Evaluación de la pesquería artesanal de El Tirano, isla de Margarita, Venezuela, durante la temporada de pesca

enero-diciembre 2012


2

Leo Walter González1, Nora Eslava1, Francisco Guevara1, Félix Díaz

3

Y Juan Miguel Rodríguez


1Instituto de Investigaciones Científicas, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Campus de Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela. lwgc25@gmail.com

2

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar. Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Campus de Boca del Río, isla de Margarita, Venezuela.

3Asociación de Pescadores Artesanales Virgen del Carmen de El Tirano. Antolín del Campo, isla de Margarita, Venezuela


Resumen


El reconocimiento de la importancia de la pesca artesanal de El Tirano en la isla de Margarita, en términos de provisión de alimentos, empleo y de bienes económicos, motivó el interés de la presente investigación con el objetivo de identificar y evaluar los indicadores socioeconómicos, así como la estimación de las capturas, esfuer- zo, captura por unidad de esfuerzo e ingreso por venta. Se realizaron muestreos semanales aleatorios de producción de la flota, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012. Los resultados mostraron alto porcentaje de pescadores en edad productiva, bajo nivel de analfabetismo, vivienda propia, ingresos económicos racionales y buena planificación familiar; lo que indica bienestar social positivo y moderada calidad de vida. El tamaño de la flota fue de 83 embarcaciones de 6 a 9 m de eslora con motor fuera de borda que operan en áreas cercanas al archipiélago Los Frailes utilizando nasa como arte principal y como secundarios, cordel (incluida la potera), palangre y red de enmalle. La captura total fue de 866.662 kg repre- sentada por 53 especies que generaron Bs. 31.051.561 ($US 4.928.819) distribuida de la siguiente manera: nasa, Bs. 23.379.492 ($US 3.711.031), cordel Bs. 5.608.771 ($US 890.281), palangre: Bs. 1.941.378 ($US 308.155) y red Bs. 121.920 ($US 19.352).

Lutjanus purpureus y Lutjanus analis fueron las especies más importantes por sus volúmenes de captura (361.929 kg - 41,76%) e ingresos por venta (Bs.15.775.171 - $US 2.503.995). Las fluctuaciones mensuales de abundancia, posiblemente responden, a la estacionalidad de las especies y su relación con la variabilidad ambiental.


Palabras clave: Pesquería artesanal; El Tirano; isla de Margarita; indicadores socio- económicos; Venezuela


Fecha de Recibido: 02-09-2015 Fecha de Aceptado: 20-06-2017


Evaluation of the artisanal fishery at El Tirano, Margarita

Island, Venezuela, during the January-December 2012 fi-

shing season.


Abstract


Interest in undertaking the present investigation stems from recognizing in recent years the importance of the artisanal fishery at El Tirano, on Margarita Island, in providing food, employment, and economic goods. The objective is to identify and evaluate the most relevant socio-economic indicators, as well as estimate captures, effort, captures per unit of effort, and income from sales. Random weekly sampling of fleet production was carried out during the January-December 2012 fishing season. Results showed a high percentage of fishermen, in productive age, low level of illiteracy, home ownership, adequate economic income, and good family planning, indicating positive social welfare and moderate quality of living standards. Fishing fleet size was 83 boats, 6 to 9 meters in length, with outboard motors that operate in areas near the Los Frailes archipelago, using the cage as the main fishing gear and the fishing line as secondary gear (snag line included), the longline and the seine net. Total captures were estimated at 866,662 kg, represented by 53 species that generated Bs. 31,051,561 ($US 4,928,819) distributed as follows: Cage - Bs. 23,379,492 ($US 3,711,031), fishing line - Bs. 5,608,771 ($US 890,281), longline - Bs. 1,941,378 (US$ 308,155), and seine net - Bs. 121,920 (US$ 19,352). The red snapper Lutjanus purpureus and the mutton snapper Lutjanus analis were the most important species regarding volume of captures (361,929 kg - 40.38%) and income from sales (Bs.15,775,171 - $US 2,503,995). Monthly fluctuations in abundance could possibly respond, among others, to species seasonality and environmental variability.

Keywords: Artisanal fishery; El Tirano; Margarita island; socio-economic indicadors;

Venezuela.


Introducción

En América Latina la pesca es una actividad socio-económica de mucha impor- tancia, porque genera empleo e ingresos y es una de las fuentes que contribuye a la seguridad alimentaria de la población y aporta significativamente a las econo- mías (Tresierra et al. 2013). La pesca artesanal en pequeña escala representa un subsector diverso y dinámico que suele caracterizarse por la migración estacional de las especies. Las características precisas del subsector varían en función del lugar. De hecho, la pesca en pequeña escala tiende a estar firmemente arraigada en las comunidades locales, lo que suele responder a vínculos históricos con los valores, las tradiciones y los recursos pesqueros adyacentes y contribuyen a la co- hesión social, reconocida actualmente por el interés en la mitigación de la pobreza y la seguridad alimentaria (FAO 2014).


Para muchos pescadores y trabajadores de la pesca en pequeña escala, la pesca representa una forma de vida y el subsector encarna una riqueza cultural y variada de importancia mundial. Se estima que aproximadamente el 90% de todas las per- sonas que dependen directamente de la pesca de captura trabajan en el sector de la pesca de pequeña escala (FAO 2015). De tal manera que la determinación óptima de la extracción de peces supondrá incorporar a los métodos económicos tradicio- nales de optimización, las consideraciones biológicas de las especies, logrando el equilibrio bioeconómico (Galarza 2010).


Venezuela es el país pesquero más significativo de la región del Caribe pre- sentando en sus aguas, diversos recursos pesqueros sobre los cuales se han de- sarrollado importantes explotaciones comerciales (Eslava 2005). En efecto para contribuir al desarrollo de la pesca artesanal y, por esa vía, participar en la reduc- ción de la pobreza, demanda, en primer lugar, una correcta interpretación de la naturaleza multidimensional de la pobreza que afecta a los pescadores artesana- les, en cuya conformación concurren factores tecnológicos (métodos y niveles de captura), contexto socio-cultural e institucional, signado por un grado alto de vulnerabilidad (exposición a los riesgos naturales, cambios macroeconómicos y capacidad de adaptación de los pescadores); y, una escasa representación política que agrava la marginación social y económica (González 2012).


La pesca artesanal en la isla de Margarita constituye una de las principales ac- tividades generadora de empleo y alimento, beneficiada por la alta productividad de sus aguas (Esparragoza 2011). En ese sentido, la comunidad pesquera más im- portante desde el punto de vista social y económico del noreste de la isla de Mar- garita es El Tirano, donde los pescadores realizan faenas diarias de pesca en zonas cercanas al archipiélago Los Frailes (González et al. 2001). Por tal razón, se planteó identificar y analizar los indicadores socio-económicos y parámetros pesqueros más relevantes, con la finalidad de proporcionar información cuantitativa y sugerir recomendaciones que puedan ser implementadas desde el sector público, en par- ticular el gobierno regional, para que la actividad pueda contribuir al desarrollo sostenible de las familias que conforman la comunidad de pescadores.

Materiales y métodos

La comunidad pesquera de El Tirano se ubica entre los 11º 11’ LN y 63º 42’ LO de la isla de Margarita, la cual pertenece al municipio Antolín del Campo. Las áreas de pesca están comprendidas entre los islotes Los Frailes, Los Testigos y la plataforma insular de la isla de Margarita (González et al. 2001a) (Fig. 1). El número de pesca- dores y embarcaciones fue estimado por conteo directo. Los datos socio-económi- cos se obtuvieron aplicando encuestas estructuradas durante el periodo 2012 a una muestra aleatoria equivalente al 46% de la población de pescadores, siguiendo los criterios de González y Ramírez (1990), Mendoza (1996) y González (1999).


Figura 1. Ubicación geográfica de El Tirano. Modificado de González et al. (2015).


Se analizaron los indicadores sociales más relevantes (estructura poblacional, nivel de escolaridad, vivienda, organización, tenencia de unidades de pesca e in- greso mensual). Los datos de captura, esfuerzo e ingreso por venta, según el arte de pesca utilizado, se lograron por muestreos diarios en la playa de El Tirano de enero a diciembre de 2012. El reconocimiento de las especies se realizó empleando el catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta (González et al. 2006) y la estimación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUEi) mensual de la flota pes-

quera, se obtuvo de acuerdo a Gulland (1971): (CPUEi) = Ci / Ei, donde Ci es la captura

en kilogramos y Ei es el esfuerzo con unidades diferentes para cada arte de pesca, nasa (número de nasas), cordel (horas efectivas de pesca), palangre (número de anzuelos) y red (número de redes). El precio de venta se registró en Bs/kg (Bolíva- res/kg) y $US/kg (Dólares americanos/kg) que para el 2012 el cambio oficial fue de

Bs. 6,30 por $ US 1,00.

Resultados y discusión

El tamaño de la población de pescadores de El Tirano para la temporada de pesca 2012 fue de 259 personas.


Estructura de la comunidad pesquera

La estructura poblacional de los pescadores, estuvo constituida por 97% de hombres y 3% de mujeres, lo que evidencia la incorporación de la mujer en las ta- reas de pesca igual a lo observado en otras comunidades, e.g. Boca del Río (Eslava 2005; Arias 2010). La composición por edades estuvo comprendida entre los 15 a 45 años (71%) demostrando una fuerza laborar adecuada con este tipo de actividad, seguido en orden decreciente, las edades de 46 a 55 años (19%) y por último de 56 a 65 años (10%) (Fig. 2), similar a los obtenidos en La Isleta por Oliveiras (2010) pero diferente a lo investigado por Eslava (2005) y González et al. (2005) para Nueva Es- parta. Respecto al estado civil, se observó que el 47% son solteros, 33% casados y el 20% corresponde a viudos, divorciados y concubinos, estos resultados concuerdan con lo reportado por Eslava (2005), pero no con González (1999) para el periodo 1994-1998 en El Tirano y Arias (2010) en Boca del Río, quienes manifestaron que el porcentaje de casados era mayor que el de solteros. Con relación al número de hijos, el 50% de los pescadores manifestaron tener de 1 a 3 hijos, 30% de 4 a 9; mien- tras 20% expresaron no poseer hijos; estos resultados concuerdan con los resulta- dos obtenidos por Oliveiras (2010) en la comunidad de La Isleta, quien manifestó que existe disposición a optimizar la planificación familiar.


40


N = 120

Frecuencia (%)

30


20


10


0

15 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65


Edad (Años)

Figura 2. Frecuencia porcentual de la estructura etaria de la comunidad de pescado- res artesanales de El Tirano, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012.

Nivel de escolaridad

El nivel de escolaridad mostró que el 37% de pescadores tienen secundaria in- completa, 23% secundaria completa; 15% primaria completa, 13% primaria incomple- ta; 8% analfabetas y 3% realizaron estudios superiores sin finalizarlos, lo que indica un nivel de educación aceptable (Fig. 3). Estos resultados, difieren con lo expresa- do por González (1999) para la misma comunidad, quien reportó 24% de analfabe-


tismo; de tal manera, en los últimos quince años el analfabetismo ha disminuido y aumentado el nivel educativo que permitiría a los pescadores involucrarse en las directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza que re- presentan el primer instrumento acordado en el plano internacional dedicado al sector de la pesca en pequeña escala (FAO 2015).


40

N = 120

Frecuencia (%)

30


20


10


0

Primaria


Primaria


Secundaria Secundaria Universidad Universidad

incompleta

completa

incompleta

completa

incompleta

completa


Nivel de escoralidad

Figura 3. Frecuencia porcentual del nivel de escolaridad de la comunidad de pescado- res artesanales de El Tirano, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012.

Vivienda

El 68% de los pescadores poseen vivienda propia y el 32% no tienen este tipo de patrimonio por lo que se ven obligados a compartir el núcleo familiar con los padres (26%) y en otros casos alquilar una residencia (6%) (Fig. 4). En cuanto al tipo de vivienda, la casa es predominante (94%), seguido del apartamento (3%) y la vivienda rural (3%). Este indicador socioeconómico revela que los pescadores se preocupan por adquirir o mejorar sus viviendas y tener una mejor calidad de vida. Resultados similares fueron observados por González (1999), Oliveiras (2010), Arias (2010) y Eslava (2005).


80

70 N = 120

Frecuencia (%)

60

50

40

30

20

10

0

Propia Alquilada Otros Tenencia de vivienda

Figura 4. Frecuencia porcentual de la tenencia de la vivienda de la comuni- dad de pescadores artesanales de El Tirano, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012.


Aspecto organizacional


El 67% de los pescadores no están afiliados a la Asociación de Pescadores Artesanales Virgen de El Carmen de El Tirano porque rechazan estar sometidos a reglamentos y normas que rigen una asociación, lo que es preocupante para el desarrollo integral en las comunidades pesqueras que requiere de la presencia de fuertes organizaciones de base, locales, regionales y a nivel nacional, porque a través de éstas se podrá consolidar cualquier modelo de desarrollo que pretenda ser exitoso en beneficio de la comunidad. Un caso similar ocurre en Boca del Río (Eslava 2005); sin embargo en la comunidad pesquera de La Isleta sucede lo con- trario donde el 98% de pescadores están inscritos y organizados en una Asociación (Oliveiras 2010).


De los 120 pescadores entrevistados solo 56 solicitaron financiamiento, y de éstos el 71% dirigió sus solicitudes al Instituto Autónomo de Asistencia y Financia- miento de los Pescadores Artesanales del estado Nueva Esparta (INAFINPES), 23% al Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA) y 6% a la Gobernación del estado Nueva Esparta (GENE), lo que demuestra que el 53,3% de los pescadores no solicitaron préstamos. Los créditos fueron destinados para la adquisición de motores (78%), casco de embarcaciones (13%) e implementos de pesca (9%). Es importante resaltar que estas instituciones carecen de estudios téc- nicos y socio-económicos a cerca de las necesidades reales del pescador, lo cual dificulta la recuperación del préstamo que permita fortalecer el capital invertido, agravándose la situación con el aumento constante de los costos de insumos por la inflación, aunado a la baja producción pesquera.

