De uzumatin, jimias y otros micos mexicanos: Los primates neotropicales en la crónica novohispana del siglo XVI. / Of uzumatin, jimias and other Mexican micos: Neotropical primates in the Novo-Hispanic chronicles of the 16th century.

  • Bernardo Urbani Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
Palabras clave: Platirrinos, historia de la primatología, mundo atlántico ibérico, Nueva España, México, Platyrrhines, history of Primatology, Iberian Atlantic World, New Spain, Mexico.

Resumen

RESUMEN

Este estudio ofrece información exhaustiva sobre los primates reportados en la Nueva España durante el período de Contacto. Contrario al resto del continente americano, los religiosos tuvieron un rol especialmente preponderante en registrar la información en la Nueva España. Un total de 30 autores producen 35 crónicas novohispanas, además de varias ilustraciones tempranas con referentes primatológicos, en especial de ozomatli (“mono” en náhuatl). En ellas se reflejan las diversas visiones, percepciones y usos que los indígenas tenían de los monos. Estas crónicas reflejan mayoritariamente un contenido temprano de carácter etnoprimatológico. Los primates centroamericanos referidos son Alouatta palliata/pigra y Ateles geoffroyi, principalmente en el centro de México donde no hay poblaciones silvestres de estas especies.

ABSTRACT

This study offers comprehensive information on the primates reported in New Spain during the Contact period. Contrary to the rest of the Americas, members of religious orders had a very preponderant role in registering the information in New Spain. Thirty authors produced 35 Novo-Hispanic chronicles, in addition to several early illustrations with primatological references, especially ozomatli (“monkey” in Nahuatl). They reflect the different visions, perceptions, and uses that the indigenous peoples had about monkeys. These chronicles mostly reflect early ethnoprimatological content. The primates referred in these texts are Alouatta palliata/pigra and Ateles geoffroyi, mainly in central Mexico where there are no wild populations of these species.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta-Saignes, M. 1946. Noticia preliminar. En Sahagún, B. de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Nueva España.

Alvarado Tezozómoc, H. 1878 [1598]. Crónica mexicana. México: Imprenta y Litografía de I. Paz.

Anders F., M. Jansen y L. Reyes-García (eds.). 1996. Religión, costumbres e historia de los antiguos mexicanos, libro explicativo del llamado Códice Vaticano A, Codex Vatic. Lat. 3738 de la Biblioteca Apostólica Vaticana. Viena y México:

Akademische Druck und Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica.

Anónimo [Capua, G. de]. 1992. Fábulas latinas medievales. Torrejón de Ardoz: Ediciones Akal S.A.

Anónimo. 1550-1556. Códice Telleriano Remensis. París: Biblioteca Nacional de París

Anónimo. 1553. Códice Tudela. Madrid: Museo de América.

Anónimo. 1903 [1558]. Leyenda de los Soles: Continuada con otras leyendas y noticias, relación anónima escrita en lengua mexicana el año 1558. México: Tipografía de Salvador Landi. Anónimo. 2011. Anales de Cuauhtitlan. México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Anónimo. circa 1522. Newe Zeittung. Von dem Lande. Das die Sponier funden haben ym 1521. Iare genant Jucatan. Ausbur- go: Imprenta no indicada.

Anónimo. S/F. Historia Tolteca-Chichimeca, Ms 46-50. París: Biblioteca Nacional de París Ara, D. de. 1986. Vocabulario de lengua tzeltal según el orden de Copanabastla. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ayac [pseudónimo]. 2014. Florentine Codex: Table of Contents. (https://nahuatlahtolli.wordpress.com/2014/09/25/floren- tine-codex-table-of-contents/)

B. Urbani Ayala-Lafée, C. y W. Wilbert. 2004. África y Asia en las Antillas: La ruta de Colón por el mar de las palabras. Caracas: Funda- ción La Salle de Ciencias Naturales.

Ballán, R. 1991. Bernardino de Sahagún: Precursor de la etnografía. Pp.260–263. En Ballán, R. Misioneros de la primera hora. Grandes evangelizadores del Nuevo Mundo. Lima: Esquila.

Ballesteros-Gaibrois, M. 1964. Códices matritenses de la Historia General de las Cosas de la Nueva España de Fr. Bernardino de Sahagún. Madrid: Seminario de Estudios Americanistas de la Universidad de Madrid.

Barlow, R. H. 1990 [1945]. La «Crónica X»: Versiones co- loniales de la historia de los mexica-tenochca. Pp. 13–32. En: Monjarás-Ruíz, J., Cruz Paillés, M. y E. Limón (coords. Obras completas de Robert H. Barlow, vol. 3. México: INAH/ UDLA.

