Nassar, Bernay & Viloria68
ANARTIA
Publicación del Museo de Biología de la Universidad del Zulia
ISSN 1315-642X (impresa) / ISSN 2665-0347 (digital)
https://doi.org/10.5281/zenodo.13756002 / Anartia, 38 (junio 2024): 68-72
Virginia Sanz D’Angelo: 1964-2024
Jafet M. Nassar*, Wilber Bernay & Ángel L. Viloria
Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),
km 11 carretera Panamericana, Altos de Pipe, estado Miranda 1204, Venezuela
*Correspondencia: jafet.nassar@gmail.com
(Recibido: 15-07-2024 / Aceptado: 16-08-2024 / En línea: 12-09-2024)
Gracias a la organización mancomunada de amigos y
colegas pertenecientes al Centro de Ecología del Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas, el Instituto de
Zoología y Ecología Tropical de la Facultad de Ciencias de
la Universidad Central de Venezuela y la Unión Venezola-
na de Ornitólogos, fue posible concurrir el pasado 26 de
junio a los actos y ponencias del Simposio “Homenaje a Vir-
ginia Sanz D’Angelo: Contribuciones a la ecología y conser-
vación de la biodiversidad en Venezuela”, merecido evento
conmemorativo de la vida y obra de nuestra extraordinaria
amiga y compañera de trabajo, Virginia, fallecida intem-
pestiva y prematuramente la madrugada del 6 de enero de
2024.
Virginia Sanz D’Angelo fue la menor de tres hermanas,
Elena, Marisol y Virginia. Su padre, Víctor Sanz (1917-
2015), oriundo de Castellón, Valencia, España y su madre,
Elena D’Angelo (1928-2011), de Campobasso, Italia, en
búsqueda de la prosperidad en el continente americano,
emigraron independientemente al Uruguay: ella en 1932
(con tan solo 4 años de edad) y él en 1953, 17 años des-
pués de haber sido combatiente del Ejército Republicano
español. Tiempo después se conocieron y enamoraron en
la biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Univer-
sidad de la República Oriental del Uruguay, donde Víctor
era administrativo y estudiante de historia y Elena biblio-
tecóloga. Se casaron en Montevideo en 1958, donde nace-
rían sus tres hijas.
Virginia abrió los ojos al mundo el 12 de junio de 1964.
Su niñez transcurrió en Montevideo, donde descubrió el
mundo natural y comenzó su largo romance con la fauna,
leyendo libros sobre animales, coleccionando insectos y
conchas marinas producto de sus largos paseos por la playa.
Allí nació su vocación por la biología. Pero lo que parecía
un destino feliz y promisorio para la familia Sanz D’Angelo
en Uruguay, cambió inesperadamente con el advenimien-
to de la dictadura cívico-militar en 1973 y la destitución
de Víctor y Elena de sus actividades laborales. Este evento
fue decisivo para que la familia se aventurara a emigrar a
Venezuela, nación de gente generosa y hospitalaria, y uno
de los países que entonces ofrecía mayores oportunidades
en Hispanoamérica.
Virginia Sanz en una sesión de documentación fotográfica en el
bosque seco del cerro Copey, Isla de Margarita. Foto: Elysa Silva.
Virginia Sanz D’Angelo: 1964-202469
Víctor llegó a Venezuela en 1976 y el resto de la familia
en 1977, cuando Virginia recién entraba en la adolescen-
cia. En Caracas, Virginia ingresó al Liceo “Andrés Bello”,
donde realizó estudios de secundaria, graduándose de
Bachiller en Ciencias en 1982. Ese mismo año se matri-
culó en la Universidad Central de Venezuela (UCV) para
estudiar biología, graduándose de Licenciada en Biología
Mención Zoología en 1991, junto con el autor principal
de estas notas ( JMN). Sus estudios de doctorado también
los realizó en la Facultad de Ciencias de la UCV, recibien-
do el título de Doctora en Ecología en 2004.
Durante su juventud, aparte de su fascinación por el
mundo natural, Virginia, afecta a otras virtudes y con
amplios intereses intelectuales, incursionó en el teatro, la
fotografía, la costura y las artes plásticas. Pero nada fue
comparable con su otra gran pasión: viajar. Virginia fue
una viajera Summa cum laude. Llegó a visitar y conocer
gran parte de Europa, casi toda América, la India, Nepal,
Indonesia, parte de la Polinesia, la isla de Pascua, Aus-
tralia y Nueva Zelanda, entre otros lugares. Su peregri-
nar geográfico no fue precisamente conforme al turismo
ordinario; Virginia investigaba la historia, la cultura y la
sociedad de los sitios que visitaba y fue la organizadora
de muchos viajes familiares. Su familia era su Sistema
Solar y a ella volvía siempre que partía, fuera trabajo o
disfrute, para llenarla de amor y compartir sus aventuras.
Y después de su familia, sus amigos. Supo rodearse de una
amplísima constelación de amistades, con las que com-
partía genuina y espontáneamente en muchas formas y
escenarios. Cuidó bien los afectos entre sus amigos, brin-
dando cariño y atención. Sabía o intuía como podía estar
presente si así era necesario, pero también fue capaz de
llenar los pequeños espacios de amistad de manera ines-
perada y oportuna.
Virginia inició su contribución a la ecología y conserva-
ción de la biodiversidad en 1988, como asistente de inves-
tigación en un proyecto sobre nutrición del mono aullador
(Alouatta arctoidea), en su querido ‘Hato Masaguaral’ del
estado Guárico, a donde volvería muchas otras veces. Su
primer artículo científico lo publicó en 1994, derivado de
su tesis de licenciatura dedicada a un primate, el Mono
Margariteño (Sapajus apella margaritae), en su amada Isla
de Margarita. Esta isla se convirtió en el epicentro de mu-
chas de sus investigaciones. En su tesis doctoral, inició es-
tudios ornitológicos, específicamente sobre la ecología de
la Cotorra Margariteña (Amazona barbadensis).
En 2005, ingresó como postdoctorante al Laboratorio
de Biología de Organismos del Centro de Ecología del
IVIC, y allí desarrolló el resto de su carrera científica, por
casi 20 años, llegando a Investigadora Asociada Titular
III. Se centró en el estudio de las aves, con especial énfasis
en psitácidos. Estudiando aves, Virginia abrió su abanico
de intereses investigativos en toda su amplitud: ecología
y conservación de aves terrestres y acuáticas, parásitos en
aves, ecología de aves migratorias, efecto de microplásticos
en aves, redes tróficas, frugivoría y dispersión de semillas,
cambio de uso del suelo, conectividad de hábitats, diseño
de áreas protegidas y educación ambiental.
Al transcurrir los años, su cartera de proyectos creció
notablemente. Gestionaba y conseguía financiamientos
para ejecutarlos, y su energía para llevarlos a cabo incre-
mentaba con cada nueva iniciativa; su capacidad organi-
zativa y disciplina le permitieron coordinar acciones en
varios frentes. Fue una bióloga de campo apasionada,
pero igualmente metódica y organizada al momento de
trabajar en los laboratorios y sobre todo al llegar la hora
de sentarse a pensar para escribir. Tenía el don del sentido
crítico y presciencia para juzgar las evidencias naturales
en el contexto científico. El resultado de sus investiga-
ciones se refleja en 43 contribuciones científicas de rele-
vancia, publicadas como artículos en revistas científicas
y capítulos de libros de amplia circulación mundial, ade-
más de varios artículos divulgativos. Sus trabajos fueron
presentados en 100 comunicaciones científicas de distin-
tos formatos, desde talleres hasta congresos nacionales e
internacionales.
Para Virginia fue clave su elevada capacidad de trabajo
en equipo. Fue una excelente colaboradora, coordinado-
ra de proyectos, y por supuesto, tutora de estudiantes de
pre y postgrado. Así se multiplicaron sus acciones, a la vez
que contribuyó a la formación de una nueva generación de
ecólogos, quienes actualmente se desempeñan profesional-
mente con éxito dentro y fuera de Venezuela. Tuteló cinco
tesis de pregrado, dos de maestría y tres de doctorado (dos
de ellas aún en curso).