Tenencia de la unidad de pesca

El 51% de los pescadores son dueños, por lo menos, de una embarcación con motor, y un 49% no poseen estos equipos limitándolos a desempeñarse como ma- rinos. Esta situación es común en otras comunidades del estado Nueva Esparta, como Boca del Río (Eslava 2005; Arias 2010) y La Isleta (Oliveiras 2010). En cuanto a la potencia y preferencia de marca de motor, los de 40 Hp Suzuki es el que ocupa el primer lugar (84%) seguido de Yamaha (33%), y en menor porcentaje los de 75 Hp Suzuki (5%) y Yamaha (4%). A pesar que la mayoría son motores nuevos poseen un gasto de mantenimiento alrededor de Bs. 2.000 mensuales por cambio de aceite y bujías. De las artes de pesca según la frecuencia de uso, la nasa (1,00 a 1,50 m de largo, 1,45 a 2,00 m de ancho, 40 a 70 cm de alto y boca de 30 a 50 cm de profundi- dad) representó el 66%, el cordel el 15%, el palangre el 10% y en menor porcentaje la potera, las redes y el buceo con el 10%, lo que coincide con lo obtenido por Gonzá- lez (1999) quien señaló que la nasa es el arte de pesca principal y el cordel es el arte secundario de los pescadores de El Tirano, condicionando su modalidad de pesca al tipo de fondo submarino y estacionalidad de los recursos.


Ingresos

El ingreso fue por el sistema de partes, restando los gastos de la faena (gasoli- na, aceite y provisiones) al ingreso por venta, y luego se distribuyó de 8 a 10 partes: 1 la embarcación (peñero), 2 el motor, 2 el arte de pesca (cuando es nasa, palangre o red), 1 el patrón, 1 el marino (cada embarcación lleva de 2 a 3 marinos y 4 cuando van a levar nasas), en dado caso que uno de los marinos tenga la función de buzo, recibe 1 parte adicional (Rodríguez 2014, comun. pers.).


Por lo general, el patrón es dueño de la unidad de pesca y recibe 6 partes en to- tal; de tal manera que los marinos (49%) tuvieron un ingreso mensual de Bs. 2.000 a Bs. 5.000 y los pescadores dueños (51%) más de Bs. 5.000 (Fig. 5). En el 2012 el suel- do mínimo oficial de un trabajador en Venezuela fluctuó de Bs. 1.548 a Bs. 2.058.


En este sentido, se puede decir que el ingreso de un pescador (marino) fue más alto que un sueldo mínimo; sin embargo, hay que tomar en cuenta que el desem- peño como marino es muy limitado, es por ello que buscan otras actividades com- plementarias (Quintero et al. 2002). Dentro de estas actividades se observó que la albañilería obtuvo el 72%, carpintero y vendedor informal (12%), conductores de ve- hículos automotores (8%) y ayudantes domésticas (8%). Estas características que permiten desarrollar actividades alternativas o complementarias se han llegado a observar en la mayoría de las pesquerías artesanales conocidas como pluralismo ocupacional (Salas y Gaertner 2004).

80

70 N = 120

Frecuencia (%)

60 Marino Dueño 50

40

30

20

10

0

De 2.000 a 5.000 Más de 5.000

Ingreso del pescador

Figura 5. Frecuencia porcentual del ingreso mensual del pescador artesanal de la comunidad de El Tirano, durante la temporada de pesca enero-diciembre 2012.

Captura, Esfuerzo y CPUE

La flota artesanal estuvo constituida por 84 embarcaciones tipo peñero de 6 a 9 m de eslora con motor fuera de borda de 40 a 75 HP y con 3 a 4 marinos a bordo que faenaron en el archipiélago Los Frailes utilizando nasa, cordel, palangre y red. La captura total estimada de la flota fue de 866.662 kg y la composición estuvo


representada por 24 familias, 22 de peces con 51 especies, una de crustáceos y otra de moluscos con una especie cada una (Tabla 1), destacando por sus volúmenes de captura, el pargo colorado (181.392 kg – 20,93%) y pargo cebal (180.537 kg – 20,83%) que se pescan todo el año con nasa (Rivas 2014), cordel (González 2014) y palangre (Fermín 2014), en menor proporción y por orden de importancia tene- mos a la cachúa blanca (119.111 kg – 13,74%), corocoro (68.086 kg - 7,86%), catalana (55.048 kg - 6,35%) y corocoro margariteño (35.644 kg - 4,11%) (Fig. 6.).