Batalla-Rosado, J. J. 2006. Estudio codigológico de la sección de xiuhpohualli del Códice Telleriano-Remensis. Revista Espa- ñola de Antropología Americana 36: 69–87.

Batalla-Rosado, J. J. 2010. La importancia del “Códice Tudela” y la escasa validez del “Códice Magliabechiano” para el estudio de la religión azteca: El mal llamado “Grupo Magliabechia- no”.Anales del Museo de América 18: 7−27.

Beazley, Ch. R. (ed.). 1901. Voyages and travels mainly during the 16th and 17th centuries. Vol. 1. Londres: Archibald Constable and Co., Ltd.

Benavente, T. de [T. de Paredes, Motolinía]. 2014 [1541]. Historia de los indios de Nueva España. Madrid: Real Academia Española.

Benavente, T. de. [Motolinía]. 1903 [1528]. Memoriales de Fray Toribio de Motolina. Manuscrito de la colección de Señor Don Joaquín García Icazbalceta. México: En Casa del Editor.

Beyer, H. 1965. El mono mitológico de los mexicanos y mayas. El México antiguo (Sociedad Alemana Mexicanista) 10: 444–460.

Capua, G. de. circa 1486. Directorium humane vite alias para- bo le antiquorü sapientü. Estrasburgo (Argentorate): Johann Prüss.

Caretta, N. 2005. La fauna en la tradición medieval europea y la naturaleza de la Indias. Memoria del XVIII Encuentro Nacio- nal de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí 612–633.

Castro, A. de. 2017 [1557]. Vocabulario castellano-matlatzinca de fray Andrés de Castro 1557. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ciudad Real, A. de. 1873 [1590]. Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al padre Fray Alon- so Ponce en las provincias de la Nueva España: Siendo comisa- rio general de aquellas partes.Madrid: Impr. de la Viuda de Calero.

Cortés, H. 1960 [1520]. Cartas de la relación de la conquista de la Nueva España. Escritas por Hernán Cortés al Emperador Carlos V y otros documentos relativos a la conquista, años de 1519-1527. Codex Vindobonensis S. N. 1600. Graz: Akade- mische Druck und Verlagsanstalt.

Cruz, M. de la. 1991 [1552]. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México: Fondo de Cultura Económica e Instituto Mexicano del Seguro Social.

Díaz del Castillo, B. 1795 [1519]. Historia Verdadera de la Con- quista de la Nueva España. Madrid: Imprenta de Don Benito Cano

Dupey-García E. y G. Olivier. 2014. Serpientes, colores y dioses en el Libro XI del Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún. Pp. 185–200. En Máynez, P. y J. R. Romero-Gal- ván (eds.). El universo de Sahagún. Pasado y presente 2011. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Durán, D. 1579. Historia de las Indias de Nueva España e islas de la tierra firme (Manuscrito). Madrid: Biblioteca Digital His- pánica de la Biblioteca Nacional de España.

Durán, D. 1880 [1579]. Historia de las Indias de Nueva España y islas de la tierra firme. Tomo II. México: Imprenta de Ignacio Escalante.

Dyer, N. J. 1992. Fuentes escritas en la historia de Toribio de Benavente (Motolinía). Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 415–423

Echevarría-García, J. 2015a. La panza del ozomatli: Reminiscencias posclásicas de las figuras barrigonas. Itinerarios 21: 17–56.

Echevarría-García, J. 2015b Entre la fertilidad agrícola y la generación humana: El rol fecundante del mono entre los antiguos nahuas. Estudios de Cultura Náhuatl 50: 207–259.

Echevarría-García, J. 2015b. Los excesos del mono: Salvajismo, transgresión y deshumanización en el pensamiento nahua del siglo XVI. Journal de la Société des Ámericanistes 101: 137–172.

Escalante-Gonzalbo, P. 1999. Los animales del Códice Florenti- no en el espejo de la tradición occidental. Arqueología Mexicana 36: 52–59.

Evans-Schultes, R., A. Hofmann & C. Rälch. 2000. Plantas de los Dioses. Las fuerzas mágicas de las plantas alucinógenas. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández Echeverría y Veytia, M. de. 1836. Historia antigua de Méjico. México: Imprenta a cargo de Juan Ojeda.

Fernández Echeverría y Veytia M. de. 1907. Los Calendarios Mexicanos. México: Museo Nacional de México.

Ferrer-Canales, J. 1955. La segunda carta de Cortés. Historia Mexicana 4: 398−406.

Florike, E. 2017. Eye for detail. Images of plants and animals in art and science, 1500-1630. Londres: Reaktion Books.

Florimond, J. 1904. Códice Magliabechiano. Libro de la vida que los yndios antiguamente hazian y supersticiones y malos ritos que tenian y guardavan. Roma: Danes

García, G. 1607. Origen de los indios del Nuevo Mundo e Indias Occidentales. Valencia: Casa de Pedro Patricio Mey.

Garibay, A. M. 1956. Estudio preliminar Pp. 215−218. En Sahagún, B. de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa.

Gibson, Ch. 1960. Introduction. Pp. ix–xiv. En: Cortés, H. Cartas de la relación de la conquista de la Nueva España. Es- critas por Hernán Cortés al Emperador Carlos V y otros documentos relativos a la conquista, años de 1519-1527. Codex Vindobonensis S. N. 1600. Graz: Akademische Druck und Verlagsanstalt.

Primates neotropicales en la crónica novohispana del siglo XVI

Ginés de Sepúlveda, J. 1541. Dialogo llamado Demócrates, Sevilla: Antonio Barba.

Glockner, J. 2016. La mirada interior. Plantas sagradas del mun- do amerindio. México: Penguin Random House.

Gruzinski, S. 1994. El Águila y la Sibila. Frescos indios de México. Barcelona: M. Moleiro Editor, S.A.

Gruzinski, S. 2003. O historiador, o macaco e a centaura: a “história cultural” no novo milenio. Estudos Avançados 17: 321–342.

Gruzinski, S. 2005. Entre monos y centauros. Los indios pintores y la cultura del Renacimiento Nuevo Mundo, Mundos Nuevos #617.

Hernández, F. 1986 [1571-1573]. Antigüedades de la Nueva España. Madrid: Historia 16.

Humboldt, A. von. 1810. Vues des Cordilleres et monumens des peuples indigenes de l’Amerique. París: chez F. Schoell.

Iwaniszewski, S. 2004. La breve historia de Calendario del Códice Telleriano-Remensis. Estudios de Cultura Náhuatl 35: 45−67.

Kirchhoff, P., Odena-Guemes, L. y L. Reyes-García. 1978. Historia Tolteca-Chichimeca. México: CISINAH.

Kügelgen, Helga von. (ed). 2013. Profecía y triunfo. La Casa del Deán Tomás de la Plaza. Facetas plurivalentes. Madrid: Iberoamericana, Vervuert/Bonilla Artigas Editores.

Landa, D. de. 1567. Relacion de las cosas de Yucatan sacada de lo que escrivio el padre fray Diego de Landa de la orden de Sto. Francisco (Manuscrito). Madrid: Biblioteca Digital de la Real Academia de la Historia.

León-Portilla, M. 1999. Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología. México: Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio Nacional.

López de Gómara, F. 2007 [1552]. Historia de la conquista de México. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

López-Austin, A. 1974. The research methods of Fray Bernardino de Sahagún: The questionnaires. Pp. 111–149. En: Ed- monson, M. S. (ed.). Sixteenth-century Mexico: The work of Sahagún. Albuquerque: University of New Mexico.

López-Austin, A. 2004. Ícono y mito, convergencia. Ciencia 74: 4−15.

López-Austin, A. 2016. La máquina cósmica y el tiempo espacio mundano. Arqueología Mexicana 69: 40−55.

Magaloni-Kerpel, D. 2012. Painters of the New World: The process of making the Floretine Codex. Pp. 47–76. En: Wolf, G., Connors, J. y Waldman, L. A. (eds.) Colors between two worlds. The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún. Florence: Harvard/ Villa I Tatti.

Magaloni-Kerpel, D. 2014 Los colores del Nuevo Mundo: Artis- tas, materiales y la creación del Códice Florentino. México: Universidad Nacional Autónoma de México-The Getty Research Institute.

Martín del Campo, R. 1991. La zoología del códice. En: Cruz,

M. de la. Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis. México:

Fondo de Cultura Económica/Instituto Mexicano del Seguro Social.

Máynez, P. 1991. La fauna mexicana en la obra de fray Bernardino de Sahagún. Estudios de Cultura Náhuatl 21: 145–161.

Medienta, G. de. circa 1597. Historia eclesiástica indiana. Buenos Aires: Biblioteca Virtual Universal.

Molina, A. de. 1571. Vocabulario en lengua castellana y mexicana. México: En Casa de Antonio de Spinosa.

Morril, P. C. 2014. The Casa del Deán. New World imagery in a sixteenth-century Mexican mural cycle. Austin: University of Texas Press.

Muñoz Camargo, D. 1892 [1591]. Historia de Tlaxcala. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento.

Muñoz Camargo, D. 1892 [1591]. Historia de Tlaxcala. México: Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento.

Nájera-Coronado, M. I. 2012. El mono y el cacao: la búsqueda de un mito a través de los relieves del Grupo de la Serie Inicial de Chichén Itzá. Estudios de Cultura Maya, 39: 133–172.

Nájera-Coronado, M. I. 2015. Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Navas, A. de las. 1984 [c.1583]. Calendario Índico de los indios del Mar Océano y de las partes de este nuevo mundo, hecho y verificado por el padre fray Francisco de las Navas, fraile de la orden del señor San Francisco. pp. 219–277. En: Acuña, R. (ed.) Relaciones geográficas del siglo XVI: Tlaxcala. Tomo primero. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Nicholson, H. B. 1997. Introduction. Pp. 3−14. En: Sahagún, B. de. Primero Memoriales. Norman: University of Oklahoma Press.

Olivier, G. 2007. ¿Modelos europeos o concepciones indígenas? El ejemplo de los animales. Pp. 125–139. En Romero-Gal- ván, J. R. y P. Máynez (eds.). El universo de Sahagún. Pasado y presente. Coloquio 2005. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Olmos, A. de. 1990 [1553]. Tratado de hechicerías y sortilegios. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Estudios Mexicano y Centroamericanos A. C.

Ortiz de Montellano, B. R. 1976. El conocimiento de la natu- raleza entre los mexicanos. Taxonomía. Pp. 115–132. En: Cortés, F. M. (ed.). Historia general de la medicina en Méxi- co. México: Instituto Mexicano para el Estudio de las Planta Mexicanas.

Palm E. W. 2013. El sincretismo emblemático en los Triunfos de la Casa del Deán en Puebla. Pp. 289–295. En: Kügelgen, Helga von (ed.). Profecía y triunfo. La Casa del Deán Tomás de la Plaza. Facetas plurivalentes. Madrid: Iberoamericana Vervuert/Bonilla Artigas Editores.

Palmeri-Capesciotti, I. 2001. La fauna del libro XI del Códice Florentino de Fray Bernardino de Sahagún. Dos sistemas ta- xonómicos frente a frente. Estudios de Cultura Náhuatl 32: 189–221.

Peterson, J. F. 1993. The paradise garden murals of Malinalco.

Utopia and empire in sixteenth-century Mexico. Austin: University of Texas Press. B. Urbani

Ponce de León, P. 1965. Teogonía e historia de los mexicanos: Tres opúsculos del siglo XVI. México: Editorial Porrúa.

Ponce de León, P. 2008. Hechicerías e idolatrías del México antiguo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Prüss, J. c.1497. Ortus sanitatis. Estrasburgo: Johann Prüss. Quiñones-Keber, E. 1995. Collecting cultures: A Mexican manuscript in the Vatican library. Pp. 229–242. En: C. Farago. (ed). Reframing the Renaissance: Visual culture in Europe and Latin America, 1450-1650. Nuevo Haven: Yale University Press.

Quiñones-Keber, E. 1997. An introduction to the images, art- ists, and physical feature of the Primeros Memoriales. Pp. 15−37. En: Sahagún, B. de. Primero Memoriales. Norman: University of Oklahoma Press.

Reyes-Equiguas, S. 2011. La representación de los seres vivos en el Códice Florentino y otras obras españolas de su época. Pp. 221−237. En: Máynez, P. y J. R. Romero-Galván (eds.). Segundo coloquio El Universo de Sahagún: Pasado y presente. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ríos, P. de los. 1900 [1562-1566]. Il manoscritto Messicano Vaticano 3738 detto il Codice Rios. Roma: Stabilimento Danesi. Saavedra Guzmán, A. de. 1599. El peregrino indiano. Madrid:

En casa de Pedro Madrigal.

Sahagún, B. de. [?] 1590. Number 37 – Aztec Manuscript Dictionary 1590 / Vocabulario de Lengua Mexicana. Cambridge: Tozzer Library/Harvard University.

Sahagún, B. de. 1942 [1570]. Breve compendio de los ritos idolátricos de Nueva España. Roma: Scuola Tipografica «Pio X». Sahagún, B. de. 1959. Florentine Codex. Book 9 - The Merchant. Santa Fe: School of American Research y University of Utah. Sahagún, B. de. 1997 [1558-1561]. Primeros Memoriales. Nor-

man: University of Oklahoma Press.

Sahagún, B. de. circa 1577. General History of the Things of New Spain by Fray Bernardino de Sahagún: The Florentine Codex. París: World Digital Library/ Biblioteca Medicea Laurenci- ana.

Sánchez-Ruiz, J. F. y M. E Tejeda-Rosales. 2011. Las formas far- macéuticas en el libellus de medicinalibus indorum herbis. Re- vista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 42: 39–49.

Santamarina-Novillo, C. 2015. Salvajes y chichimecas: mitos de alteridad en las fuentes novohispanas Revista Española de An- tropología Americana 45: 31−56.

Serna-Arnaiz, M. y B. Castany-Prado. 2014. Fray Toribio de Benavente «Motolinía» y la «Historia de los indios de Nue- va España». Pp. 9–104. En: Benavente, T. de [T. de Paredes, Motolinía].Historia de los indios de Nueva España. Madrid: Real Academia Española.

Serrano-González, R., Guerrero-Martínez, F., Pichardo-Barrei- ro, Y., y R. Serrano-Velázquez. 2013. Los artrópodos medi- cinales en tres fuentes novohispanas del siglo XVI. Etnobio- logía 11: 24–33.

Solana, A. de. S/F [1580]. The Solana and Motul Spanish Mayan Dictionaries. Providence: John Carter Brown Library/ Brown University.

Solano, F. 1578. Vocabulario en lengua castellana y guatemalteca que se llama Cak chi quel chi (manuscrito). Providence: John Carter Brown Library/Brown University.

Someda, H. 2005. Apología e historia. Estudios sobre fray Bar- tolomé de las Casas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Thompson, E. 1962. El misterio del diccionario maya de Solana.

Estudios de Cultura Maya 2: 11–15.

Tovar, J. de. 1584. Historia de la venida de los yndios a poblar a Mexico… Ms. Providence: John Carter Brown Library/ Brown University.

Tovar, J. de. 1944 [1584]. Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España. México: Editorial Leyenda.

Urbani, B. 1999. Nuevo mundo, nuevos monos: sobre primates neotropicales en los siglos XV y XVI. Neotropical Primates 7: 121−125.

Urbani, B. 2004. Further information on Neotropical mon- keys reported in the XVI century. Neotropical Primates. 12: 146−147.

Urbani, B. 2007. Further information on Neotropical monkeys reported in the XVI century, Part 2. Neotropical Primates 14: 144−145.

Urbani, B. 2011. Further information on Neotropical monkeys reported in the XVI century, Part 3. Neotropical Primates 18: 62–64.

Urbani, B. 2015 [2011]. Historia de la primatología en Venezuela, Parte 1: Siglos XV y XVI. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 175−176: 125−146.

Urbani, B. 2016 [2014]. De gatos monillos, bogios y otras simias americanas: Los primates neotropicales en la crónica hispano lusa del siglo XVI. Anartia 26: 71–135.

Urbani, B. 2017. History of Primatology-South America. Pp.

–569. En: Fuentes, A. (Ed.). The International Encyclopedia of Primatology. Volume II: H-O. Hoboken: Wiley- Blackwell.

Veracini, C. y D. M. Teixeira. 2017. Perception and description of New World non-human primates in the travel literature of the fifteenth and sixteenth centuries: a critical review. Annals of Science,74: 25–63.

Vesque, M. 2017. “El instrumento para ver” o tlachieloni. Trace

: 2436.

Watts, P. M. 1995. Languages of gesture in sixteenth-cen- tury Mexico: Some antecedents and transmutations. Pp. 141−151. En: Farago, C. (ed.). Reframing the Renaissance: Visual culture in Europe and Latin America, 1450-1650. Nuevo Haven: Yale University Press.

White-Olascoaga, L. y C. Zepeda-Gómez. 2008. El paraíso botánico del convento de Malinalco, estado de México. Toluca: Universidad Autónoma del Estado d México.

Zárate-Toscano, V. y E. Flores-Clair. 2007. Lo monstruoso en Nueva España, o la percepción de una naturaleza excepcio- nal. Pp. 255−273. En: Verberckmoes, J. y T. Werner (eds.). Naturalia, Mirabilia & Monstrosa en los imperios ibéricos. Si- glos XV-XIX. Lovaina: Leuven University Press.

Publicado
2020-09-18
Cómo citar
Urbani, B. (2020). De uzumatin, jimias y otros micos mexicanos: Los primates neotropicales en la crónica novohispana del siglo XVI. / Of uzumatin, jimias and other Mexican micos: Neotropical primates in the Novo-Hispanic chronicles of the 16th century. Anartia, (29), 69-114. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/anartia/article/view/33923
Sección
Artículos