Su aporte a la enseñanza incluye cursos cortos y talleres,
pero principalmente asignaturas completas de postgrado,
en temas generales o especializados como: manejo y guar-
dería de fauna silvestre, anillamiento de aves, ecología y
conservación de aves, identificación y conservación de aves
playeras, telemetría en aves, ecología de interacciones bió-
ticas y ecología general. Muy importante para la formación
de nuevos profesionales fue su contribución a la coordi-
nación del Postgrado de Ecología del IVIC entre 2011 y
2013 y la actualización de su pensum.
Es muy importante señalar que Virginia Sanz D’Angelo
fue uno de los pilares fundacionales de la Unión Venezo-
lana de Ornitólogos (UVO), fomentando el desarrollo y
la diversificación de los estudios ornitológicos en el país,
ayudando a difundir la ornitología como disciplina cien-
tífica, y contribuyendo a despertar el interés por las aves
entre muchos jóvenes profesionales en Venezuela.
Nassar, Bernay & Viloria70
Virginia nos conmovió a todos con su súbita partida.
Migró sin aviso, dejando el vacío de la extrañeza en sus fa-
miliares, colegas, estudiantes y amigos. Su alegre presencia
aún se siente en el laboratorio, en el Centro de Ecología,
en nuestras mentes y en nuestros corazones. A todos nos
regaló grandes lecciones: la importancia de sonreír, de
ser amigo y buen colega, de amar lo que se hace, vivir el
presente y no perder el tiempo. Siempre supo que estaba
sobre un planeta maravilloso, todavía esperando por ser
descubierto, y no perdió un solo minuto para dedicarse
a ello.
LISTA DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS
DE VIRGINIA SANZ
Sanz, V. 2023. Distribution and abundance of Wilson’s and
Snowy Plovers on Margarita, Coche, and Cubagua islands,
Nueva Esparta State, Venezuela. Waders Study 129: 207–215.
Sanz V., G. Angelozzi & W. Bernay. 2022. Primeros registros de
anidación del caracolero Haematopus palliatus en la isla de
Margarita. Revista Venezolana de Ornitología 12: 20–27.
Martins, L. P., D. B. Stouffer, P. G. Blendinger, K. Böhning-
Gaese, G. Buitrón-Jurado, M. Correia, J. M. Costa, D. M.
Dehling, C. I. Donatti, C. Emer, M. Galetti, R. Heleno, P.
Jordano, Í. Menezes, J. C. Morante-Filho, M. C. Muñoz, E.
Lena Neuschulz, M. A. Pizo, M. Quitián, R. A. Ruggera, F.
Saavedra, V. Santillán, V. Sanz, M. Schleuning, L. Pascoal da
Silva, F. Ribeiro da Silva, S. Timóteo, A. Traveset, M. G. R.
Vollstädt & J. M. Tylianakis. 2022. Global and regional eco-
logical boundaries drive abrupt changes in avian frugivory
interactions. Nature Communications 13: 6943. https://doi.
org/10.1038/s41467-022-34355-w
Caula, S. & V. Sanz. 2021. Impact of urbanization to an island
and the continent: species turnover and nestedness in a Neo-
tropical bird assemblages. Frontiers in Ecology and Evolution
9: 727879. doi: 10.3389/fevo.2021.727879
Sanz, V., A. Mijares, R. Rosales & A. Silva-Iturriza. 2021. Fre-
quency of avian haemosporidian parasites in birds from Mar-
garita and Coche islands, Venezuela. Ornitología Neotropical
32: 62–67.
Sanz, V., G. Figueroa, A. Marcano & G. Angelozzi. 2020. Co-
lonización y reproducción del alcaraván Vanellus chilensis y el
gallito de laguna Jacana jacana en la isla de Margarita (estado
Nueva Esparta, Venezuela). Revista Venezolana de Ornitolo-
gía 10: 71–76.
Sainz-Borgo, C., M. Acuña, G. Angelozzi-Blanco, F. Espinoza,
G. Garay, D. García, A. Marcano, M. Martínez, C. Rivas, V.
Sanz, S. Silva, L. Torres & M. A. Torres Vargas. 2020. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2019. Revista
Venezolana de Ornitología 10: 10–17.
Moreno, A., G. González & V. Sanz. 2020. Primer registro de
Hyperaspis matronata (Mulsant) (Coleoptera: Coccinelli-
dae) en Venezuela. Revista Chilena de Entomología 46: 489–
491.
Sanz, V., R. Moncada & L. G. Morales. 2019. Interacción del
mono capuchino de Margarita (Sapajus apella margaritae)
con los cultivos en el Parque Nacional Cerro El Copey. pp.
349–369. In: Urbani, B. & N. Ceballos-Mago (eds.). La pri-
matología en Venezuela. Tomo I. Colección Conjunta ACFI-
MAN/USB. Caracas: Editorial Equinoccio.
Caula, S., V. Sanz, E. Silva & L. Quinteiro. 2019. ¿Es efectiva la
educación ambiental? Percepciones sobre el mono (Sapajus
apella margaritae) y el venado (Odocoileus margaritae) de
Margarita. pp. 371–390. In: Urbani, B. & N. Ceballos-Mago
(eds.). La primatología en Venezuela. Tomo I. Colección Con-
junta ACFIMAN/USB. Caracas: Editorial Equinoccio.
Sanz, V. 2019. Historical records and increasing trends of Carib-
bean Flamingos (Phoenicopterus ruber) on Margarita Island,
Venezuela. 2019. Studies on Neotropical Fauna and Environ-
ment 55(1): 10–22.
Masello, J. F., J. Martínez, L. Calderón, M. Wink, P. Quillfeldt,
V. Sanz, J. Theuerkauf, L. Ortiz-Catedral, I. Berkunsky, D.
Brunton, J. A. Díaz-Luque, M. E. Hauber, V. Ojeda, A. Barn-
aud, L. Casalins, B. Jackson, A. Mijares, R. Rosales, G. Seixas,
P. Serafini, A. Silva-Iturriza, E. Sipinski, R. A. Vásquez, P.
Widmann, I. Widmann & S. Merino. 2018. Can the intake
of anti-parasitic secondary metabolites explain the low prev-
alence of hemoparasites among wild Psittaciformes? Parasites
& Vectors 11: 357.
García-Amado, M. A., H. Shin, V. Sanz, M. Lentino, L. M. Mar-
tínez, M. Contreras, F. Michelangeli & M. G. Domínguez-
Bello. 2018. Comparison of gizzard and intestinal microbio-
ta of wild neotropical birds. PlosOne 13(3): e0194857.
Giner, S., C. Sainz-Borgo, L. Torres, V. Sanz, G. Angelozzi &
C. J. Sharpe. 2017. Distribución de los registros de la Aguja
Moteada, Limosa fedoa, en Venezuela. Revista Venezolana de
Ornitología 7: 57–61.
Buitrón, G., V. Sanz & J. L. Pérez-Emán. 2017. Registro del Ti-
lingo Cuellinegro Pteroglossus aracari en Altos de Pipe, Es-
tado Miranda, Venezuela. Revista Venezolana de Ornitología
7: 31–33.
Berkunsky, I. [& 95 autores más]. 2017. Current threats faced
by Neotropical parrot populations. Biological Conservation
214: 278–287.
Fernández-Delgado, M., P. Suárez, S. Giner, V. Sanz, J. Peña,
D. Sánchez, M. A. García-Amado. 2017. Occurrence and
virulence properties of Vibrio and Salinivibrio isolates from
tropical lagoons of the southern Caribbean Sea. Antonie van
Leeuwenhoek 110(6): 833–841.
Sainz-Borgo, C., S. Giner, F. Espinoza, J. C. Fernández-Ordó-
ñez, D. García, E. López, J. Matheus, C. Rengifo, A. Rodrí-
guez-Ferraro, A. Porta, V. Sanz & L. Torres. 2016. Censo
Neotropical de Aves Acuáticas en Venezuela 2015. Revista
Venezolana de Ornitología 6: 27–36.
Buitrón, G. & V. Sanz. 2016. Feeding ecology of the endemic
Red-eared Parakeet (Pyrrhura hoematotis) with notes on the
diet of other Venezuelan parrots. Ardeola 63(2): 357–367.
Fernández-Delgado, M., V. Sanz, S. Giner, P. Suárez, M. Con-
treras, F. Michelangeli & M. A. García-Amado. 2016. Preva-
Virginia Sanz D’Angelo: 1964-202471
lence and distribution of Vibrio spp. in wild aquatic birds of
the Southern Caribbean Sea, Venezuela, 2011–12. Journal of
Wildlife Diseases 52(3): 621–626.
Sanz, V., E. Silva & G. Angelozzi. 2016. Registros de nuevas es-
pecies de aves accidentales y exóticas en la isla de Margarita,
Venezuela. Journal of Caribbean Ornithology 29: 9–12.
Sainz-Borgo, C., S. Giner, F. Espinoza, J. C. Fernández-Ordó-
ñez, D. García, E. López, M. Martínez, A. Porta, V. Sanz &
L. Torres. 2015. Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Ve-
nezuela 2014. Revista Venezolana de Ornitología 5: 37–46.
Sainz-Borgo, C., D. García, E. López, F. Espinoza, G. Yáñez, L.
Torres, M. Martínez, M. Hernández, S. Caula, V. Sanz & S.
Giner. 2014. Censo Neotropical de Aves Acuáticas en Vene-
zuela 2013. Revista Venezolana de Ornitología 4: 18-25.
Sanz, V. & S. Caula. 2014. Assessing bird assemblages along an
urban gradient in a Caribbean island (Margarita, Venezuela).
Urban Ecosystems 18(3): 729–746.
Lau, P., V. Sanz & J. Romero. 2014. A new palm seed host and
new distribution record for Caryoborus chiriquensis (Sharp,
1885) (Coleoptera: Bruchidae). Insecta Mundi 0387: 1–5.
García-Amado, M. A., V. Sanz, L. M. Martínez, M. Contreras,
M. Lentino & F. Michelangeli. 2013. Low occurrence of He-
licobacter DNA in tropical wild birds, Venezuela. Journal of
Wildlife Diseases 49(4): 991–995.
White, Jr., T. H., N. J. Collar, R. J. Moorhouse, V. Sanz, E. D.
Stolen & D. J. Brightsmith. 2012. Psittacine reintroductions:
Common denominators of success. Biological Conservation
148: 106–115.
Sanz V., M. Riveros, M. Gutiérrez & R. Moncada. 2011. Vegeta-
ción y uso de la tierra en el estado Nueva Esparta, Venezuela: un
análisis desde la ecología del paisaje. Interciencia 36: 881-887.
Guerrero, P., G. O. Carvallo, J. M. Nassar, J. Rojas-Sandoval, V.
Sanz & R. Medel. 2011. The ecology and evolution of nega-
tive and positive interactions in Cactaceae: synthesis and
cases of study. Plant Ecology & Diversity 5(2): 1–11.
Sanz, V., L. Oviol, A. Medina & R. Moncada. 2010. Avifauna
del estado Nueva Esparta (Venezuela): recuento histórico y
lista actual con nuevos registros de especies y reproducción.
Interciencia 35: 329–339.
Sanz, V. & L. Oviol. 2009. Aves del archipiélago Los Frailes (Ve-
nezuela), con nuevos registros de especies y reproducción.
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 172:
97–102.
Sanz, V. 2008. Análisis multiescalar y multivariado para evaluar
la susceptibilidad de los nidos de psitácidos a la depredación:
un ejemplo con la cotorra cabeciamarilla (Amazona barba-
densis). Ornitología Neotropical 19: 123–134.
Sanz, V. 2007. ¿Son las áreas protegidas de la Isla de Margarita
suficientes para mantener su biodiversidad? Análisis espacial
del estado de conservación de sus vertebrados amenazados.
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 167:
111–130.
Rodríguez, A. & V. Sanz. 2007. Natural history and population
status of the Yellow-shouldered Parrot on La Blanquilla Island,
Venezuela. The Wilson Journal of Ornithology 119: 602-609.
Sanz, V. & A. Rodríguez-Ferraro. 2006. Reproductive param-
eters and productivity of the Yellow-shouldered Parrot on
Margarita Island, Venezuela: A long-term study. Condor 108:
178-192.
Sanz, V., A. Rodríguez-Ferraro, M. Albornoz & C. Bertsch.
2003. Use of artificial nests by the Yellow-shouldered parrot
(Amazona barbadensis). Ornitología Neotropical 14: 345-352.
Grajal, A. & V. Sanz. 2002. Reintroduction of captive raised
Amazona barbadensis in Venezuela: A case of study with a re-
view of guidelines for parrot reintroduction programs, pp 1-9.
Actas del V International Parrot Convention 18-21 September,
2002. Loro Parque, Puerto de la Cruz, Tenerife, España.
Wright, T. F., C. A. Toft, E. Enkerlin-Hoeflich, J. González-Eli-
zondo, M. Albornoz, A. Rodríguez-Ferraro, F. Rojas-Suárez,
V. Sanz, A. Trujillo, S. R. Beissinger, V. Berovides, X. Gálvez,
A. T. Brice, K. Joyner, J. Eberhard, J. Gilardi, S. E. Koenig, S.
Stoleson, P. Martuscelli, J. M. Meyers, K. Renton, A. M. Ro-
dríguez, A. C. Sosa-Asanza, F. J. Vilella & J. W. Wiley. 2001.
Nest poaching in Neotropical parrots. Conservation Biology
15: 710–720.
Sanz, V. & A. Grajal. 2001. Consideraciones sobre reintroduc-
ciones en psitácidos. Vida Silvestre Neotropical 7: 83–89.
Sanz, V. & F. Rojas-Suárez. 1999. Los nidos nodriza como técni-
ca para incrementar el reclutamiento de la cotorra cabeciama-
rilla (Amazona barbadensis, Aves: Psittacidae). Vida Silvestre
Neotropical 6: 8–14.
Sanz, V. & A. Grajal. 1998. Successful reintroduction of cap-
tive-raised Yellow-shouldered Amazon parrots on Margarita
Island, Venezuela. Conservation Biology 12: 430–441.
Albornoz, M., F. Rojas-Suárez & V. Sanz. 1994. Conservación
y manejo de la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis)
en la Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, pp. 197 - 207.
In: Morales, G., I. Novo, D. Bigio, A. Luy & F. Rojas (eds.).
Biología y conservación de los psitácidos de Venezuela, Caracas:
Gráficas Giavimar.
Sanz, V. & L. Márquez. 1994. Conservación del Mono Capu-
chino de Margarita (Cebus apella margaritae) en la Isla de
Margarita, Venezuela. Neotropical Primates 2: 5–8.
Informes técnicos y manuales
Rodríguez- Ferraro, A., V. Sanz & I. Zager. 2003. Investigación
y manejo de la cotorra cabeciamarilla (Amazona barbadensis)
en las islas de Margarita y La Blanquilla. Protocolos de trabajo.
Caracas: Provita, 72 pp.
Sharpe, C. J. [V. Sanz, editora]. 1998. Manual de monitoreo para
parques nacionales. Caracas: INPARQUES, EcoNatura, Wild-
life Conservation Society (WCS), Unión Europea, 119 pp.
Artículos de divulgación
Piñero J., G. Angelozzi, M. Matta, V. Sanz, M. Lentino, A. Blan-
co, F. Espinoza & A. Araujo. 2020. Del anillado de aves y sus
fundamentos. Experiencias exitosas en Venezuela. Revista
Explora 5: 186–217.
Participacion en la publicación como miembro de The Earth
Microbiome Project Consortium: Luke R. Thompson et al.
Nassar, Bernay & Viloria72
(300 autores más). 2017. A communal catalogue reveals Ear-
th’s multiscale microbial diversity. Nature 551: 457–463.
Sanz, V. & J. Nassar. 2007. Ecología de la dispersión de semillas
de Melocactus curvispinus. Boletín de la Sociedad Latinoa-
mericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas 4: 6.
Rodríguez-Ferraro A., J. P. Rodríguez, F. Rojas-Suárez, V. Sanz
& C. Sharpe. 2000. Yellow-shouldered Amazon Amazona
barbadensis. pp. 104–105. In: Snyder, N., P. McGowan, J. Gi-
lardi & A. Grajal (eds). Parrots: Status Survey and Conserva-
tion Action Plan 2000-2004. Gland: IUCN.