Tabla 1. Composición de las captura por familia y especies de la flota pesquera de

El Tirano durante el periodo enero-diciembre 2012


Familias

Nombre común

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico


Acanthuridae

Navajon

Acanthurus spp




Ariidae

Bagre guatero

Arius herzbergii




Balistidae

Cachúa Cachúa blanca

Balistes vetula

Canthidermis sufflamen

Cachúa perra

Aluterus spp



Carangidae

Atún cambur Cojinúa amarilla Jurel

Caranx crysos Caranx bartholomaei Caranx hippos

Pámpano Peje rata

Trachinotus carolinus Elagatis bipinnulata


Chaetodontidae

Isabelita

Chaetodon spp




Coryphaenidae

Dorado

Coryphaena hippurus





Haemulidae

Arara Corocoro

Corocoro amarillo Corocoro rayado Cují

Haemulon chrysargyreum Orthopristis ruber Haemulon flavolineatum Haemulon bonariense Haemulon aurolineatum

Mapurite Margariteño Negrete

Pez burro

Haemulon melanurum Haemulon plumieri Haemulon steindachneri Anisotremus surinamensis


Holoncentridae

Candil

Holocentrus spp




Labridae

Pargo gallo

Lachnolaimus maximus





Cunaro

Rhomboplites aurorubens

Pargo colorado

Lutjanus purpureus


Lutjanidae

Guanapo

Lutjanus synagris

Pargo dientón

Lutjanus griseus



Pargo cebal

Lutjanus analis

Rabirrubia

Ocyurus chrysurus


Ostraciidae

Torito

Lactophrys quadricornis




Priacanthidae

Catalana

Priacanthus arenatus




Rachycentridae

Bacallao

Rachycentron canadum




Scaridae

Loro

Sparisoma spp



Peces óseos

Scombridae

Atún albacora Bonita

Thunnus alalunga Sarda sarda

Carite Carite pintado

Scomberomorus cavalla Scomberomorus brasiliensis



Serranidae

Cuna guarei Cuna negra Mero cabrilla

Mycteroperca bonaci Mycteroperca rubra Epinephelus adscensionis

Mero guasa Viejita

Epinephelus itajara Paralabrax dewegeri



Sparidae

Cachicato Cagalona

Calamus spp

Archosargus romboidales


San Pedra


Diplodus argenteus


Sphyraenidae

Picúa barracuda

Sphyraena barracuda

Picúa china

Sphyraena picudilla


Carcharhinidae

Tiburón bobo

Carcharhinus falciformis



Peces

Cartilagi- nosos

Dasyatidae

Raya verde

Dasyatis americana



Myliobatidae

Chucho pintado

Aetobatus narinari




Triakidae

Viuda amarilla

Mustelus higmani



Crustáceo

Palinuridae

Langosta

Panulirus argus



Molusco

Octopodidae

Pulpo

Octopus vulgaris




Figura 6. Captura total y de las principales especies de la flota artesanal de El Tira- no, durante el periodo enero-diciembre 2012.


En la Tabla 2 se aprecia que la nasa alcanzó el mayor rendimiento (82,87%) luego el cordel (10,26%), palangre (5,70%) y red (1,17%) dirigida a la captura ocasional del chucho (Aetobatus narinari). En la última década la actividad pesquera ha experi- mentado un crecimiento de las capturas como consecuencia de la introducción de nuevas artes de pesca, como el palangre (derivante y fondero), y la potera, para la captura estacional del pulpo (Octopus spp.) (González et al. 2001b). Hinton y Naka- no (1996), señalaron que el rendimiento pesquero entre las artes de pesca puede estar influenciado por las variaciones espaciales y temporales de la biomasa, efi- ciencia y manejo de las artes, así como por factores ambientales. En pesquerías multiespecíficas la selectividad depende del arte que se utilice, la forma como se opere, dónde y cuándo se maneje, y la conducta de la población (Pope et al. 1983).


Los valores mensuales de CPUE fluctuaron de acuerdo al arte de pesca: nasa de 3,13 kg/nasa (marzo) a 5,74 kg/nasa (diciembre); cordel de 0,51 kg/hep (junio) a 2,18 kg/hep (noviembre); palangre de 0,41 kg/anzuelo (agosto) a 1,29 kg/anzuelo (diciembre) y red de 172 kg/red (julio) a 1.105 kg/red (abril) (Fig. 7). La capacidad productiva de los artes generada por la pesca selectiva (potera y red chuchera) y multiespecífica (nasa, cordel y palangre) pudieron haber influenciado en las dife- rencias de la CPUE, aunque no necesariamente está relacionada con la abundancia de los recursos pesqueros en una determinada zona, sino en su capacidad y efica- cia en las capturas (Mendoza et al. 1986). También se debe considerar el compor- tamiento de formación de cardúmenes de algunas especies (Sharp y Csirke 1983), y el esfuerzo aplicado en ciertas épocas del año (Espino-Barr et al. 2008).

Ventas

El ingreso por venta global de la flota durante el 2012, sin considerar los gastos

de las faenas fue de Bs. 31.051.561 ($US 4.928.819) distribuida de la siguiente ma-


nera: nasa Bs. 23.379.492 ($US 3.711.031), cordel Bs. 5.608.771 ($US 890.281), pa-

langre: Bs. 1.941.378 ($US 308.155) y red: Bs. 121.920 ($US 19.352) (Fig. 8). El pargo colorado (Lutjanus purpureus) y el pargo cebal (Lutjanus analis) fueron las especies más importantes desde el punto de vista comercial en los mercados y la prefe- rencia del consumidor por la calidad de su carne (Bs.15.775.171 - $US 2.503.995). Los ingresos pudieron fluctuar en el tiempo debido a diferentes causas, como por ejemplo, inflación, efecto de la variabilidad aleatoria de las condiciones ambienta- les o situaciones socioeconómicas adversas al desarrollo de la actividad pesquera (Eslava 2005; Zamora et al. 2007). Así mismo, las nuevas embarcaciones que se incorporan a la flota, originan el decrecimiento de los ingresos debido a cambios en el rendimiento promedio sostenible causado por el incremento del esfuerzo pesquero (Espino-Barr et al. 2008).


Tabla 2. Estimación mensual y anual de captura, esfuerzo, captura por unidad de esfuerzo e ingreso por venta de la flota pesquera de El Tirano durante el periodo enero-diciembre 2012


Nasa Cordel Palangre Red

Año

2012 Captura Esfuerzo

CPUE

Venta

Captura Esfuerzo CPUE

Venta

Captura Esfuerzo CPUE

Venta

Captura Esfuerzo

CPUE

Venta

(kg)

(nasas) (kg/nasa)

(Bs)

(kg)

(hep)

(kg/

(Bs)

(kg)

(anzue- (kg/an-

(Bs)

(kg)

(redes) (kg/red)

(Bs)

hep)

los) zuelo)


E

20.399

5.333

3,83

763.595

2.693

4.185

0,64

217.125

625

1.150

0,54

19.485

1.860

2

930,0

22.320


F


44.325


10.475


4,23


2.310.739


6.038


3.863


1,56


456.916


1.577


3.400


0,46


49.362


587


1


587,0


7.044


M


40.562


12.963


3,13


2.694.000


5.423


3.333


1,63


450.651


7.438


6.750


1,10


200.135


1.077


1


1.077,0


12.924


A


46.050


14.400


3,34


12.587.963


10.888


6.825


1,60


1.224.479


5.850


6.650


0,88


214.455


2.203


2


1.101,5


26.436


M


63.127


15.612


4,04


3.259.238


4.678


5.503


0,85


520.097


4.597


5.350


0,86


154.065


1.664


2


832,0


19.968


J


83.394


16.737


4,98


4.493.041


3.202


6.278


0,51


302.101


4.554


8.300


0,55


176.050


342


1


342,0


4.104


J


72.311


17.842


4,05


4.298.708


8.635


6.510


1,33


769.236


4.110


6.650


0,62


168.175


172


1


172,0


2.064


A


77.733


15.415


5,04


3.657.599


6.942


6.136


1,13


894.617


11.664


9.050


1,29


469.640


337


1


337,0


4.044


S


80.453


15.856


5,07


4.057.910


5.679


5.612


1,01


764.383


2.876


4.900


0,59


131.895


587


1


587,0


7.044


O


82.391


16.504


4,99


4.496.704


9.168


7.673


1,19


1.195.507


2.501


4.850


0,52


110.966


377


1


377,0


4.524


N 52.926 10.194 5,19 2.210.567 14.354 6.586 2,18 4.824.257 17.773 4.000 0,44 160.665 563 1 563,0 6.756


D 52.434 9.135 5,74 2.473.534 11.236 8.029 1,40 4.574.954 1.841 4.450 0,41 86.485 391 1 391,0 4.692


718.160 160.466 23.379.492 88.936 70.533 5.608.771 49.406 65.500 1.941.378 10.160

Total

15 121.920

(82,87%)

(75,29%)

(10,26%)

(18,06%) (5,70%)

(6,25%)

(1,17%)

(0,39%)


59.847 13.372 4,48 1.948.291 7.411 5.878 1,26 467.398 4.117 5.458 0,75 161.782 847 1,25 677,3 10.160

DE ± 19.961 3.799 596.487 3.516 1.461 567.103 3.088 2.177 113.361 688 0,45 8.251


Figura 7. Evolución mensual de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mensual por arte de pesca A. Nasa, B. Cordel, C. Palangre y D. Red de la flota artesanal de El Tirano, durante el periodo enero-diciembre 2012.


El circuito económico para la mayoría de los pescadores artesanales termina con la comercialización de su pesca en la playa directamente al consumidor o/a intermediarios (Eslava 2005), sin embargo, algunos dueños de embarcaciones rea- lizaron las ventas a través de la Cooperativa Virgen del Carmen de la Asociación de Pescadores de El Tirano. Los pescadores reconocieron que el componente econó- mico-comercial está íntimamente vinculado al componente social, como una de las vías más eficaces para lograr el autodesarrollo cuya consolidación se traduce en el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad (Eslava 2005), pero se le ha prestado poca atención de asistencia técnica, financiera y de infraestructura (Mendoza et al. 1986).

25.000.000 Bs.


20.000.000


Venta anual

15.000.000


10.000.000



5.000.000


0


$US

Bs.


Bs.

$US $US


Bs.


$US

Nasa Cordel Palangre Red

Figura 8. Ingreso por venta anual por arte de pesca de la flota artesanal de El Tira- no, durante el periodo enero-diciembre 2012.


Conclusiones

Los pescadores de la comunidad de El Tirano presentan un bajo nivel de analfa- betismo, alto porcentaje de individuos en edad productiva, vivienda propia, buena planificación familiar, bajos ingresos económicos del marino y alta del pescador dueño de la unidad pesquera. La nasa fue la que proporcionó los mayores ren- dimientos pesqueros, siendo el pargo colorado (Lutjanus purpureus) y el pargo cebal (Lutjanus analis) las especies más importante por sus volúmenes de captura e ingresos por venta. Las fluctuaciones mensuales de la abundancia relativa, res- ponden, entre otros, a la estacionalidad de las especies y posiblemente su relación con la variabilidad ambiental.

Recomendaciones

A pesar que la pesca artesanal es de libre y fácil acceso, se sugiere a las autori- dades nacionales y regionales: a) propiciar incentivos de apoyo económico y social a la actividad pesquera, b) implementar nuevas políticas de gestión que concilie, en primer término, los objetivos de sostenibilidad biológica, económica y social; en segundo lugar, aplicar nuevos enfoques que sean integrales, convergentes y simul- táneos, combinando los aspectos microeconómicos y las referencias a los merca- dos; y en tercer término, adoptar dispositivos de gestión y regulación pesquera vi- gorosos, teniendo en cuenta las características multiespecíficas de las pesquerías.

Agradecimientos

Este trabajo forma parte del Proyecto “Evaluación de la pesquería artesanal de la comunidad de El Tirano, isla de Margarita” Código CI-6-030603-1587/2009 cofi- nanciado por el Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente a quienes expresamos nuestro más sincero agradecimiento. A Mariannys Rivas, Yusmeudys González y Delia Fermín, estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, por la ayuda en el levantamiento de la información en el campo, la que a su vez uti- lizaron para su tesis de pregrado. A Edmundo Acosta, Pablo Machín, Julio Acosta y Alejo Cortesía pescadores de la Asociación de Pescadores Virgen del Carmen de El Tirano por la información y facilidades prestadas en la entrevistas; así mismo, a José Arcay “Bonanza” y Onan Tineo por los datos de compra-venta. A Clark Casler por los comentarios y sugerencias al manuscrito.

Literatura citada

ARIAS, R. 2010. Diagnóstico socio-económico y de producción de la comunidad pesquera artesanal de Boca del Río, Isla de Margarita durante el periodo 2005-2006 Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 62 pp.


ESLAVA, N. 2005. Análisis de los parámetros pesqueros y socioeconómicos de la flota arte- sanal de Boca del Río, Isla de Margarita Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 48 pp.


ESPARRAGOZA, L. 2011. Análisis de la pesca artesanal con artes de línea de Boca del Río, periodo 2003-2006 Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río. 53 pp.

ESPINO-BARR, E., A. GARCÍA-BOA, E. G. CABRAL-SOLÍS Y M. PUENTE-GÓMEZ. 2008. Pesca

artesanal multiespecífica en la costa de Colima. Criterios biológicos para su adminis- tración. CIIMAD, Instituto Politécnico Nacional. México. 102 pp.

FAO. 2014. El estado mundial de la pesca y acuicultura 2014. FAO. Roma. 253 pp.


FAO. 2015. Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña es- cala. FAO. Roma. 23 pp.


FERMÍN, D. 2014. La pesca con palangre de la flota pesquera artesanal de El Tirano, Isla de Margarita, durante el período enero-diciembre 2012 Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 45 pp.

GALARZA, E. 2010. La economía de los recursos naturales. Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico, 2da edición. Lima, Perú. pag. var.


GONZÁLEZ, F. 2012. Modelos de gestión de la política pesquera comunitaria: un proceso histórico. FACES 18(38-39): 103-132.


GONZÁLEZ, L. W. 1999. Descripción de la pesca artesanal de comunidad de El Tirano, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 122 pp.


GONZÁLEZ, L. W. Y P. RAMÍREZ. 1990. Aspectos socio-económicos de la pesquería arte- sanal costanera de la isla de Margarita. Unidad de estudios sociales, Sector pesca. Colección Madreperla, FONDENE. Pampatar, Venezuela. 56 pp.


GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA. 2001a. Análisis de la pesca artesanal del pargo gallo (Lachnolaimus maximus) (Teleostei: Labridae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Centro Invest. Biol. 35(3): 272-282.


GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA. 2001b. La pesca artesanal del pulpo (Octopus spp.) en El Tirano, Isla de Margarita, Venezuela. Ciencia, 9(1): 18-27.


GONZÁLEZ, L. W., S. SALAS Y N. ESLAVA. 2005. Caracterización socio-económica de la pes- quería artesanal de la sardina (Sardinella aurita) en el sureste de la isla de Margarita, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 39(3): 197-216.


GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA. 2006. Catálogo de la pesca artesanal del esta- do Nueva Esparta, Venezuela. Editorial Radoca. Cumaná. 218 pp.

GONZÁLEZ, L. W., N. ESLAVA, F. GUEVARA Y L. TROCCOLI. 2015. Biología y pesquería del

pulpo Octopus vulgaris (Octopoda: Octopodidae) en las costas del estado Nueva Esparta, Venezuela. Revista de Biología Tropical 63(2): 427-442.


GONZÁLEZ, Y. 2014. La pesca con cordel en la comunidad pesquera de El Tirano, isla de Margarita, estado Nueva Esparta, durante el periodo enero-diciembre 2012 Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela). 48 pp.


GULLAND, J. 1971. Manual de métodos para la evaluación de las poblaciones de peces.

FAO. Editorial Acribia. Zaragoza, España. 164 pp.


HINTON, M. Y H. NAKANO. 1996. Standardizing match and effort statistics using physiolo- gical, ecological, or behavioral constraints and environmental data, with an applica- tion to blue marlin (Makaira nigricans) catch and effort data from Japanese longline fisheries in the Pacific. Inter-American Tropical Tuna Commission Bull. 21: 171–197.


MENDOZA, J. 1996. Interacciones tróficas, dinámica poblacional y socio-economía de la explotación de la sardina (Sardinella aurita) en el oriente de Venezuela Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela. 126 pp.


MENDOZA, J., J. GONZÁLEZ Y P. FRÈON. 1986. La pesca artesanal del nororiente venezola- no: Esfuerzo de pesca potencial y aspectos socio-económicos. Conferencia Interna- cional sobre la pesca. Del 10 al 15 de agosto de 1986. Acta. Université du Québec à Rimouski, Canadá. 1087-1099.


OLIVEIRAS, A. 2010. Caracterización de la pesca artesanal de la comunidad de La Isleta, Isla de Margarita, Venezuela durante el periodo enero-diciembre de 2009. Tesis Pregra- do. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela. 77 pp.

POPE, J. A., A. R. MARGETTS, J. M. HAMLEY Y E. F. AKYÜZ. 1983. Manual de métodos para

la evaluación de las poblaciones de peces. Parte 3. Selectividad del arte de pesca. FAO Doc. Téc. Pesca, 41 Rev. 1: 56 pp.

QUINTERO, A., G. TEREJOVA, G. VICENT, A. PADRÓN Y J. BONILLA. 2002. Los pescadores

del Golfo de Cariaco. Interciencia 27(6): 286-292.


RIVAS, M. 2014. Estimación de los parámetros pesqueros de la pesca con nasa y su aso- ciación con variables ambientales en el archipiélago Los Frailes, durante el pe- riodo enero-diciembre 2012 Tesis de Pregrado. Universidad de Oriente, Boca del Río, Venezuela). 59 pp.


SALAS, S. Y D. GAERNTNER. 2004. The behavioral dynamics of fishers: management impli- cations. Fish and Fisheries 5: 153-167.


SHARP, G. D. Y J. CSIRKE. 1983. Proceedings of the expert consultation to examine chan- ges in abundance and species composition of neritic fish resources. FAO Fish. Rep. 291(3): 557-1224.


TRESIERRA, A., Z. CULQUICHICÓN Y A. SOLANO. 2013. Métodos para la gestión de los recursos pesqueros. 1ra Edición CONCYTEC. Industria Gráfica ABC SAC. Trujillo, Perú. 350 pp.


ZAMORA, A., J. NARVÁEZ Y L. LONDOÑO. 2007. Evaluación económica de la pesquería ar- tesanal de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajares, Caribe Colom- biano. Boletín del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. 36 (982): 33-48.



BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS

Vol.51 Nº 1___________

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en abril de 2017, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve