ANARTIA
Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Ciencias, LUZ, Edi cio A-1, Grano de Oro,
Apartado Postal 526, Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Número 22 Mayo 2009
Nuevos Bidessini del género Anodocheilus Babington
(Coleoptera: Dytiscidae) de Venezuela
MAURICIO GARCÍA
Laboratorio de Sistemática Entomológica, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad del Zulia. Apartado 526, Maracaibo 4001-A. Estado Zulia, Venezuela
ANARTIA, Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de la Universidad del Zulia.
Depósito Legal pp. 88-0384.
ISSN: 1315-642X.
COMITÉ EDITORIAL:
Editor Jefe: Tito R. B
ARROS
Co-editor: GILSON RIVAS
Anartia es una publicación ocasional de artículos originales, en el área de las ciencias natu-
rales, editada por el Museo de Biología de La Universidad del Zulia (Facultad Experimental
de Ciencias).
Serán considerados para publicación, artículos redactados en español, portugués e inglés, que
no se hayan publicado ó estén bajo consideración en otra revista. Anartia publicará un solo
artículo por número. La revista no tiene propósitos comerciales y puede ser adquirida mediante
canje con publicaciones similares y/o por compra. La tarifa es individual y varía según el costo
de cada edición.
Toda correspondencia relacionada con Anartia deberá diriguirse a:
ANARTIA
Museo de Biología de LUZ (MBLUZ),
Facultad Experimental de Ciencias
La Universidad del Zulia
Apartado 526, Maracaibo 4011
Zulia, Venezuela.
Los trabajos publicados en Anartia, aparecen referidos en Biological Abstracts y Zoological
Record.
Esta publicación contó con el patrocinio de Fundacite Zulia
SE AGRADECE CANJE
ANARTIA
Publicaciones ocasionales del Museo de Biología de La Universidad del Zulia
Facultad Experimental de Ciencias, LUZ, Edificio A-1, Grano de Oro,
Apartado Postal 526, Maracaibo 4011, Zulia, Venezuela
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Número 22 Mayo 2009
NUEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON
(COLEOPTERA: DYTISCIDAE) DE VENEZUELA
NEW BIDESSINI OF THE GENUS ANODOCHEILUS BABINGTON
(COLEOPTERA: DYTISCIDAE) FROM VENEZUELA
Mauricio García
Laboratorio de Sistemática Entomológica, Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Edu-
cación. Universidad del Zulia. Apartado 526, Maracaibo 4011-A. Estado Zulia, Venezuela
RESUMEN
Se describen cuatro nuevas especies de escarabajos ditíscidos de la tribu Bidessini, pertenecientes
al género Anodocheilus, recolectados en húmedales de interior del país en los Estados Sucre y
Bolívar, Venezuela. Se ilustran caracteres diagnósticos y se presenta una clave para la separación
de las nuevas especies basada en la morfología genital.
Palabras Clave: Anodocheilus, Estado Bolívar, Estado Sucre, Venezuela.
ABSTRACT
Four new species of ditiscid beetles of the tribe Bidessini, belonging to the genus Anodocheilus,
are described herein. These beetles were collected from inland wetlands of Sucre and Bolivar
states, Venezuela. Diagnostic characters are illustrated and a key to separate the new species
based on genital morphology is presented.
KEYWORD: Anodocheilus, State Bolivar, Sucre State, Venezuelan.
Introducción
El género Anodocheilus Babington, fue re-
visado por Young (). La mayoría de las espe-
cies del género fueron descritas por él propio
Young (1974) y en la misma identifica 19
especies de Anodocheilus. Catorce de las mismas
fueron registradas como nuevas especies. El
área de distribución del grupo va desde el sur
de los Estados Unidos de América hasta las
pampas argentinas. Las especies A. maculatus,
A. villae, A. virginiae y A. lenorae son registradas
en Venezuela.
2
N
UEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON / Mauricio García
En este trabajo se presenta la descripción
de cuatro nuevas especies del género Anodo-
cheilus todas colectadas en la región oriental
venezolana, entre el norte del estado Bolívar y
el sur del estado Sucre. Los ejemplares fueron
recolectados manualmente en cuerpos de agua
de la región. Debido a la similaridad de car-
acteres morfológicos externos entre adultos,
se presenta una clave dicotómica basada en la
morfología genital, las cuales ayudaran a sepa-
rar las diversas especies. Se complementan las
claves con ilustraciones.
Anodocheilus Babington.
Este género reúne a un determinado numero
de especies de escarabajos muy pequeños, entre
3.0 y 4.0 mm de longitud. Forma corporal
ovoidal y aguzado en el ápice elitral. Pronoto
con dos surcos profundos y paralelos al margen
lateral que se continúa en un surco sobre la su-
perficie elitral, continuado en una gruesa carena
longitudinal sublateral, paralela a la comisura
elitral. La cutícula elitral adornada con numero-
sas puntuaciones pilíferas anchas y angostas,
dispuestas longitudinalmente. Ventralmente el
metasterno se encuentra igualmente adornado
con una serie de depresiones globulares anchas
y angostas. Segmentos abdominales con la
superficie alutácea.
Anodocheilus piari sp. nov.
Holotipo: Venezuela, Estado Sucre,
Libertador, Catuario, J. González y Jr., J.
Berti, E. Navarro. Depositado en la Colección
Referencial del Centro de Investigaciones Bi-
ológicas (CIB), Universidad del Zulia (LUZ),
Maracaibo, Venezuela.
Descripción: Longitud 1.8 mm, ancho 1.0
mm. Forma ovalada con el margen externo
pronotal y elitral discontinuo (la base prono-
tal levemente más ancha que la base elitral);
porción anterior de la cabeza, pronoto, patas
y partes bucales castaño claro, antenas castaño
rojizo, élitros castaño obscuro con tonalidades
o faces de negro cubriendo gran parte del
disco elitral. Ventralmente castaño obscuro.
Cabeza pequeña y ancha, con estría cervical;
ojos grandes, redondeados vistos dorsalmente,
pilíferos. Clípeo extendido frontalmente, pre-
sentando el margen anterior dos protuberancias
lisas y redondeadas cada una por encima de
la inserción antenal. Pronoto con la porción
basal menos ancha que la porción elitral. Su-
perficie del pronoto similar a la cabeza, pero
mas abundante; mitad basal del borde lateral
pronotal casi recto y marginado; disco prono-
tal mostrando estría con pliegues sublaterales,
curvados en la mitad transversal, formando una
fóvea profunda, a cada lado, continuándose
con otra estría en la superficie elitral; margen
centro-basal formando una franja triangular
abultada; dos estrías transversales delante del
margen basal. Superficie elitral con una serie de
depresiones anchas y redondeadas de diferentes
diámetros, la mayoría setadas en el centro.
Dos estrías sublaterales paralelas a la comisura
elitral; una gruesa y suavemente curvada en la
base (figura 1a) continuándose con la estría
pronotal, extendiéndose algo más allá de la línea
transversa con el borde apical crenulado y otra
paralela al borde no definido, extendiéndose
hasta el margen preapical elitral. Ventralmente
convexo. Homopleura horizontal claramente
marginado. Epipleura vertical, ancha en la mi-
tad y angosta y marginada en el ápice; margen
epipleural con puntuaciones anchas y pilíferas.
Metasterno alar angosto, de márgenes gruesos;
sutura metasternal con siete puntuaciones grue-
sas (figura 2a); plato metacoxal con siete depre-
siones redondeadas y anchas. Plato metasternal
central con diez puntuaciones gruesas; líneas
metacoxales gruesamente carenadas. Genitales
como en la ilustración.
Alotipo: ídem al holotipo. Depositado
en la Colección Referencial del CIB, LUZ,
Maracaibo, Venezuela. Paratipo: 2 ♂♂ y 2
♀♀ ídem al holotipo. Col. Ref. CIB, LUZ,
Maracaibo, Venezuela.
Etimología: Esta nueva especie de Anodo-
cheilus se dedica a uno de los próceres de la
independencia venezolana y gran baluarte de
oriente, General Manuel Carlos Piar.
Anodocheilus daccordii sp. nov.
ANARTIA N
0
22/ Mayo 2009
3
Holotipo: Venezuela, Estado Sucre, Lib-
ertador, Catuario, J. González y Jr., J. Berti, E.
Navarro. Depositado en el Museo del Instituto
de Zoología Agrícola “Francisco Fernández
Yépez” (MIZA-UCV), Maracay, Venezuela.
Descripción: Longitud 1.9 mm y ancho 1.2
mm. Forma oval (figura 1b) similar a A. piari.
Coloración maculado de negro sobre fondo
castaño obscuro muy similar a A. piari, sólo
que más claro el fondo sobre el manchado o
faseado negro sobre el disco elitral. Carena
sublateral suavemente curvada, con el borde
no crenulado hacia el ápice, cuatro depresio-
nes medianas en fila sobre la superficie apical;
segunda carena sublateral de borde romo,
extendiéndose cerca del margen preapical eli-
tral. Ventralmente, con 8 depresiones anchas
sobre el plato metacoxal; sutura metasternal
con cinco depresiones gruesas redondeadas.
Genitales del macho: como en la ilustración.
Alotipo: ídem al holotipo, col. ref. CIIB,
LUZ, Maracaibo, Venezuela. Paratipos: 2
y 1 ídem al holotipo, col. ref. CIB, LUZ,
Maracaibo, Venezuela.
Etimología: se dedica esta especie a Mauro
Daccordi del Museo de Turín Italia, por su grata
colaboración en la realización de este trabajo.
Anodocheilus orientalis sp. nov. (Fig. 1c, 2c)
Holotipo: Venezuela, Estado Bolívar,
Sifontes, San Isidro, J. González y Jr., J. Berti,
E. Navarro. Col. ref. CIB, LUZ, Maracaibo,
Venezuela.
Descripción: Longitud 1.5 mm y ancho 1.0
mm, forma oval (Figura 1c). Coloración dorsal
castaño obscuro, con escasas manchas negras.
Cabeza, pronoto y parte ventral castaño claro.
Elitros con una sola carena sublateral, recta
desde la base. Base escutelar aplanada, puntua-
ciones preapicales pilíferas. Ventralmente, tres
puntuaciones medianamente anchas sobre la
sutura metasternal alar; diez anchas depresiones
redondeadas sobre el plato metacoxal. Genitales
como en la ilustración.
Hembra: desconocida.
Etimología: orientalis identifica la región del
territorio nacional en la cual fue recolectada
esta especie.
Anodocheilus venezuelanum sp. nov. (Fig.
1d, 2d)
Holotipo: Venezuela, Estado Bolívar,
Sifontes, San Isidro, J. González y Jr., J. Berti,
E. Navarro. Col ref. CIB, LUZ, Maracaibo,
Venezuela.
Descripción: Longitud 1.8 mm y ancho 1.1
mm, forma oval (Figura 1d). Coloración dorsal
castaño obscuro, con escasas manchas negras.
Cabeza, pronoto y parte ventral castaño claro.
Élitros con una sola carena sublateral recta
desde la base elitral. Base elitral escutelar y pro-
notal aplanada; puntuaciones sobre la superficie
elitral entre las carenas, son homogéneamente
mediana; puntuaciones preapicales setadas.
Ventralmente, dos anchas y gruesas puntua-
ciones sobre la sutura metasternal alar; siete
depresiones anchas sobre el plato metacoxal.
Genitales como en la figura.
Hembra: desconocida.
Etimología: esta nueva especie se dedica a
Venezuela.
4
N
UEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON / Mauricio García
FIGURA 1. Habitus de las nuevas especies de Anodocheilus, mostrando el patrón de coloración y las carenas
sublaterales de los élitros, así como los pliegues pronotales.
a. Anodeocheilus piari sp. nov. b. Anodeocheilus daccordi sp.nov.
c. Anodeocheilus orientalis sp. nov. d. Anodeocheilus venezuelanum sp.nov.
ANARTIA N
0
22/ Mayo 2009
5
FIGURA 2. Vista esquematizada del plato metacoxal de las nuevas especies de Anodocheilus, mostrando
las depresiones anchas y angosta sobre la sutura metasternal y depresiones anchas sobre la superficie
metacoxal. (A) Anodocheilus piari sp. nov., (B) Anodocheilus daccordii sp. nov., (C) Anodocheilus orientalis
sp. nov. y (D) Anodocheilus venezuelanum sp. nov.
a
b
c
d
6
N
UEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON / Mauricio García
FIGURA 3. Genitales externos de las especies de Anodocheilus descritas en este trabajo: (a) izquierda
edeago complejo, vista ventral y centro, edeago vista lateral, de holotipo A. piari sp. nov. (b) derecha,
parámero derecho en vista lateral; (c) edeago vista ventral y lateral, de holotipo A. orientalis sp. nov.
(d) parámero derecho vista lateralmente.
ANARTIA N
0
22/ Mayo 2009
7
FIGURA 4. Genital externo holotipo A. daccordii sp. nov., (a) izquierda edeago complejo vista ventral
y centro, edeago v. lateral de. (b) derecha. parámero derecho bilobulado en vista lateral.
a
b
8
N
UEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON / Mauricio García
FIGURA 5. Genital externo de especies holotipo A. venezuelanum sp. nov. (a) izquierda edeago complejo,
vista ventral y centro, edeago v. lateral y (b) parámero derecho bilobulado visto lateralmente.
a
b
ANARTIA N
0
22/ Mayo 2009
9
Clave para separar las especies de Anodocheilus Babington, basado en la genitalia.
1 Edeago con dos lóbulos laterales: ...................................................................................................2
1’ Edeago sin lóbulos en la base .......................................................................................................12
2 Lóbulo oblicuo a la longitud del penis ...........................................................................................3
2’ Lóbulo paralelo .............................................................................................................................6
3 Lóbulo extendido por encima de la base del penis ..........................................................................4
3’ Lóbulo no extendido .....................................................................................................................5
4 Edeago con el borde ventral fuertemente sinuoso en la mitad (Figura 4a) ....... A. daccordii sp. nov.
4 Edeago con el borde ventral no sinuoso (Figura 3a) ..............................................A. piari sp. nov.
5 Base del edeago con los lados asimétricos (Figura 3c) .....................................A. orientalis sp. nov.
5’ Base del edeago con los lados iguales (Figura 5a). ...................................A. venezuelanum sp. nov.
6 Edeago corto con cuello basal, con ápice ancho de borde redondeado;
lóbulo con forma apendicular. ............................................................ A. maculato Babington 1841
6’ Edeago largo y angosto de bordes sinuosos; lóbulo no apendiculados;
base del edeago marginado o no. ...................................................................................................7
7 Lóbulos aguzado ...........................................................................................................................8
7’ Lóbulos no aguzado ......................................................................................................................9
8 Lóbulos largos y aguzados en forma triangular.. .............................................A. villae Young 1974.
8’ Lóbulos muy cortos ................................................................................A. elenauerae Young 1974
9 Base del edeago marginado lateralmente ......................................................................................10
9’ Base del edeago no marginado laterales. .......................................................................................11
10 Base del edeago con los márgenes laterales rectos ............................................A. janae Young 1974
10’ Base del edeago no aguzada. ........................................................................................................12
11 Margen basal del edeago recto; hendidura interna ocupando casi las tres partes del edeago;
márgenes laterales internos curvos ............................................................A. fransescae Young 1974
11’ Margen basal del edeago con seis lobulaciones; hendidura interna ocupando
sólo un tercio apical; márgenes internos rectos sólo en dos tercios basales .....A. ruthae Young 1974
12 Edeago con márgenes laterales internos rectos. ............................................................................12
12’ Edeago con márgenes laterales internos curvados, cuando menos un tercio apical. .......................17
12 Base del edeago con apéndices .....................................................................................................13
12’ Base del edeago no como arriba ...................................................................................................15
13 Apéndices basales convergentes. ...................................................................A. oramae Young 1974
13’ Apéndices basales divergentes ......................................................................................................14
14 Márgenes apendiculares paralelos. .............................................................A. germanus Sharp 1882
14’ Márgenes apendiculares sinuosos. ................................................................A. bellitae Young 1974
15 Edeago con la base ancha. ...........................................................................................................16
15’ Edeago delgado de lados internos paralelos. .....................................A. guatemalensis Zaitsev 1910
16 Base del edeago muy ancha, con la mitad apical muy delgada .............. A. silvestrii Régimbart 1903
16’ Base del edeago ancha en dos tercios, ............................................................ A. exiguus Aubé 1838
17 Edeago con márgenes laterales externos curvados hacia la línea media. .........................................18
17’ Edeago con márgenes laterales externos sinuosos .........................................................................19
18 Edeago delgado. .......................................................................................A. virginiae Young 1974
18’ Edeago delgado sólo en dos tercios apicales,
un tercio basal formando dos lóbulos anchos.. ...........................................A. florencae Young 1974
19 Un tercio del margen basal del edeago recto.. ...............................................A. lenorae Young 1974
19’ Un tercio del margen basal curvado.. ...........................................................................................20
20 Edeago largo de lados angostos.. ...............................................................A. phyllisae Young 1974
20’ Edeago corto de lados gruesos. .............................................................. A. elizabethae Young 1974
10
N
UEVOS BIDESSINI DEL GÉNERO ANODOCHEILUS BABINGTON / Mauricio García
Discusión
La tribu Bidessini presenta una característica
muy peculiar, y es que en la gran mayoría de
las especies de la tribu podemos notar la pres-
encia una escisión sobre el integumento entre
las bases del noto y élitros. Las especies del
género Anodocheilus se diferencian del resto de
las especies de este grupo, gracias a una gruesa
y predominante carena subelitral paralela a la
comisura elitral (Young, 1967). Esta carena
puede ser muy distintiva en cada especie, tanto
en espesor como en longitud.
La características genitálicas como clave para
separar las especies de Anodocheilus, es mas
precisa para separar especies que la morfología
externa de los adultos. Los caracteres de las
genitalias son determinantes en su separación.
Agradecimientos
Se agradece por la realización de este trabajo
a Carlos Bordón en Venezuela y a Mario Dac-
cordi en Italia, por su valiosa cooperación al
suministrarme los manuscritos de N. F. Young,
los cuales sirvieron de base en la separación de
las nuevas especies.
Bibliografía
Young F. N. 1967. A key to the genera of American
Bidessine water beetles, with descriptions of three
new genera (Coleoptera: Dytiscidae, Hydropori-
nae). Coleopterist’s Bulletin, 21:75-84.
Young, F. N. 1974. Review of the predaceous water
beetles of the genus Anodocheilus (Coleoptera:
Dytiscidae: Hydroporinae). Occasional Papers,
Museum of Zoology, University of Michigan, 670:
1-28
INSTRUCCIONES A LOS AUTORES
Debe enviarse a la dirección de la revista, tres copias completas del artículo para su consideración. Los autores se-
rán informados a la brevedad posible sobre sugerencias y observaciones de por lo menos dos revisores, y de las decisiones de
publicación. En caso de aceptación, se enviará una prueba de imprenta a los autores para su corrección, y una vez que se tenga
la impresión de nitiva, se otorgarán gratuitamente 50 separatas del artículo a su (s) autor (es). Separatas adicionales deberán
ser costeadas por la parte interesada.
El texto del artículo debe presentarse escrito a máquina o computadora (siempre con su ciente nitidez) a doble
espacio y en papel tamaño carta; los márgenes serán razonablemente anchos, y las páginas se enumerarán consecutivamente.
Las medidas deben expresarse en unidades métricas, igualmente los símbolos, nombres de publicaciones, y otros que requieran
abreviaturas, deben expresarse según normas o recomendaciones internacionales. Evitar separar las palabras al nal de cada
línea en el margen derecho.
Solamente serán subrayados las citas textuales, los nombres cientí cos y las palabras en idiomas distintos al utilizado
en el texto. Se sugiere minimizar el uso de notas al pie de página. La posición aproximada de tablas y guras, debe indicarse
al margen del texto con lápiz.
Título: Debe ser conciso, breve y expreso en lo referente al contenido, se presentará encabezando la primera página,
seguido de el (los) nombre (s) de el (los) autor (es), debajo de cada cual se escribirá la dirección postal correspondiente (pre-
feriblemente de la institución donde se realizó el trabajo).
Resumen: Antecediendo al texto, se presentará resúmenes en español e inglés (Abstract). Artículos en portugués
deberán incluir un resumen en este idioma. Todos los resúmenes deben informar su cientemente acerca del contenido del
artículo, y en ningún caso podrá exceder de 300 palabras. A continuación se escribirá una lista de cinco palabras clave, tanto
en español como en inglés.
Figuras (Figs.): Se enumerarán consecutivamente (en números arábigos) y corresponden a cualquier ilustración
(dibujos, grá cos, fotografías, etc.); serán presentadas por separado del texto y en su reverso se anotará con lápiz el número
repectivo. Se aceptarán solamente dibujos a tinta china sobre papel de buena calidad, impresos de alta resolución, y fotografías
en blanco y negro, en papel brillante.
La nitidez es crítica al momento de garantizar buena calidad en la reproducción. Las ilustraciones a color serán
costeadas por el (los) autor (es), para lo cual es necesario establecer las condiciones con el comité editorial. Se recomienda
incluir una escala grá ca en las ilustraciones, así como veri car que éstas sean de dimensiones razonables (tamaño, grosor y
dimensión de líneas y símbolos) que permitan eventuales reducciones sin pérdida notable de nitidez. Las leyendas de las guras
deben ser explícitas y presentarse en forma de lista numerada en una hoja por separado del cuerpo del artículo.
Tablas: Se presentarán por separado del texto y numeradas consecutivamente (en números arábigos); la información
presentada en las mismas no debe aparecer repetida en el texto. Las leyendas de las tablas deben escribirse a manera de lista
numerada en una hoja separada del cuerpo del artículo.
Bibliografía: En el texto, deben citarse las referencias, utilizando el apellido del autor (o autores), seguido de una
coma (,) y del año de la publicación, todos entre paréntesis; ó utilizar la variante de incluir sólo la fecha entre paréntesis,
antecedida del nombre del autor citado coherentemente en el contexto; si son varios los autores, se cita el principal, seguido de
la notación et al. [p. ej., JORDAN et al., 1962 ó JORDAN et al. (1992)].
La Bibliografía se anotará al nal del artículo en orden alfabético y según el modelo siguiente:
FENÁNDEZ-YEPEZ, F. 1978. El género Sais Hübner, 1816 (Ithomiidae: Lepidoptera) en Venezuela. III Encuentro Venezolano de
Entomología. Maracaibo del 10 al 14 de Julio de 1978, pp. II22-II22.3.
KRAMER, D. L. 1978. Terrestrial group spawning of Brycon petrosus (Pisces: Characidae) in Panamá. Copeia, 3: 536-537.
LÓPEZ, C. L. 1986. Composición, abundancia y distribución de las comunidades zooplanctónicas del Embalse de Manuelote
(Río Socuy, Edo. Zulia), Maracaibo: La Universidad del Zulia, 150 p. [Tesis de grado].
OLDROYD, H. 1970. Collecting, preserving and studying insects. London: Hutchinson Scienti c and Technical, 336 p.
PLANT NAME PROJECT, THE. 1999. International Names Index. Publicado en la Internet; http://www.ipni.org [consultado el 10
de octubre de 2000].
SIMPSON, B. B. 1978. Quaternary biogeography af the high montane regions of South America, In: DUELLMAN, W. E. (Ed.): The
South American herpetofauna: its origin, evolution and dispersal. Lawrence: University of Kansas Museum of Natural
History, pp. 157-188.
Autoridades Universitarias
Jorge Palencia
Rector
Judith Aular
Vice-Rectora Académica
María Guadalupe Núñez
Vice-Rectora Administrativa
María José Ferrer
Secretaria (E)
Ever Morales
Decano de la Facultad Experimental de Ciencias