Evelyn Pérez-Pérez1, Marilenys Margarita Saavedra-Guillén2, José Gerardo Ortega Fernández2, Luis Enrique Sandoval-Sánchez3, Deisy Medina-Lozano4, Maribel Ramí- rez-Villalobos5 y Gretty Ettiene-Rojas4*
1Departamento de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Ma- racaibo, estado Zulia, CP 4005, Venezuela.
2Departamento de Química, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia Maracaibo, estado Zulia, CP 4005, Venezuela.
3Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia Maracaibo, estado Zulia, CP 4005, Venezuela.
4Departamento de Química, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, Mara- caibo, estado Zulia, CP 4005, Venezuela.
5Departamento de Botánica. Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia. Mara- caibo, estado Zulia, CP 4005, Venezuela.
Correos electrónicos: evelyncpp@gmail.com, marilenys_saavedra@hotmail.com, joseortega@cantv.net, lsandoval@fa.luz.edu.ve, dmedinav@yahoo.com, mramire@ fa.luz.edu.ve, gettiene@fa.luz.edu.ve
Los flavonoides constituyen una amplia familia de metabolitos secundarios de las plantas, sus beneficios para la salud humana, son bien conocidos, entre ellos, actividad antioxidante, antiinflamatoria, antitrombótica, anticancerígena, antibacterial, antifún- gica, entre otros. Debido a este amplio rango de propiedades se consideró necesario realizar la determinación de flavonoides en frutos de guayaba, a fin de establecer una fuente potencial de estos fitoquímicos. Con el objeto de determinar el contenido de flavonoides en frutos de guayabo Criolla Roja (Psidium guajava L.), se seleccionaron 20 individuos de una misma población de la colección de guayabos promisorios del banco de germoplasma del CESID-Frutícola y Apícola-CORPOZULIA. Las muestras de frutos (0,25 g) se sometieron a hidrólisis ácida y la separación de los flavonoles (miricetina, quercetina y kaempherol) y la flavona (apigenina), se realizó empleando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase reversa. Se observaron dife- rencias estadísticas significativas (p˂0,05) en el contenido de flavonoides por efecto de planta. El mayor contenido de apigenina se encontró en los frutos de la planta L-12 (10,77 mg·100 g-1 muestra) mientras que el menor se detectó en los frutos de la L-4 (2,50 mg·100 g-1 muestra). Los mayores contenidos de miricetina (386,72 mg·100 g-1
muestra) y quercetina (9,47 mg·100 g-1 muestra), por su parte, se encontró en frutos de H-13, mientras que el kaempferol, predomina en frutos de G-13 (18,47 mg·100 g-1 muestra). Existe una concentración variable de flavonoides en los frutos de P. guajava, variedad Criolla roja, de esta forma demostrando que constituye una fuente potencial natural para consumo humano y para la industria alimentaria.
The flavonoids are a large family of plants secundary metabolites, are well known for their human health benefits such as antioxidant activity, anti-inflammatory, anti- thrombotic, anticarcinogenic, antibacterial, antifungic, and other beneficial. Because of this wide range of properties is considered necesary determine the flavonoids present in guava fruits as potential source of phytochemicals. In order to determine the con- tent of flavonoids in fruits of Criolla Roja guava (Psidium guajava L.), 20 individuals were selected from the same population of the collection of promising cups guavas of the germplasm bank of the CESID-Frutícola y Apícola-CORPOZULIA. The fruit samples (0.25 g) were subjected to acid hydrolysis and the separation of the flavonols (myricetin, quercetin, and kaempferol) and the flavones (apigenin), was performed by HPLC in reverse phase. Significant statistical differences (P˂0.05) were observed in flavonoid content by plant effect. The highest apigenin content was found in the fruits of the plant L-12 (10.77 mg·100 g-1 sample), while the lowest was detected in the fruits of the L-4 (2.50 mg·100 g-1 sample). The highest contents of myricetin (386.72 mg·100 g-1 sample) and quercetin (9.47 mg·100 g-1 sample), on the other hand, was found in fruits of H-13, while kaempferol predominates in fruit of G-13 (18.47 mg·100 g-1 sample). There is a variable concentration of flavonoids in the fruits of P. guajava, Criolla roja variety, thus demonstrating that it constitutes a potential natural source for human consumption and for the food industry.
antioxidants.
La búsqueda de alimentos funcionales y nutracéuticos es un reto para la Ciencia y la Tecnología de los Alimentos (Contreras et al. 2010), así como para la industria cosmética y farmacéutica (Ochoa y Ayala 2004, Vargas et al. 2005), y son los frutos los órganos de las plantas, una alternativa natural de este tipo de alimentos (Contreras et al. 2010).
Las frutas como alimento son una fuente potencial de antioxidantes y además, apor- tan agua, carbohidratos, minerales y vitaminas necesarios en la dieta (Contreras et al. 2010). El estudio realizado por Johnson et al. (2011), indica que las dietas ricas en frutas y vegetales reducen el riesgo a enfermedades crónicas, tales como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y la diabetes, debido a la presencia de metabolitos ca- paces de neutralizar especies reactivas del oxígeno (EROS) (Contreras et al. 2010).
Los compuestos bioactivos, además de reducir el estrés oxidativo, modifican el perfil lipídico entre otros beneficios, con lo cual se reduce el riesgo de enfermedades causadas por radicales libres y el elevado colesterol sanguíneo (Daza et al. 2014). De allí la importancia del consumo de fruta fresca como una fuente de antioxidantes de origen vegetal para el ser humano.
Los flavonoides son una gran familia de más de 4000 metabolitos secundarios, que se pueden dividir en: flavonoles, flavonas, antocianidinas y flavanonas (Yang et al. 2007). Las diferentes fuentes de flavonoides son de origen vegetal (Vargas et al. 2006), se encuentran en todas las plantas (Ochoa y Ayala 2004, Vargas et al. 2006) principalmente en las hojas y en partes anatómicas como corteza, yemas florales y semillas (Vargas et al. 2006). Sin embargo, diversos autores han señalado que también se localizan en las vacuolas de las células de la cáscara de las frutas y las hortalizas, aportando parte del sabor y del color; siendo la mayoría solubles en agua y no sin- tetizados por el cuerpo humano, ni producidos sintéticamente (Ochoa y Ayala 2004, Vargas et al. 2006).
En este sentido, Yang et al. (2007), señalan que en la mayoría de las especies los flavonoides varían sustancialmente entre los genotipos, cambios estacionales, edades, daños de la hoja y sitios de ubicación. Los flavonoides, al formar parte fundamental de la biología vegetal, responden a la luz controlando los niveles de las auxinas (hor- monas vegetales) reguladoras del crecimiento, intervienen en la diferenciación de las plantas y potencian la polinización al conferir coloración (Ochoa y Ayala 2004, Vargas et al. 2006). La quercetina es uno de los flavonoides más estudiados y se encuentra en muchas plantas como el arándano (Vaccinium myrtillus), la vid (Vitis vinifera), la ce- bolla (Allium cepa) y el brócoli (Brassica oleracea) y posiblemente retrasa el proceso de envejecimiento. Además, la quercetina induce la apoptosis de las células cancerosas humanas in vitro (Cherniack 2010).
Las técnicas de mayor aplicación en la extracción de flavonoides de frutos y vegeta- les son: la extracción con solventes asistida con ultrasonido y el reflujo con solventes. En ambos casos, el éxito de la extracción depende de la cantidad de muestra, de la na- turaleza del solvente, de las proporciones de solventes y del tiempo y la temperatura de hidrólisis (Vargas et al. 2006, Hernández et al. 2011, Vega y Rodríguez 2008, Moreno y Plazas 2005, Vargas et al. 2005).
Para la identificación y cuantificación de los flavonoides, se ha empleado la espectroscopía de absorción molecular y la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en diferentes variedades de plantas y frutos (Yang et al. 2007, Hernández et al. 2011, Vega y Rodríguez 2008, Moreno y Plazas 2005, Vargas et al. 2005).
La caracterización de flavonoides se ha realizado en gran variedad de frutos y plan- tas, sin embargo, estos componentes fenólicos en frutos de guayaba, se descubrieron recientemente, dándose a conocer como una fuente óptima de antioxidantes naturales (Liu et al. 2018).
Es conocido que la guayaba es rica en vitaminas C, A, B, entre otros nutrientes (San-Gwang et al. 2017). Sin embargo, por lo general la pulpa de frutos de guayaba es utilizada en el procesamiento de jugos, néctares y rellenos para dulces sin considerar su verdadero valor nutricional y antioxidante (Ordoñez et al. 2012). No obstante, en un estudio realizado por Palomino et al. 2009, en el pericarpio, el mesocarpio y toda la capa externa (epicarpio) de frutos de guayaba fresca determinaron un mayor contenido de polifenoles totales (base húmeda) en el epicarpio del fruto, seguido del mesocarpio y el pericarpio y mayor capacidad antioxidante en el epicarpio. Por otra parte, Marqui- na et al. 2008, estudiaron la composición química y la capacidad antioxidante en fruta, pulpa y mermelada de guayaba (Psidium guajava L.) y concluyeron que la cocción reduce la actividad antioxidante y disminuye la concentración de polifenoles totales.
La escasez de estudios en frutos de guayaba en los últimos años se debe princi- palmente a que se le ha dado más importancia a su efecto antimicrobiano y como remedio ante afecciones gastrointestinales, aun cuando es conocido que estos contie- nen flavonoides como la quercetina (Moreno y Plazas 2005), la cual está relacionada con los efectos antioxidante, antiinflamatorio y vasodilatador (Chen et al. 2010). En este sentido, destaca el estudio realizado por Rivero et al. (2013) quienes determi- naron los principales flavonoides presentes en especies de Psidium reportadas para Venezuela, con la finalidad de esclarecer las relaciones taxonómicas dentro de la fami- lia Myrtaceae, determinaron y establecieron cinco grupos en los cuales Psidium sp y Calycolpus moritzianus se distribuyeron dependiendo de la presencia y concentración principalmente de kaempferol, miricetina y luteonina.
Considerando lo planteado y dada la escasa información fitoquímica disponible para este género la presente investigación se realizó con la finalidad de determinar el contenido de flavonoides en frutos de guayabo variedad Criolla Roja (Psidium guajava L.), empleando cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa (HPLC).
El ensayo se llevó a cabo en el Centro Socialista de Investigación y Desarrollo Fru- tícola (CESID-Frutícola y Apícola) de CORPOZULIA (10º49´46,6” LN; 71º46´29,2” LO), ubicado en la altiplanicie de Maracaibo, municipio Mara, estado Zulia, zona de vida clasificada como bosque muy seco tropical con una precipitación anual de 600 a 800 mm, distribuida en dos picos de abril a mayo y de octubre a noviembre, siendo éste último el más pronunciado; evaporación de 2000 a 2200 mm, temperatura de 28
ºC y humedad relativa de 75 % (Ewel y Madriz 1968). Los suelos están clasificados como Typic Haplargids, con textura franco arenosa: 78 % arena, 8 % arcilla, 14 % limo y 0,9 % de materia orgánica; 0,12 ds·m-1 de conductividad eléctrica y 6,9 de pH (COPLANARH, 1975).
El material vegetal se seleccionó de una población de 204 plantas de Psidium guajava L., variedad Criolla Roja ubicadas en el banco de germoplasma del CESID- Frutícola y Apícola de CORPOZULIA, de las cuales se seleccionaron veinte (10 %) por su uniformidad y sanidad, identificadas como G-13, G-15, H-13, H-15, I-2, I-13, I-14, J-13, J-15, K-2, K-5, K-6, K-12, K-13, K-15, L-2, L-3, L-4, L-6 y L-12.
Las plantas se encontraban sembradas en un marco de plantación cuadrado a una distancia de 7 m entre plantas y 7 m entre hileras, con riego por microaspersión (90 L·h-1) tres veces por semana y fertilización química (10-20-20) con una frecuencia trimestral, a razón de 300 g por planta.
Las muestras de frutos sanos (madurez de consumo) se lavaron con agua del grifo y luego con agua destilada; posteriormente, se sometieron a secado en estufa (60º C) por un periodo de 72 h, se molieron hasta obtener un material homogéneo y se almacena- ron hasta su análisis (Pérez et al. 2014).
Los extractos se obtuvieron empleando hidrólisis ácida, siguiendo el procedimiento descrito por Vargas et al. (2006), para lo cual se tomaron 0,25 g de cada muestra de frutos de guayabo por triplicado y se adicionaron 25 mL de la solución extractora (HCl 1,2 M en metanol al 50 % v/v). La hidrólisis se realizó por dos horas a 98 ºC. Conclui- do el tiempo de hidrólisis, los extractos obtenidos se filtraron por gravedad con papel de filtro (Double Rings 102 9,0 cm) y se almacenaron (4˚C) en frascos de vidrio color ámbar hasta su análisis.
La separación cromatográfica de los flavonoides miricetina, quercetina, apigenina y kaempferol, se realizó en un cromatógrafo líquido (Shimadzu modelo SCL-10A), equipado con detector UV (Shimadzu modelo SPD-10) y una columna Zorbax SB- C18 (4,6 mm ID x 250 mm x 5 μm) a temperatura ambiente. La fase móvil se cons- tituyó por fosfato diácido de potasio (KH PO ) 0,025 M: acetonitrilo (66,7:33,3 %
2 4
v/v) a pH 2,5, el volumen de inyección fue de 20μL, a un flujo de 1,0 mL·min-1 y la
detección se realizó a 280 nm. Los solventes empleados en la fase móvil se filtraron a
través de un filtro de membrana de 0,45 µm y se sometieron a ultrasonido (Utrasonic
LC 130 H, marca ELMA®), durante 15 min para desgasificarlos. Antes de la inyección
los extractos se filtraron con filtros de nylon de 0,45 µm.
La identificación de los flavonoides se realizó comparando los tiempos de retención (tr) obtenidos con los de los estándares puros de miricetina (SIGMA ®, 85%), querce- tina (SIGMA®, 98% de pureza), apigenina (SIGMA®, 95%) y kaempferol (SIGMA®, 90%) preparados en metanol (MERCK®). La cuantificación se realizó por estándar externo, considerando el área de pico como parámetro analítico. Para ello se preparó una curva de calibración (1,0 - 20 mg·L-1) de cada uno de los flavonoides a partir de soluciones stock preparadas con los estándares. El procesamiento de los datos y la ob- tención de los resultados se realizaron por medio del software Cromat 1,2®
El análisis estadístico consistió en la determinación de los parámetros muestreales media, desviación estándar y valores mínimos y máximos del contenido de flavonoi- des en las muestras de frutos de guayabo (Psidium guajava L.).
Se realizó un análisis de varianza mediante un modelo aditivo lineal ajustado a un diseño experimental totalmente al azar, con el objeto de determinar variaciones signifi- cativas de las concentraciones de los flavonoides en las muestras de frutos de guayabo, producto de las diferencias entre las plantas consideradas en la investigación. Los da- tos obtenidos se procesaron con el programa estadístico SAS (SAS 2003).
El análisis por cromatografía líquida de alta resolución permitió la identificación y la cuantificación simultánea de los flavonoles (miricetina, quercetina y kaempherol) y la flavona apigenina en los extractos de muestras de guayaba provenientes de frutos recolectados de diferentes plantas.
La figura 1 muestra un cromatograma típico de la separación por HPLC en fase reversa de los estándares de los flavonoides miricetina (tr: 8,75 min), quercetina (tr: 12,75 min), apigenina (tr: 18,92 min) y kaempferol (tr: 21 min), y además se apreció una adecuada separación de los flavonoides estudiados.
mV 90
1 MIRICETINA
2 QUERCETINA
72
3 APIGENINA
4 KAEMPFEROL
54
36
18
0
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00
min
2 4
Puede observarse que miricetina presentó la menor retención en comparación con quercetina, apigenina y kaempferol, comportamiento característico de este tipo de compuestos cuando se emplea cromatografía líquida en fase reversa, en la cual la fase estacionaria retiene con mayor fuerza los analitos de menor polaridad, por lo que el orden de elución es del más polar al menos polar.
Resultados similares obtuvieron Haejin et al. (2012) en la separación de los flavonoides miricetina, quercetina, apigenina y kaempferol en extractos etanólicos de pimienta, obtenidos con hidrólisis ácida (5 g de muestra, 40 mL de HCl 3 M, 95 ˚C, durante 60 min) y posterior análisis por HPLC en fase reversa.
En plantas de P. guajava, Vargas et al. (2006) aplicaron HPLC en fase reversa para la determinación de cinco flavonoides, tres flavonoles (miricetina, quercetina, kaem- pferol) y dos flavonas (luteonina y apigenina) en corteza, hoja (joven y madura), botón floral, flor y frutos de guayaba, empleando como fase móvil un gradiente isócratico de metanol: agua (35:65 % v/v) a pH 2,5, con ácido trifluoroacético.
En la figura 2 se presenta un cromatograma de la separación por HPLC de los flavo- noides en los extractos de frutos de guayaba, observando separaciones y tiempos de re- tención (tr) similares a las obtenidas con los estándares de los flavonoides estudiados.
empleando como fase móvil (KH PO
0,025M /acetonitrilo 60:40 % v/v) pH 2,5 a un
2 4
flujo de 1 mL·min-1
El análisis de varianza detectó diferencias significativas (p˂0,05) en los contenidos de los flavonoides apigenina, miricetina, quercetina y kaempherol en los frutos (Tabla 1), correspondiendo el mayor contenido de apigenina a los frutos de la planta L-12 (10,77 mg·100 g-1 muestra), siguiendo los contenidos de los frutos de las plantas L-3 y G-15 con 10,70 y 9,70 mg·100 g-1 muestra, respectivamente, las cuales se diferencian (p˂0,05) de los contenidos del resto de las plantas. El menor contenido de este flavonol lo presentaron los frutos de la planta L-4 (2,50 mg·100 g-1 muestra).
Los frutos de la planta H-13 presentaron el mayor contenido de miricetina (386,72 mg·100 g-1 muestra), sin embargo, su valor no es significativamente diferente (p>0,05) de los frutos de las plantas L-4 (376,53 mg·100 g-1 muestra), L-3 (358,50 mg·100 g-1 muestra), K-2 (331,17 mg·100 g-1 muestra), K-6 (329,23 mg·100 g-1 muestra), K-13
(325,40 mg·100 g-1 muestra) y G-15 (323,60 mg·100 g-1 muestra), pero si a los frutos del resto de las plantas. Los frutos de las plantas L-6 y L-12 presentaron los meno- res valores (135,45 y 78,30 mg·100 g-1 muestra, respectivamente), significativamente diferentes (P˂0,05) entre ellos y con respecto al del resto de los frutos.
Tabla 1. Variación del contenido de flavonoides (mg·100 g-1 de muestra seca) en frutos de guayabo (Psidium guajava L.) del banco de germoplasma del CESID-Frutí- cola y Apícola de CORPOZULIA, municipio Mara, estado Zulia.
G-13 | 4,40 ± 0,70 | de | 288,23 ± 24,31 | defg | 4,00 ± 0,72 | cde | 18,47 ± 5,42 | a |
G-15 | 9,70 ± 0,71 | a | 323,60 ± 11,03 | abcd | 4,78 ± 2,20 | cd | 15,95 ± 0,49 | a |
H-13 | 6,70 ± 2,54 | bcd | 386,72 ± 58,57 | a | 9,47 ± 3,44 | a | 8,50 ± 3,92 | b |
H-15 | 4,37 ± 1,12 | de | 288,30 ± 15,84 | defg | 4,70 ± 0,14 | cd | 5,45 ± 1,63 | bcdef |
I-2 | 6,95 ± 0,78 | bcd | 293,23 ± 4,910 | cdefg | 6,35 ± 1,91 | bc | 8,00 ± 1,27 | bc |
I-13 | 5,57 ± 1,34 | cd | 245,90 ± 34,05 | fg | 2,17 ± 0,85 | efg | 4,85 ± 0,35 | bcdef |
I-14 | 6,70 ± 1,55 | bcd | 241,13 ± 22,42 | g | 1,97 ± 0,51 | efg | 2,73 ± 1,53 | efg |
J-13 | 5,07 ± 1,10 | de | 311,00 ± 13,60 | bcdef | 1,83 ± 0,61 | efg | 2,50 ± 0,99 | fg |
J-15 | 5,57 ± 0,25 | cd | 287,70 ± 19,71 | defg | 3,47 ± 1,39 | de | 7,67 ± 1,50 | bcd |
K-2 | 5,70 ± 0,26 | cd | 331,17 ± 01,16 | abcd | 2,90 ± 1,93 | def | 3,63 ± 0,70 | defg |
K-5 | 8,20 ± 1,76 | abc | 264,57 ± 52,95 | defg | 1,90 ± 0,53 | efg | 4,70 ± 0,44 | bcdef |
K-6 | 7,13 ± 1,59 | bcd | 329,23 ± 12,62 | abcd | 1,57 ± 0,35 | efg | 2,43 ± 1,10 | fg |
K-12 | 5,10 ± 0,46 | de | 292,90 ± 08,91 | cdefg | 0,80 ± 0,14 | fg | 4,13 ± 0,21 | cdef |
K-13 | 6,07 ± 1,65 | cd | 325,40 ± 24,55 | abcd | 2,67 ± 0,87 | def | 3,73 ± 0,23 | defg |
K-15 | 5,67 ± 0,96 | cd | 320,20 ± 46,25 | bcde | 2,07 ± 0,65 | efg | 2,53 ± 1,00 | fg |
L-2 | 5,00 ± 0,36 | de | 255,70 ± 18,74 | efg | 1,80 ± 0,78 | efg | 2,60 ± 0,52 | efg |
L-3 | 10,70 ± 1,84 | a | 358,50 ± 50,25 | abc | 1,60 ± 0,28 | efg | 6,63 ± 2,83 | bcde |
L-4 | 2,50 ± 0,69 | e | 376,53 ± 54,68 | ab | 7,55 ± 0,49 | ab | 5,30 ± 1,70 | bcdef |
L-6 | 8,83 ± 2,64 | ab | 135,45 ± 06,43 | h | ND | g | ND | g |
L-12 | 10,77 ± 1,43 | a | 78,30 ± 21,64 | i | ND | g | ND | g |
ND: No detectado;
Medias (x ± s) en la misma columna con letras completamente distintas son significativamente diferentes (P<0,05); n = 3.
El contenido de quercetina fue mayor para los frutos de la planta H-13 (9,47 mg·100 g-1 muestra) seguida por los frutos de la planta L-4 (7,55 mg·100 g-1 muestra) entre las cuales no existe diferencias estadísticas significativas (p>0,05) pero si entre estas y el resto de los frutos.
En relación al kaempferol el mayor contenido lo presentaron los frutos de la planta G-13 (18,47 10,77 mg·100 g-1 muestra) seguido de los frutos de la G-15 (15,95 mg·100 g-1 muestra), las cuales conforman un solo grupo. Mientras que los frutos de las plantas L-6 y L-12 no presentaron los flavonoles quercetina ni kaempferol en las muestras ana- lizadas, seguidos por los frutos de la planta K-6 que presentó el menor contenido (2,43 mg·100 g-1 muestra), sin embargo, no es diferente significativamente (p>0,05) de los frutos de las plantas K-6 (2,43 mg·100 g-1 muestra), J-13 (2,50 mg·100 g-1 muestra), K-15 (2,53 mg·100 g-1 muestra), L-2 (2,60 mg·100 g-1 muestra), I-14 (2,73 mg·100 g-1 muestra), K2 (3,63 mg·100 g-1 muestra) y K-13 (3,73 mg·100 g-1 muestra).
Los contenidos de flavonoides, bajo la forma de apigenina, miricetina, quercetina y kaempferol, obtenidos en la mayoría de los frutos de las plantas evaluadas de esta investigación, ha sido explicado por Pérez et al. (2008), al reportar que P. guajava es una especie que posee una alta producción de metabolitos secundarios algunos con una actividad biológica útil atribuida principalmente a compuestos fenólicos, flavonoides, carotenoides, terpenoides y triterpenos.
Los frutos de las plantas de P. guajava evaluadas resultaron ampliamente varia- bles en cuanto a su composición química, en relación al contenido de flavonoides, bajo la forma de apigenina, miricetina, quercetina y kaempferol, observándose dife- rencias marcadas entre individuos, señalándose al respecto, que la concentración de flavonoides varía de planta a planta, incluso en diferentes órganos de una misma planta (Dinelli et al. 2006).
En el presente estudio se encontró miricetina en mayor concentración además de apigenina, quercetina y kaempferol, a diferencia de estudios realizados por Vargas et al. (2006), quienes reportaron mayor concentración de quercetina, además de lu- teonina y kaempferol. Según Vargas et al. (2006), los resultados pueden variar debido al material genético y las condiciones ambientales de donde provienen las muestras.
Los frutos de la planta H-13 evaluados en la presente investigación, mostraron mayor contenido del flavonol, miricetina (386,72 mg·100 g-1 de muestra seca) en comparación con el estudio realizado por Vargas et al. (2006) en el cual reportaron 10 mg·100 g-1 de masa seca en fruto, sin embargo, para apigenina (16 mg·100 g-1 de masa seca) y quercetina (12,6 mg·100g-1 de masa seca) el contenido es superior en compa- ración al presente estudio, en el cual se obtuvo 10,77 mg·100 g-1 de muestra seca de apigenina y 9,47 mg·100 g-1 de muestra seca de quercetina.
En el caso del flavonol kaempherol, en el presente estudio se obtuvo un contenido de 18,47 mg·100 g-1 de muestra seca siendo superior al compararlo con el reportado por Vargas et al. (2006) para frutos (4 mg·100 g-1 de masa seca).
En relación a la diferencia observada entre los frutos por plantas, Valares (2011), señala que cuando se cuantifica la cantidad de metabolitos secundarios en una planta, se está cuantificando un carácter fenotípico, y este, según Jones y Hartley (1999) tiene un control genético y un control ambiental, es decir, el metabolismo secundario está en parte controlado genéticamente y por otra parte el ambiente ejerce su influencia.
En diversos estudios se ha señalado que entre los factores bióticos que afectan la producción de flavonoides destacan el cultivar o variedad, el medio y la temporada de cultivo, el tipo de suelo, la ubicación geográfica, las enfermedades, los insectos y otras condiciones entre las que destacan, el procesamiento y el almacenamiento postcosecha (Vargas et al. 2006, Bolling et al. 2010, Alfaro et al. 2013, Avello et al. 2013, Haytowitz et al. 2013, Valenzuela 2015), los cuales representan entre el 25-33% de la variabilidad observada, el estado fenológico del órgano; así como también las prácticas agrícolas y las condiciones de almacenamiento de las muestras (Haytowitz et al. 2013).
Los flavonoides como la quercetina, miricetina, y el kaempherol, poseen mayor actividad neutralizadora de radicales libres. El grupo fenólico que poseen puede actuar directamente capturando electrones desapareados de las EROS, y generar así especies menos reactivas (Korkina y Afanas’ev 1997).
Los flavonoides apigenina, miricetina, quercetina y kaempferol están presentes en altas concentraciones en los frutos de P. guajava, presentando variaciones entre los mismos aún cuando el cultivo agronómicamente fue manejado de la misma manera.
El contenido significativo de flavonoides como apigenina, miricetina, quercetina y el kaempferol presentes en el fruto de P. guajava, lo hace una potencial fuente natural para la obtención de estos fitoquímicos antioxidantes que pueden ser utilizados para la aplicación en la industria de alimentos. La guayaba es una fruta rica en compues- tos bioactivos, por lo que el fruto pudiera usarse de varias maneras para ofrecer a la población la posibilidad de prevenir ciertas enfermedades crónicas a bajo costo.
Los autores desean expresar su agradecimiento a CORPOZULIA, al FONACIT
(No. S1-2000000795; F-2001001117) y al VAC-CONDES-LUZ (CC-0333-14 y CC-
0579-10) por el apoyo con el financiamiento para la realización de esta investigación.
ALfARO, S., A. MUTIS, R. PALMA, A. QUIROZ, I. SEGUEL y E. SChEUERMANN. 2013.
Influence of genotype and harvest year on polyphenol content and antioxidant activity
in murtilla (Ugni molinae Turcz) fruit. J. Soil Sci Plant Nutr. 13(1): 67-78.
AVELLO, M., E. PASTENE, E. BUSTOS, M. MITTNER y J. BECERRA. 2013. Variation in
phenolic compounds of Ugni molinae populations and their potential use as antioxi-
dant supplement. Braz J. Pharmacog . 23(1): 44-50.
BOLLING, B., G. DOLNIkOwSkI, J. BLUMBERG y C. ChEN. 2010. Polyphenol content and antioxidant activity of California almonds depend on cultivar and harvest year. Food Chem. 122 (3): 819-825.
ChEN, C., J. ZhOU y C. JI. 2010. Quercetin: a potential drug to reverse multidrug
resistance. Life Sci. 87: 333-338.
ChERNIACk, E. 2010. The potential influence of plant polyphenols on the aging pro- cess. Forschende Komplementarmedizin. Complementary med res. 17: 181-187.
CONTRERAS, J., L. CALDERON, E. GUERRA y B. GARCÍA. 2010. Antioxidant capacity,
phenolic content and vitamin C in pulp, peel and seed from 24 exotic fruits from Co-
lombia. Food Res Int. 44 (7): 2047-2053.
COPLANARAh. 1975. Inventario Nacional de Tierras. Región Lago de Maracaibo,
Atlas, MAC-CENIAP, Caracas, Venezuela, 42 p.
DAZA, L., A. hERRERA, E. MURILLO y J. MENDEZ. 2014. Evaluación de propiedades antioxidantes de parte comestible y no comestible de pitahaya, uchuva y mangostino. REV bio agro. 12 (1): 98-105.
DINELLI, G., A. BONETTI, M. MINELLI, I. MAROTTI, P. CATIZONE y A. MAZZANTI. 2006.
Content of flavonols in Italian bean (Phaseolus vulgaris L.) ecotypes. Food Chem. 90:
105-114.
EwEL, J. y A. MADRIZ. 1968. Zonas de vidas de Venezuela. Memoria explicativa sobre el Mapa Ecológico, Edit. Sucre, M.A.C, Dirección de Investigación. 264 p.
hAEJIN, BAE, G. k. JAyAPRAkASkA, J. JIfON y P. BhIMANAGOUDA. 2012. Extraction
efficiency and validation of an HPLC method for flavonoid analysis in pepper. Food
Chem. 130: 751-758.
hAyTOwITZ, D., S. BhAGwAT y J. hOLDEN. 2013. Sources of variability in the flavo- noid content of foods. Procedia Food Sci. 2: 46-51.
hERNáNDEZ, D., O. GARCÍA, J. ROSADO y I. GOñI. 2011. The Contribution of Fruits and Vegetables to Dietary Intake of Polyphenols and Antioxidant Capacity in a Mexi- can Rural Diet: Importance of Fruit and Vegelable Variety. Food Res Int. 44: 1182- 1189.
JOhNSON, J., J. BOMSER, J. SChEERENS y M. GIUSTI. 2011. Effect of black raspberry (Rubus occidentalis L.) extract variation conditioned by cultivar, production site, and fruit maturity stage on colon cancer cell proliferation. J. Agric Food Chem. 59: 1638- 1645.
JONES, C. y S. hARTLEy. 1999. A protein competition model of phenolic allocation.
Oikos. 86: 27-44.
kORkINA, L. y I. AfANAS’EV. 1997. Antioxidant and chelating properties of flavonoi- ds. Adv Pharmacol. 38: 151-163.
LIU, X., X. yAN, J. BI, J. LIU, M. ZhOU, X. wU y Q. ChEN. 2018. Determination
of Phenolic Compounds and Antioxidant Activities from Peel, Flesh, Seed of Guava
(Psidium guajava L.). Electrophoresis. 1-32. doi:10.1002/elps.201700479.
MARQUINA, V., L. ARAUJO, J. RUIZ, A. RODRÍGUEZ y P. VIT. 2008. Composi-
ción química y capacidad antioxidante en fruta, pulpa y mermelada de guayaba
(Psidium guajava L.). Arch Latinoam Nutr. 58 (1): 98-102.
MORENO, C. y C. PLAZAS. 2005. Validación de una metodología analítica para la Cuantificación por HPLC de Quercetina en una Matriz Vegetal. REV Colomb Cien Quím farm. 34(1): 58-68.
OChOA, C. y A. AyALA. 2004. Flavonoides: Apuntes Generales y su Aplicación en la Industria de Alimentos. Ingeniería de los Alimentos. Universidad del Valle, Colombia. ING Compet. 6 (2): 93-104.
ORDOñEZ, E., A. LEóN, D. REáTEGUI y M. SANDOVAL. 2012. Cuantificación de poli- fenoles totales y actividad antioxidante en hojas, corteza y fruto de dos variedades de guayaba (Psidium guajava L.). Investig y Amazon. 1(2): 48-52. Obtenido de http:// www.academia.edu/download/32119318/antioxidantes_en_hojas_de_guayaba .pdf
PALOMINO, M., E. GUIJA y N. LOZANO. 2009. Propiedades antioxidantes de la guaya-
ba (Psidium guajava L.). Rev Soc Quim Perú. 75(2): 227-234.
PéREZ, R., S. MITChELL S. y R. VARGAS. 2008. Psidium guajava: A review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology. J. Ethnopharmacol. 117: 1-27.
PéREZ-PéREZ, E., G. ETTIENE, M. MARÍN, A. CASASSA-PADRóN, N. SILVA, J. RAGA, C.
GONZáLEZ, L. SANDOVAL y D. MEDINA. 2014. Determinación de fenoles y flavonoides
totales en hojas de guayabo (Psidium guajava L.). Rev Fac Agron (LUZ). 31: 60-77.
RIVERO-MALDONADO G., D. PAChECO, L. MARTÍN, A. SáNChEZ, M. QUIRóS, J. ORTE-
GA, C. COLMENARES y B. BRAChO. 2013. Flavonoides presentes en especies de Psidium
(Myrtaceae) de Venezuela. Rev Fac Agron (LUZ). 30: 217-241.
Vol. 53. Nº 3, Septiembre - Diciembre 2019, Pp. 236-249 249
SAN-GwANG, h., L. yI-yING y L. hUEy-LIN. 2017. Excellent nutritional value in fruits of three guava cultivars in Taiwan. Acta Hortic. 1166: 209-213. doi:10.17660/ ActaHortic.2017.1166.30
STATISTICAL ANALySIS SOfTwARE (SAS) INSTITUTE, INC. 2000-2003. SAS User´s Gui-
de: Statistic. SAS Version 9.0. Institute, Inc., Cary, NC, USA.
VALARES, C. 2011. Variación del metabolismo secundario en plantas debida al ge- notipo y al ambiente. Trabajo de grado, Universidad Extremadura, Departamento de Biología vegetal, Ecología y Ciencias de la tierra, 216 p.
VALENZUELA, P. 2015. Evaluación de la actividad antioxidante y determinación del contenido de fenoles totales y flavonoides de hojas de diferentes genotipos de Ugni molinae Turcz. Trabajo de grado, Universidad de Chile, Departamento de Bio- química y Biología Molecular, 83 p.
VARGAS, D., M. SOTO, V. GONZáLEZ, E. ENGLEMAN y A. MARTÍNEZ. 2005. Variación
del contenido de flavonoides en hojas de guayaba en condiciones de estrés. REV Cha-
pingo Ser hortic. 11(1): 89-92.
VARGAS, D., M. SOTO, V. GONZáLEZ, E. ENGLEMAN y A. MARTÍNEZ. 2006. Cinética
de acumulación y distribución de flavonoides en guayaba (Psidium guajava L.). Agro-
ciencia. 40(1): 109-115.
VEGA, D. y D. RODRÍGUEZ. 2008. Estudio de los posibles flavonoides del jugo de la parchita amarilla (Passiflora edulis var. flavicara), AsoVAC LVIII Convención Anual San Felipe, Yaracuy.
yANG, G., P. LIU, X. QU, M. XU, Q. QU, C. wANG, X. hU y Z. wANG. 2007. The
simultaneous separation and determination of six flavonoids and troxerutin in rat urine
and chicken plasma by reversed phase high performance liquid chromatography with
ultraviolet-visible detection. J. Chromatogr B. 856 (1-2): 222-228.
BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS
Vol.53 Nº 3___________
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en Diciembre de 2019, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve