae
Parvanachis obesa (C. B. Adams)
Mitrella nitens (C. B. Adams) M
Marginellidae
Marginella sp.
Dentimargo sp.
Granulina ovuliformis (Orbigny)
Melanellidae
Strombiformis bifasciatus Orbigny
Strombiformis auticinctus Abbott
Niso cf. aeglees Bush
Muricidae
Murex (Murex) sp.
Chicoreus brevifons (Lamark)
Poirieria (Panamurex) velero Vokes
Nassariidae
Nassarius sp. A
Nassarius sp. B
Naticidae
Natica (Tectonatica) pusilla Say
Olividae
Oliva reticularis Lamark
Oliva scripta Lamarck
Olivela (O.) cf. petiolita Duclos
Olivella (Minioliva) myrmecoön Dall
Phasianellidae
Tricolia sp.
Pyramidellidae
Odostomia (Eulimastoma) cf. dotella,
Dall y Bartsch
Odostomia (Ivadella) sp. A
Turbonilla (Turbonilla) sp. A
Colección de referencia de micromoluscos
76 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Continuación Tabla 1
CLASE
FAMILIAS
ESPECIES
Turbonilla (Striotur bonilla) sp. A
Turbonilla (Striotur bonilla) sp. B
Turbonilla (Striotur bonilla) elegans
Orbigny
Rissoinidae
Rissoina (Phosinella) cancellata
Philippi
Rissoina (Zebinella) striatocostata
Orbigny
Strombidae
Strombus pugilis Linneo
Strombus sp.
Terebridae
Terebra (Strioterebum) dislocata (Say)
Trochidae
Calliostoma cf. Curucutianum
Weisbord
Turridae
Polystira cf. albida Perry
Microdrillia cf. trina Mansfield
Cerodrillia sp. A
Inodrillia sp.
Splendrillia (Syntomodrillia) sp.
Leptadrillia cf. splendida Bartsch
Kurtziella sp. A
Kurtziella sp. B
Kurtziella sp.
Ithycythara lanceolada (C. B. Adams)
Vitricythara cf. metria Dall
Nannodiella sp. A
Miraclathurella cf. vittata Woodring
Vitrinellidae
Vitrinella sp. A
Vitrinella sp. B
Cyclostremiscus pentagonus Gabb
Solariorbis sp.
Teinostoma cf. megastoma (C. B. Adams).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
77
Continuación Tabla 1.
CLASE
FAMILIAS
ESPECIES
Bivalvia
Arcidae
Anadara notabilis ding
Cardiidae
Trigonocardia antillarum (Orbigny)
Trigonocardia sp.
Chamidae
Arcinella (Arcinella) arcinella Linneo
Corbulidae
Varicorbula operclata Philippi
Corbula (Caryocorbula) contracta Say
Cuspidariidae
Cardiomy aornatissima (Orbigny)
Glycymeridae
Glycymeris (Tucetona) pectinata
(Gmelin)
Glycymeris (Tucetona) cf. Oculata
Reeve
Limopsidae
Limopsis antillensis Dall
Lucinidae
Lucina sp
.
Codakia (Ctena) orbiculata
(Montagu)
Myrteasp.
Mytilidae
Crenella divaricada (Orbigny)
Nuculanidae
Nuculana cestrota (Dall)
Nuculana marella Weisbord
Nuculana sp.
Nuculidae
Nucula (Nucula) venezuelana
Weisbord
Nucula (Eunucula) mareana
Pandoridae
Pandora (Padorella) bushiana Dall
Veneridae
Chione (Chione) cancellata (Linneo)
Gouldia cerina (C. B. Adams)
Pitar fulminata (Menke)
Dosinia cocentrica (Born)
Ventricolaria sp
Scaphopoda
Dentaliidae
Dentaliun laqueatum (Werril, 1885)
Colección de referencia de micromoluscos
78 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Figura 2. Grupos de presa integrantes del contenido estomacal
de (a) Astropecten brasiliensis, (b) A. cf. articulatus y (c) A.
marginatus.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
79
escafópodos, con un porcentaje muy inferior a los otros dos grupos de moluscos.
Aparentemente no había diferencia salvo los porcentajes de cada grupo; la diferencia
se encontró al analizar las especie-presa de los gasterópodos, bivalvos y escafópodos.
Entre las especies-presa, las más abundantes entre los gasterópodos fueron: 1.-
Finella dubia, 2.- Olivella myrmecoön, 3.- Turbonilla sp. y 4.- Odostomia cf dotella;
estas especies mostraron preferencias de consumo muy distintas para las tres especies
de asteroideos; en A. brasiliensis, 1. (50%) del contenido estomacal, 2. (5 %), 3.
(3,2%), 4. (2%). En A. cf. articulatus, 1. (25%), 2. (27%), 3. (6,2%), 4. (0,7%). En A.
marginatus, 1. (26%), 2. (0%), 3. (4%), 4. (7%) (Fig. 2a).
En el grupo de los bivalvos, las especies-presa más abundantes fueron:
1.Varicorbula operculata, 2. Corbula contracta, 3. Pitar fulminatus y 4.
Trigonocardia antillarum (Fig. 2b). Estas especies-presa tuvieron preferencia de
consumo: en A. brasiliensis: 1. (9%), 2. (3,4%), 3. (2%) y 4. (0,3%). En A. cf.
articulatus: 1. (9%), 2. (5%), 3. (1 %) y 4. (2%).
Otros grupos de presa
Escafópodos: Este grupo de presas ocupó el cuarto lugar en importancia, y
constituyó el 2,23% de la dieta de A. brasiliensis. Se registraron especies de los
géneros Episiphon y Gadila.
Crustáceos: varios grupos de Crustáceos están representados en el alimento de A.
brasilienis y nunca fueron encontrados en gran número; ordenados en forma
decreciente según su abundancia relativa fueron: Amphipoda (Dentro de este grupo
cabe mencionar a los Caprélidos y a los Foronímidos), Cumacea, Ostracoda,
Decapoda (Se destacó el grupo de los Portúnidos). También se registraron Anomura,
larvas de Crustáceos (aunque en pequeño número) y megalopas de Decápodos,
Copepoda e Isopoda.
Foraminíferos: Se registraron 28 ejemplares de Foraminíferos, en A. brasiliensis
analizadas, que pertenecen a dos especies, una del género Quinqueloculina.
El mayor porcentaje de presas promedio se encontró en A. brasiliensis (32%), A.
articulatus (21%) y 1,5% en A. marginatus. Mediante la prueba G, se determinó que
las diferencias entre los porcentajes de las especies-presa es significativo (G= 13,50, p
< 0,01). (Fig. 2a, b, y Figs. 3 y 4).
Colección de referencia de micromoluscos
80 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Figura 2a
. Especies-presa (gasterópodos) más abundantes
integrantes del contenido estomacal de Astropecten spp.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
81
Figura 2b. Especie-presa (bivalvos) más abundantes del
contenido estomacal de Astropecten spp.
Colección de referencia de micromoluscos
82 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
a, b- Olivella (Minioliva) myrmecoön
i- Oliva reticularis
c- Strombus pugilis
j, k- Rissoina (Phosinella) cancellata
d- Murex sp.
L, m- Rissoina (Zebinella)
striatocostata
e- Finella dubia
n- Turbonilla (Striotur bonilla) sp
f- Leptadrillia cf. splendida
o- Turbonilla (Turbonilla) sp.
g, h- Ithycythara lanceolata
Figura 3. Micromoluscos del contenido estomacal (gasteropódos) de
Astropecten spp. Colección de referencia.
Fuente: Bitter y Penchaszadeh (1983).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
83
a, b- Corbula
h, i- Varicorbula operculata
c- Glycymeris (Tucetona) cf occulata
j- Nassarius sp A
d, e- Corbula caribaea
k- Nassarius sp B
f- Pitar fulminatus
I, m- Granulina ovuliformis
g- Chione (Chione) cancellata
n- Cyclotremiscus pentagonus
Figura 4. Micromoluscos bivalvos más abundantes y algunos gasterópodos.
Colección de referencia. Todas las fotografías están en escala 0, excepto l, m y
n en escala +
Fuente: Bitter y Penchaszadeh (1983)
Colección de referencia de micromoluscos
84 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Talla de las especies-presa
Al analizar la talla de las especies-presa encontradas en el contenido estomacal, se
determinó que para A. brasiliensis el 76 de las presas consumidas pertenecían a la
meiofauna y el 24 % a la macrofauna; en el caso de A. articulatus, el resultado fue al
contrario: el porcentaje más bajo fue para la meiofauna (46 %) y el mayor para la
macrofauna (55 %), es decir, había presas de mayor tamaño. Para A. marginatus el
porcentaje para la meiofauna fue de 73 % y para la macrofauna 27 %. Estas cifras
muestran que el promedio de la talla de las especies- presa fue mayor en A.
articulatus (2,5 mm), A. brasiliensis (1,7 mm) y A. marginatus (1,6 mm) (Fig. 4).
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero - Junio 2021, Pp. 70-91
85
Figura 4. Clases de tamaño de las especies-presas encontradas
en el contenido estomacal de Astropecten spp.
mm
mm
Colección de referencia de micromoluscos
86 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Sobreposición de nicho
El cálculo del Coeficiente de Similitud (Cj) evidenció que, la diferencia entre las
dietas fue mayor entre A. brasiliensis y A. cf. Articulatus (60%) y en menor grado
entre A. marginatus con respecto a A. brasiliensis (19%) y A. articulatus (16%).
Nicho trófico
El cálculo de la sobreposición de nicho, con base en la similitud de las dietas de
Astropecten spp. indicó que el porcentaje de sobreposición de nicho fue bastante
variable, así, entre A. brasiliensis, A. articulatus y A. marginatus fue de 74% y 62%
respectivamente. En cuanto a A. articulatus y A. marginatus la sobreposición fue de
50% (Tabla 2).
Tabla 2. Índices de diversidad trófica, sobreposición de nicho y
similitud de dietas de Astropecten spp.
Índices
A. brasiliensis
A. cf articulatus
A. marginatus
Hill (N1)
8,84
11,82
12,71
TD
59,39
54,21
29,29
TD/H’
27,20
21,95
11,53
Sobreposición
Nicho
A. brasiliensis
A. cf articulatus
A. marginatus
A.
brasiliensis
-0-
73,98 %
62,04 %
A. cf
articulatus
73,98
%
-0-
49,77 %
A.
marginatus
62,04
%
49,77 %
-0-
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero- Junio 2021, Pp. 70-91
87
Discusión
Los asteroideos han desarrollado adaptaciones que les han permitido sobresalir
en su entorno, convirtiéndolas en especies exitosas desde el punto de vista trófico,
ya que juegan un papel muy importante en la forma como se organizan las
comunidades marinas bentónicas. Son muy efectivas y voraces, y se han adaptado
a diferentes tipos de hábitos alimenticios (Calva 2002).
Se ha reportado que hay diferencias básicas entre la mayor parte de los
asteroideos y las familias Astropectinidae y Luididae. Por ejemplo, no
extrovierten sus estómagos, y tienen digestión intraoral; deben ingerir sus presas
enteras y digerirlas internamente por no poseer ventosas en sus podios ni brazos
largos flexibles (Bitter y Penchaszadeh 1983). El género Astropecten está
reportado como exclusivamente carnívoro (Guilherme y Rosa 2014). Astropecten
brasiliensis constituye un elemento principal (56%) en la dieta de Tethyaster
vestitus, asteroideo constituyente del cuarto nivel de consumidores (Bitter et al.
1980).
Este asteroideo podría actuar como controlador de la densidad de A.
brasiliensis, que es la especie más abundante en el estudio, mientras que la
especie Luidia senegalensis (familia Luidae) también consume a A. brasiliensis,
ocupando un lugar importante dentro de su dieta (28% de las presas consumidas)
(Penchaszadeh y Lera 1977), aunque su principal consumo es de equinodermos,
de preferencia ofiuroideos (60%). Esta especie se ha reportado como carnívoro
facultativo. Los moluscos ocuparon un segundo lugar, pero en un porcentaje bajo
(12%) (Ganmanee et al. 2003). Siendo T. vestitus un depredador especializado de
A. riensis y éste último de moluscos, la primera actuaría como regulador indirecto
de la población de moluscos, por el control directo de la densidad de Astropecten.
Astropecten spp. sería un elemento importante en la estructura trófica de la
comunidad estudiada, constituyendo los niveles 2
0
y 3
0
de consumidores; por su
parte T. vestitus es en esta comunidad uno de los escasos constituyentes del
nivel de consumidores, aunque también participa del nivel de consumidores
terciarios (Bitter et al. 1980). Hay otro depredador de Astropecten spp., se trata
del llamado Canario (Conodon nobilis), integrante de la fauna ictícola de la zona
de golfo Triste (Iglesias y Penchaszadeh 1983), esta pez consume el ejemplar de
Colección de referencia de micromoluscos
88 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
Astropecten y con ayuda de sus dientes faríngeos, tritura el cuerpo del asteroideo y
consume el contenido estomacal.
Con base en las gráficas, se puede decir que las estrellas no comen
indiscriminadamente, cazan según cierta preferencia de tamaño, ya que consumen
más de los tamaños menos
abundantes. Es decir, que para las presas la
probabilidad de ser cazados va disminuyendo a medida que crecen, en algunos un
aumento de un milímetro puede representar una disminución de hasta un 50% en
la probabilidad de ser consumido (Soberón y Llorente 1993). Las especies de
Astropecten han evolucionado y se han especializado en consumir presas de
tamaños y en proporciones diferentes (Hawkins y MacMahon 1989).Al ver las
gráficas, hay un punto de corte que representaría el punto crítico entre abundancia
y consumo. En ese punto específico la proporción de la población y la
probabilidad de ser consumido parecen ser equivalentes.
En A. brasiliensis se encontró que a medida que aumenta la talla de la estrella,
aumenta el número de presas en el estómago y disminuye la talla de las mismas,
lo que ya se había comprobado con anterioridad. A. cf. articulatus tiene un
comportamiento relativamente distinto: las correlaciones de tallas de la estrella
con respecto al mero de presas o la talla de las mismas son ambas positivas
(Bitter y Penchaszadeh 1983).
En relación a las especies de Astropecten, las diferencias en recursos
alimenticios al parecer, utilizan patrones que parecen ser una función del tamaño
del cuerpo.
Astropecten brasiliensis según Ventura et al. (2001), tiene el nicho más amplio
que otros asteroideos con los cuales convive, consume moluscos (gasterópodos y
bivalvos). El nicho de alimentación de cada asteroideo: A. cingulatus y L.
ludwigiscotti parece ser parte del nicho de
A. brasiliensis. Esto mismo parece que
es la situación de A. brasiliensis con respecto a A. cf. articulatus y A. marginatus.
A pesar de estar relacionadas en forma estrecha, estas especies evidencian
diferencias en algunas características biológicas relevantes tales como la relación
alométrica entre la longitud y el peso según su la capacidad de empaquetar presas
en sus estómagos, ciclos reproductivos y tasas de crecimiento.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero - Junio 2021, Pp. 70-91
89
Nuestros datos sugieren que estas especies de asteroideos tienen estrategias de
comportamiento que les permiten evitar la competencia y permitir la coexistencia.
Con base en el análisis del ancho del nicho de alimentación, los datos indicaron
que A. brasiliensis evidenció el nicho de alimentación más amplio, a tal punto
que los de A. cf. articuilatuis y A. marginatus forman parte del nicho de A.
brasiliensis como se ha apuntado anteriormente.
REFERENCIAS
ABBOT, R. T. 1974. American Seashell. Van Nostran Reinhold Company, New
York. 663 pp.
ABBOT, R. T. 1982. Kingdom of the Seashell. Bonanza Books, New York. 256 pp.
B
ITTER
,
R.
A.,
R.
M
OLINET
y
P.
E.
P
ENCHASZADEH
.1980. Interacción trófica
entre dos estrellas de mar (Astropecten riensis y Tethyater vestitus) en Golfo Triste,
Venezuela. Boletim do Instituto Oceanográfico. 29(2):61-63.
BITTER, R.
y
P. E. PENCHASZADEH. 1983. Ecología trófica de dos estrellas de mar
del género Astropecten coexistentes en Golfo Triste, Venezuela. Studies on Neotropical
Fauna and Environment. 18(3): 163-180.
CALVA, L. G. 2002. Hábitos alimenticios de algunos equinodermos. Parte 1.
Estrellas de mar y estrellas serpiente. Contactos. 46: 59-68.
CHRISTENSEN, A. M. 1970. Feeding biology of the sea star Astropecten irregularis
Pennant. Ophelia. 8: 1-134.
GANMANEE, M., T. NARITA, S. IIDA
y
H. SEKIGUCHI. 2003. Feeding habits of
asteroids, Luidia quinaria and Astropecten scoparius, in Ise Bay, Central Japan.
Fisheries Science. 69(6): 1121-1134.
GUILHERME, P. D.
y
L. C. ROSA. 2014. Seasonal variation in body size and diet of
the sea star Astropecten marginatus (Paxillosida, Astropectinidae) off coast of Paraná,
Southern Brazil. Rev. Biol. Trop. 62(1): 73-83.
Colección de referencia de micromoluscos
90 Bitter-soto y Rivas- Suárez.
H
AWKINS
,
C
H
.
P.
y
J.
A.
M
ACMAHON
. 1989. Guilds: The Multiple Meanings
of a Concept. Ann. Rev. Entomol. 34:423-451.
HERRERA, C. M. 1976. A trophic diversity index for presence-absence food data.
Oecologia, 25(2): 187-191.
HILL, M. O. 1973. Diversity and evenness: a unifying notation and its
consequences. Ecology, 54(2): 427-432.
HYSLOP, E. J. 1980. Stomach contents analysis a review of methods and their
application. Journal of Fish Biology. 17(4): 411-429.
IGLESIAS, N.
y
P. E. PENCHASZADEH. 1983. Mercury in sea stars from Golfo
Triste, Venezuela. Marine pollution bulletin. 14(10): 396-398.
LUNA SALGUERO, B. M.
y
H. REYES BONILLA. 2010. Estructura comunitaria y
trófica de las estrellas de mar (Echinodermata: Asteroidea) en arrecifes rocosos de
Loreto, Golfo de California, México. Hidrobiológica. 20(2): 127-134.
ORTEGA, I., A. MARTÍN
y
Y. DÍAZ. 2011. Distribución, parámetros poblacionales
y dieta de Astropecten marginatus (Asteroidea: Astropectinidae) en el Atlántico
venezolano. Rev. Biol. Trop. 59(1): 53-69.
PENCHASZADEH, P. E.
y
M. E. LERA. (1977). Comportamiento trófico de tres
especies tropicales de Luidia (Echinodermata, Asteroidea). In Res. IV Simp.
Latinoam. Oceanogr. Biol. (p. 110).
PLA, L. 2006. Biodiversidad: Inferencia basada en el índice de Shannon y la
riqueza. Interciencia. 31(8): 583-590.
P
ONTASCH
,
K.
W.
y
M.
A.
B
RUSVEN
. 1988. Diversity and community
comparison indices: assessing macroinvertebrate recovery following a gasoline
spill. Water Research. 22(5): 619-626.
Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas
Vol. 55. Nº 1, Enero - Junio 2021, Pp. 70-91
91
PREJS, A.
y
G. COLOMINE. 1981. Métodos para el estudio de los alimentos y las
relaciones tróficas de los peces. Universidad Central de Venezuela, Instituto de
Zoología Tropical.129 p.
SIMBERLOFF, D.
y
T. DAYAN. 1991. The guild concept and the structure of
ecological communities. Ann. Rev. Ecol. Syst. 22: 115-143.
SOBERÓN M., J.
y
J. LLORENTE B. 1993. The Use of Species Accumulation
Functions for the Prediction of Species Richness. Conserv. Biol. 7(3): 480-488.
S
OUTHWOOD
,
T.
R.
E.
y
P.
A.
H
ENDERSON
. 2000. Ecological Methods
Blackwell Science.
VENTURA, C. R. R., M. C. G. GRILLO
y
F. C. FERNANDES. 2001, January. Feeding
niche breadth and feeding niche overlap of paxillosid starfishes (Echinodermata:
Asteroidea) from a midshelf upwelling region, Cabo Frio, Brazil. In Proc. 10th
International Echinoderm Conference, Dunedin, New Zealand. Echinoderms (2000:
227-233).
BOLETÍN DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
Vol. 55 Nº 1___________
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en Junio de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve