ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Líquenes cortícolas de Cerro
Las Antenas, vertiente noreste
de la serranía de Perijá, Venezuela:
un inventario preliminar
Juan C. Arias
Departamento de Biología, Facultad Experimental de Ciencias,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. E-mail: jcariasj@gmail.com
Resumen
Un total de 20 morfoespecies de líquenes cortícolas son regis-
tradas para la zona de bosque montano nublado de Cerro Las Ante-
nas entre los 1450 y 1600 msnm, en la vertiente noreste de la serranía
de Perijá, estado Zulia, Venezuela. Los ejemplares fueron recolecta-
dos en relictos de bosque primario semi-intervenido y en parches de
bosque secundario, a nivel del tercio inferior de los troncos de dife-
rentes árboles. Este trabajo arroja dos nuevos reportes para Venezue-
la, correspondientes a las especies Eugeniella leucocheila (Tuck.)
Lücking, Sérus. & Kalb, y Ocellularia bahiana (Ach.) Frisch, con los
cuales aumenta el número de especies conocidas para este país. Para
el estado Zulia se añaden 10 nuevos registros. El presente sería el pri-
mer registro sobre la flora liquénica de la vertiente venezolana de la
serranía de Perijá, la cual conforma el ramal mas septentrional de la
Cordillera de Los Andes.
Palabras clave:
Líquenes cortícolas, Serranía de Perijá, Venezuela.
Corticolous Lichens from Cerro
Las Antenas, Northeastern Slope
of the Perija Range, Venezuela:
A Preliminary Inventory
Abstract
A total of 20 morphospecies of corticolous lichens were regis
-
tered for the mountain cloud forest of Cerro Las Antenas between
1450 and 1600 masl, on the northeastern side of the Perija Moun
-
tains, State of Zulia, Venezuela. The specimens were collected in
patches of semi-intervened and secondary forest, from the lower
third of the trunks of different trees. This study produced two new
records for Venezuela, corresponding to the species Eugeniella leuco-
cheila (Tuck.) Lücking, Sérus. & Kalb, and Ocellularia bahiana (Ach.)
Frisch, thereby increasing the number of known species in this coun-
try. This studyadds ten newrecords for the State of Zulia; it is the first
report about lichen flora on the Venezuelan side of the Perijá Range,
the most northerly branch of the Andes Mountains.
Key words: Corticolous lichens, Perija Mountain Range, Venezuela.
INTRODUCCIÓN
Los hongos liquenizados (o líquenes) constituyen una asocia
-
ción estable entre un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga), de
carácter excepcionalen la naturaleza por su capacidad para enfrentar
condiciones ambientales extremas y rigurosas (Hernández, 2007).
La simbiosis liquénica constituye un excelente ejemplo de una estra
-
tegia evolutiva exitosa, que ha producido al menos unas 20.000 espe
-
cies, permitiendo a estos organismos conquistar casi todos los am
-
bientes presentes en nuestro planeta (Moreno et al., 2007). Sin embar
-
go, la flora liquénica del neotrópico aun es pobremente conocida.
En Venezuela, Vareschi (1973) inicia el estudio sistemático de
los líquenes, registrando 40 géneros y 248 especies. A partir de enton
-
ces se suman aislados, pero importantes aportes para el conocimien
-
to de la flora liquénica venezolana (López-Figueiras, 1986; López-
Arias
72
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Figueiras y Morales, 1989a, 1989b; Marcano, 1994; Marcano et al.,
1995; Marcano y Morales, 1996) hasta llegar a unas 1230 especies y
194 géneros (Feuerer, 2008).
Son numerosos los aportes para el conocimiento de la flora li
-
quénica de los Andes de Venezuela (Hertel, 1971; López-Figueiras,
1978, 1986; Marcano, 1994, Marcano et al., 1996) correspondiendo
el más extenso a Marcano et al. (1996) quienes registran 745 especies
en un “listado de hongos liquenizados de los Andes venezolanos”.
Sin embargo, hasta el presente no se conoce registro alguno so
-
bre la flora liquénica de la cordillera o serranía de Perijá, el ramal más
septentrional de los Andes venezolanos. Regiones como la serranía
de Perijá, requieren estudio inmediato a causa de la intensa y acelera
-
da degradación ecológica que experimentan en la actualidad (Mar
-
cano en Hernández, 2010). Por esta razón se desarrolla el siguiente
trabajo, con el objetivo de establecer un registro preliminar de líque-
nes cortícolas presentes en una localidad montañosa típica de esta
importante región biogeográfica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Durante los días 26 al 28 de Mayo de 2009 fueron recolectados
en la localidad montañosa de Cerro Las Antenas, Municipio Rosario
de Perijá, estado Zulia, diferentes ejemplares de líquenes cortícolas
en remanentes de bosque nublado montano, tanto en parches de bos-
que primario semi-intervenido como de bosque secundario, a nivel
del tercio inferior de los troncos de diferentes arboles. El área de
muestreo se ubica entre las coordenadas geográficas 10°20’ N y
072°33’ W, abarcando altitudes entre los 1450 y 1600 msnm.
La recolección de los líquenes se realizó con la ayuda de una es
-
pátula. Posteriormente cada ejemplar se almacenó en sobres de papel
rotulados. En el laboratorio se describió detalladamente cada ejem
-
plar, utilizando una lupa Estereoscópica OLYMPUS SZ51 para datos
morfológicos externos y un microscopio óptico Nikon SE, para la des
-
cripción estructural detallada. Todos los ejemplares fueron fotografia
-
dos con una cámara Kodak EasyShare Z1085 IS. Se tomo informa
-
ción descriptiva de los ejemplares a nivel macroscópico y de cortes ob
-
servados al microscopio, además se realizaron pruebas químicas de
coloración con I (solución de yodo), KOH y prueba de luz UV.
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 73
La identificación taxonómica del material se realizó con la ayu
-
da de claves (Sipman, 2005), galerías de imágenes (Peterson, 2002),
Guías ilustradas (Umaña y Sipman, 2002) y la colaboración de lique
-
nólogos especialistas.
Los nombres y la sinonimia (Anexo 1), fueron verificados a través
de la base de datos en línea del Index Fungorum: http://www.indexfun
-
gorum.org/Names/Names.asp. Los ejemplares fueron preservados en
seco y depositados en el Herbario del Museo de Biología de la Universi
-
dad del Zulia (HMBLUZ), Maracaibo, estado Zulia, Venezuela.
Arias
74
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Figura 1. Ubicación relativa del área de estudio en el estado Zulia, Venezuela.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registran un total de 20 morfoespecies, de las cuales 10 fueron
determinadas hasta el nivel de especie, pertenecientes a 18 géneros
agrupados en 12 familias ubicadas en seis órdenes. Los tipos morfoló
-
gicos de talo encontrados, fueron: crustáceo (11 especies) seguido de
folioso (3 especies), fruticuloso (2 especies), dimórfico (2 especies), y
filamentoso (2 especies). A partir de la muestra obtenida de hongos li
-
quenizados de la localidad de Cerro Las Antenas, se encuentran repre
-
sentantes de dos divisiones del Reino FUNGI, dentro de las cuales
puede ocurrir esta clase de simbiosis: Ascomycota (18 especies) y Basi
-
diomycota (con dos especies) presentes en el área de estudio.
Taxonómicamente, la familia con mayor número de especies
fue Parmeliaceae (3), seguida de: Cladoniaceae (2), Ramalinaceae
(2), Thelotremataceae (2), Byssolomataceae (2) y Arthoniaceae (2).
Las restantes familias (Graphidaceae, Monoblastiaceae, Ectolechia-
ceae, Gomphillaceae y Physciaceae) se encuentran representadas
con una especie cada una.
A continuación se describen los ejemplares identificados (hasta
el nivel de especie o de género):
Anisomeridium sp.
Descripción: Talo crustáceo, corteza gris-parduzca; peritecios
negros. Fotobionte: Trentepholia. Himenio no amiloide; paráfisis
anastomosadas; ascas fisitunicadas. Ascosporas hialinas 1-septadas,
con septo submedial. Presenta reacción UV+ amarillo.
Colector: J. C. Arias (JCA-L005). Determinada por: R.
Lücking (04-VIII-2010). Observación: Nuevo género registrado
para Venezuela.
Bacidia sp.
Descripción: Talo crustáceo con corteza verduzco-grisácea;
apotecios biatorínos, color negro. Fotobionte clorococcoide. Hime
-
nio amiloide; paráfisis simples. Ascosporas con múltiples septos (5-7
en este ejemplar) hialinas.
Colector: J. C. Arias (JCA-L007). Distribución: bosque mon
-
tano 1100 msnm, LA (López-Figueiras 1986; Marcano 1994).
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 75
Calopadia sp.
Descripción: Talo costroso disperso en parches confluentes
con Trebuxia como fotobionte. Apotecios son sésiles redondeados
con discos marrón pálido a oscuro y margen delgado pálido. Ascas
clavadas, amiloides con un tolus bien desarrollado.
Colector: J. C. Arias (JCA-L020). Distribución: bosque mon
-
tano y paramo 1200-1700 msnm, ME (Marcano et al. 1996).
Cladonia confusa f. confusa R. Sant.
Descripción: Talo dimórfico, con podecios fruticulosos y talo
primario escuamuloso, color blancuzco formando copas huecas; los
podecios cubiertos de escuámulas numerosas hacia la base. Fotobion
-
te clorococcoide (Trebouxia).
Colector: J. C. Arias (JCA-L017). Distribución: bosque mon-
tano y paramo 1450-4045 msnm., en LA, ME, TA, TR (Vareschi
1973, como Cladonia; López-Figueiras 1986; Marcano et al. 1996).
Cladonia subcervicornis (Vain.) Kernst.
Descripción: Talo dimórfico con podecios fruticulosos y talo
primario escuamuloso, color blanco a levemente grisáceo; podecios
cilíndricos simples a ramificados, huecos, a modo de candelabros.
Fotobionte clorococcoide (Trebouxia).
Colector: J. C. Arias (JCA-L001). Distribución: bosque mon
-
tano y paramo 1300-4000 msnm, en LA, ME, TA, TR (López-Fi
-
gueiras 1986; Marcano et al. 1996). Observación: Nuevo registro
para el estado Zulia.
Cryptothecia rubrocincta (Ehrenb.) G. Thor.
Descripción: Talo blancuzco-grisáceo, con médula rojo bri
-
llante expuesta como un anillo a su alrededor, presenta isidios granu
-
lares rojos. Fotobionte trentepolioide (Trentepohlia). Superficie infe
-
rior rojiza. Fuertemente unido al sustrato.
Colector: J. C. Arias (JCA-L008). Determinada por: R.
Lücking (04-VIII-2010). Distribución: bosque montano 1000-2600
msnm, en FA, LA, ME, TA, TR (López-Figueiras 1986, bajo el sinó
-
Arias
76
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
nimo Chiodecton sanguineum; Marcano et al. 1996). Observación:
Nuevo registro para el estado Zulia.
Dictyonema thelephora (Spreng.) Zahlbr.
Descripción: Talo filamentoso, solitario a imbricado, con lóbu
-
los semicirculares y crestas concéntricas, se adhiere al sustrato en su
parte central, márgenes enrollados cuando se encuentran secos, de
color verde oscuro. Fotobionte cianobacterial (Scytonema). Isidios y
soredios ausentes.
Colector: J. C. Arias (JCA-L021). Distribución: bosque mon
-
tano y paramo, 1000-4200 msnm, LA, ME, TA (Vareschi 1973;
-
pez-Figueiras 1986 y Marcano et al. 1996 como Dictyonema sericeum).
Observación: Nuevo registro para el estado Zulia.
Dictyonema glabratum (Spreng) D. L. Hawksw.
Descripción: Talo folioso (color verde oliváceo, grisáceo cuan-
do seco), adherido al sustrato en su parte central, formando una rose-
ta de 10-15 cm de diámetro, lóbulos semicirculares con crestas con-
céntricas, márgenes enrollados cuando secos. Fotobionte cianobac-
terial (Scytonema). Superficie inferior más clara que la superior, con
finas áreas blancas formando un retículo amarillento a grisáceo. Isi-
dios y soredios ausentes.
Colector: J. C. Arias (JCA-L025). Distribución: FA, LA, ME,
TA, TR (Vareschi 1973, como Cora pavonia; López-Figueiras 1986,
como Cora montana; Marcano et al. 1996). Observación: Nuevo re
-
gistro para el estado Zulia.
Eugeniella leucocheila (Tuck.) Lücking, Sérus. & Kalb.
Descripción: Talo crustáceo, continuo, color grisáceo, superfi
-
cie granulosa, apotecios lecanorinos. Fotobionte clorococcoide (Tre
-
bouxia). Apotecios sésiles con disco aplanado. Tolus engrosado con
tubo amiloide; reacción I+. Ascosporas elipsoidales, hialinas.
Colector: J. C. Arias (JCA-L016). Determinada por: K. Kalb y
R. Lücking (06-VIII-2010). Observación: Nuevo reporte para Vene
-
zuela. Citada por Lücking et al. (2011) para el estado de Florida,
EUA.
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 77
Fellhanera sp.
Descripción: Talo crustáceo, con corteza verdoso-marrón;
apotecios sésiles redondeados, biatorínos, color negruzco en el disco
y marrón en el margen. Fotobionte clorococcoide (Trebouxia). Tolus
engrosado con tubo amiloide; reacción I+. Ascas con estructura tu
-
bular, ascosporas 3-septadas, hialinas.
Colector: J. C. Arias (JCA-L014). Distribución (folícola): bos
-
que montano, 1700 msnm, ME (Marcano et al. 1996). Observación:
Nuevo registro para el estado Zulia. Especie rara.
Graphis glaucescens Fée
Descripción: Talo crustáceo con corteza, blanco. Fotobionte
trentepolioide (Trentepohlia). Lirelas inmersas simples, con margen
negro cubierto por el talo, excípulo carbonizado.
Colector: J. C. Arias (JCA-L004). Determinada por: J. Her-
nández (04-VIII-2010). Observación: Nuevo registro para el estado
Zulia.
Herpothallon aurantiacoflavum (B. de Lesd.) Aptroot, Lücking
& G. Thor
Descripción: Talo crustáceo, efuso, sin corteza, color verde cla-
ro intenso. Fotobionte trentepolioide (Trentepohlia). Presenta pseu-
doisidios granulares y laminares.
Colector: J. C. Arias (JCA-L018). Determinada por: R. Lücking
(04-VIII-2010). Observación: Nuevo registro para el estado Zulia.
Ocellularia bahiana (Ach.) Frisch
Descripción: Talo crustáceo verde-amarillento a grisáceo. Fo
-
tobionte trentepolioide (Trentepohlia). Apotecios inmersos, zeorinos
con disco poriforme y margen talino entero. Ascosporas muriformes,
de 2,4 µ largo x 0,4 µ de ancho.
Colector: J. C. Arias (JCA-L015). Determinada por: R.
Lücking (06-VIII-2010). Observación: Nuevo registro para Vene
-
zuela.
Arias
78
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Ocellularia sp.
Descripción: Talo crustáceo verde-amarillento; apotecios in
-
mersos, zeorinos, con disco poriforme y margen talino entero. Foto
-
bionte trentepolioide (Trentepohlia).
Colector: J. C. Arias (JCA-L019). Determinada por: R.
Lücking (04-VIII-2010). Distribución: bosque montano, 2200-3000
msnm, ME (Marcano et al., 1996).
Parmelinopsissp.
Descripción: Talo folioso, gris a verde-amarillento; lóbulos de
tamaño medio, numerosos cilios simples de color negro sobre el bor
-
de de los lóbulos, rizinas simples agrupadas concéntricamente en la
base, los bordes de la base sin cilios. Fotobionte clorococcoide (Tre-
bouxia). No presenta apotecios.
Colector: J. C. Arias (JCA-L013). Distribución: bosque montano
y paramo, 900-3500 msnm, LA, ME, TA, TR (Marcano et al., 1996).
Parmotrema sp.
Descripción: Talo folioso verde claro a grisáceo; lóbulos me-
dianos a grandes sin cilios. Fotobionte clorococcoide (Trebouxia).
Corteza inferior desnuda y lisa en una zona más o menos amplia a lo
largo del margen. Ejemplar sin apotecios.
Colector: J. C. Arias (JCA-L010). Distribución: bosque pre
-
montano, bosque montano y paramo, 600-3500 msnm, LA, ME,
TA, TR (López-Figueiras, 1986; Marcano et al., 1996).
Physcia sp.
Descripción: Talo folioso gris pálido; lóbulos estrechos, muy
unidos hasta imbricados, pequeños y sin cilios. Fotobionte cloro
-
coccoide (Trebouxia). El talo unido al sustrato por rizinas, general
-
mente ramificadas dicotómicamente. Espécimen sin apotecios.
Reacción: K+ amarillo en medula y corteza.
Colector: J. C. Arias (JCA-L003). Distribución: bosque pre
-
montano, bosque montano y paramo, 300-4500 msnm, LA, ME,
TA, TR (López-Figueiras, 1986; Marcano et al., 1996).
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 79
Ramalina sp.
Descripción: Talo fruticuloso, color verde-amarillento, ramas
angulares a aplanadas. Fotobionte clorococcoide (Trebouxia). Apote
-
cios lecanorinos, con disco verde pálido, dispuestos en los extremos
de las ramificaciones.
Colector: J. C. Arias (JCA-L006). Distribución: bosque mon
-
tano y paramo, 1200-3800 msnm, FA, LA, ME, TA, TR (López-Fi
-
gueiras, 1986; Marcano et al., 1996).
Sagiolechia sp.
Descripción: Talo crustáceo, con cortezarugosa, protuberante,
color verduzco-amarillento. Fotobionte trentepolioide (Trente
-
pohlia). Peritecios de color negruzco. Esporas muriformes 1,8 µ de
anchox4µdelargo.
Colector: J. C. Arias (JCA-L011). Determinada por: K. Kalb
(04-VIII-2010). Observación:NuevogéneroregistradoparaVenezuela.
Usnea laevis (Eschw.) Nyl.
Descripción: Talo fruticuloso, color verdoso-amarillento, col-
gante; con ramas cilíndricas con un cordón o eje central elástico; so-
redios e isidios ausentes. Fotobionte clorococcoide (Trebouxia). Espé-
cimen sin apotecios. Colectado en micrositio expuesto.
Colector: J. C. Arias (JCA-L002). Distribución: paramo, 3500-
3750 msnm, ME (Vareschi, 1973; López Figueiras, 1986; Marcano et
al., 1996).
El presente trabajo arroja dos nuevos registros para Venezuela:
Eugeniella leucocheila (Tuck.) Lücking, Sérus. & Kalb, y Ocellularia
bahiana (Ach.) Frisch con los cuales aumenta el número de especies
de hongos liquenizados conocidas para el país; cabe destacar el regis
-
tro de ejemplares correspondientes a dos géneros cuya presencia
también era desconocida para Venezuela: Anisomeridium (Müll.
Arg.) M. Choisy y Sagiolechia A. Massal, cuya identificación a nivel
de especie se ha visto impedida por disponer de un reducido material
con insuficientes estructuras reproductivas y por el limitado material
bibliográfico disponible sobre dichos géneros. Para el estado Zulia,
se añaden diez nuevos registros, además, la totalidad de las especies
mencionadas en el presente estudio (20 spp.) son nuevos registros
para la vertiente venezolana de la serranía de Perijá.
Arias
80
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Para la vertiente colombiana de la serranía de Perijá, Avendaño
y Aguirre (2009) registraron unas 54 especies de hongos liquenizados
correspondientes a 17 géneros y 11 familias, teniendo un mayor
-
mero de géneros y de especies en las Parmeliaceae (23) y Cladonia
-
ceae (17) y encontrando la mayor diversidad liquénica en la región de
vida andina (2000-3000 msnm) con 44 especies.
Así mismo, en áreas geográficas relativamente próximas como
de la región Caribe de Colombia, Rincón et al. (2011) documentaron
la composición de la flora liquénica corticícola de cinco localidades
en dos zonas de tierras altas (macizos montañosos) de la serranía de
Perijá, donde hallaron una dominancia de líquenes costrosos de un
total de 348 morfoespecies (215 identificadas a nivel especifico y 62 a
nivel genérico) recolectadas en las 5 localidades de estudio a lo largo
de esa región.
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 81
Figura 2. Líquenes cortícolas de Cerro Las Antenas. A. Talo crustáceo de
Anisomeridium sp.; B. Esporas de Anisomeridium sp.;C. Talo crustáceo de Ba-
cidia sp.; D. Talo dimórfico de Cladonia subcervicornis.
Arias
82
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Tabla 1. Lista resumen de especies
Especie Família Orden Ubicación de
especímenes
Morfología
del talo
Ascoma Himenio Esporas
1 Anisomeridium sp. MONOBLASTIACEAE PYRENULALES Micrositio cerrado Crustáceo Peritecios Claro, I- 1-septadas (septo sub-
medial), hialinas
2 Bacidia sp. RAMALINACEAE LECANORALES Micrositio
abierto
Crustáceo Apotecios Claro, I+
azul
Fusiformes, múltiple-
mente septadas (5-7
septos), hialinas
3 Calopadia sp. ECTOLECHIACEAE LECANORALES Micrositio
cerrado
Crustáceo Apotecios - Elipsoides, murifor-
mes, hialinas 1 an. x 2
lar.
4 Cladonia confusa
R. Sant.
CLADONIACEAE LECANORALES Micrositio
abierto
Dimórfico - - -
5 Cladonia subcervicor-
nis (Vain.) Kernst.
CLADONIACEAE LECANORALES Micrositio
abierto
Dimórfico Apotecios - Simples oblongas, hia-
linas
6 Cryptothecia rubro-
cincta (Ehrenb.) G.
Thor
ARTHONIACEAE ARTHONIALES Micrositio
semiexpuesto
Crustáceo Isidios - Muriformes septadas,
hialinas
7 Dictyonema thelephora
(Spreng.) Zahlbr.
Incertae sedis Incertae sedis Micrositio
cerrado
Filamentoso Basidiocarpos - -
8 Dictyonema glabratum
(Spreng) D. L.
Hawksw.
Incertae sedis Incertae sedis Micrositio
cerrado
Filamentoso Basidiocarpos - -
9 Eugeniella
leucocheila (Tuck.)
Lücking, Sérus. & Kalb
BYSSOLOMATACEAE LECANORALES Micrositio
cerrado
Crustáceo Apotecios I+ Elipsoidales transver-
salmente septadas, hia-
linas
10 Fellhanera sp. BYSSOLOMATACEAE LECANORALES Micrositio
semiexpuesto
Crustáceo Apotecios Elipsoidales, 3-
septadas, hialinas
11 Graphis glaucescens
Fée
GRAPHIDACEAE OSTROPALES Micrositio
semiexpuesto
Crustáceo Lirelas I- Elipsoidales,
transversalmente 4-6
septadas
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 83
Especie Família Orden Ubicación de
especímenes
Morfología
del talo
Ascoma Himenio Esporas
12 Herpothallon aurantia-
coflavum (B. de Lesd.)
Aptroot, Lücking
& G. Thor
ARTHONIACEAE ARTHONIALES Micrositio
cerrado
Crustáceo Apotecios K+ azul -
13 Ocellularia bahiana
(Ach.) Frisch
THELOTREMATACEAE OSTROPALES Micrositio
semiexpuesto
Crustáceo Apotecios Claro, I- Oblongas, murifor-
mes, hialinas, 0,4 an.
x 2,4 lar.
14 Ocellularia sp. THELOTREMATACEAE OSTROPALES Micrositio
semiexpuesto
Crustáceo Apotecios Claro, I- Fusiformes, septadas,
hialinas
15 Parmelinopsis sp. PARMELIACEAE LECANORALES Micrositio
abierto
Folioso Apotecios K- Elipsoidales, con
paredes gruesas
16 Parmotrema sp. PARMELIACEAE LECANORALES Micrositio abierto Folioso Apotecios Claro, I- -
17 Physcia sp. PHYSCIACEAE TELOSCHISTALES Micrositio
abierto
Folioso Apotecios K+,
amarillo
1-septadas, pardas
18 Ramalina sp. RAMALINACEAE LECANORALES Micrositio
semiexpuesto
Fruticuloso Apotecios I- 1-septadas, hialinas
19 Sagiolechia sp. GOMPHILLACEAE LECANORALES Micrositio
cerrado
Crustáceo Peritecios - Muriformes, hialinas
1,8 an. x 4 lar.
20 Usnea laevis
(Eschw.) Nyl.
PARMELIACEAE LECANORALES Micrositio abierto Fruticuloso Apotecios - -
sp. = solo con identificación a nivel de género.
Tabla 1. Lista resumen de especies. Continuación
Arias
84
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Figura 3. Líquenes cortícolas de Cerro Las Antenas. A. Talo de Cryptothecia
rubrocincta; B. Talo crustáceo y apotecios lecanorinos de Eugeniella leucochei
-
la; C. Talo crustáceo de Ocellularia bahiana;D. Esporas de Ocellularia bahia
-
na; E. Talo crustáceo de Ocellularia sp.; F. Talo crustáceo de Sagiolechia sp.
Comparativamente, estas investigaciones citadas anteriormen
-
te, permiten conocer 6 especies en común para la vertiente venezola
-
na (registradas por medio del presente estudio) y colombiana de la se
-
rranía de Perijá, como se aprecia en la Tabla 2.
Tabla 2. Especies compartidas entre la vertiente venezolana y la vertiente
colombiana de la serranía de Perijá.
Nº Especies Tipo de Hábitat
(Colombia)
Tipo de Hábitat
(Venezuela)
1
C. subcervicornis * 2339-2531 msnm, entre
zona de subpáramo y
bosque alto andino.
Zona de Bosque
Nublado
Montano,
a 1520 msnm.
2
C. confusa ** 2461-2948 msnm, entre
bosque alto andino
y subpáramo.
3 C. rubrocincta *** No especifica.
4 D. glabratum *
4
2542-3400 msnm, entre
subpáramo azonal
y páramo.
5 D. thelephora *
4
No especifica.
6 H. aurantiacoflavum No especifica.
Notas * Registrada como C. rappii.
** Registrada como Cladina confusa.
*** H. rubrocinctum por Rincón et al. (2011).
Registrada tanto por Avendaño y Aguirre
(2009); como por Rincón et al. (2011).
*
4
Registrada como D. sericeum por Rincón et al.
(2011).
Registradas por Avendaño y Aguirre (2009).
Registradas por Rincón et al. (2011)
Total 6 spp.
Finalmente, es importante señalar una serie de amenazas al
-
bitat natural de la liquenobiota de Cerro Las Antenas. La cuenca me
-
dia y alta de los ríos Piché y Lajas, está siendo alterada por la tala y
quema de los bosques de montaña, encontrándose fuertemente ame
-
nazada por el creciente cambio de uso de la tierra que se ha desarro
-
llado principalmente para el cultivo de Xanthosoma sagittifolium (L.)
Schott, una arácea de porte herbáceo comúnmente conocida como
Malanga; cultivada por agricultores itinerantes, que han establecido
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 85
un rentable sistema económico basado en el comercio de los tubércu
-
los, pero ecológicamente a un alto costo para la biodiversidad de esta
microcuenca.
Estas perturbaciones al hábitat natural de la liquenobiota po
-
drían tener consecuencias de magnitud incalculable sobre los proce
-
sos ecológicos estructurales y funcionales que garantizan la continui
-
dad del flujo hídrico y de otros servicios ambientales en esta zona, de
los cuales dependen numerosos habitantes del municipio Rosario de
Perijá del estado Zulia. Se hace urgente estudiar y conocer a profun
-
didad la biodiversidad de esta región que está desapareciendo rápida
-
mente, sin ser aun conocida, lo cual podría dificultar el éxito de futu
-
ros planes de conservación y restauración ecológica.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Este inventariode carácter preliminar, constituye un precedente
para el estudio de los líquenes de la vertiente venezolana de la serra-
nía de Perijá, donde era inexistente la información que se tenía sobre
este apartado. Se genera una nueva contribución al conocimiento so-
bre la flora de líquenes de Venezuela, con el registro de nuevas espe-
cies para el país y la ampliación de su distribución geográfica.
Actualmente la zona de Cerro Las Antenas, así como gran par-
te de la vertiente noreste de la serranía de Perijá se encuentra someti-
da a alteraciones del paisaje natural debido a la tala y quema extensi-
va de los bosques de montaña, lo cual podría llevar a la extinción de
numerosas especies antes de ser conocidas para la ciencia. Se hace
necesario un inventario sistemático de la flora liquénica del Cerro
Las Antenas, así como de otros sectores de la serranía de Perijá, a di
-
ferentes ubicaciones latitudinales y altitudinales, tanto a nivel de
-
quenes cortícolas, como folícolas, saxícolas y terrícolas.
AGRADECIMIENTOS
A Jesús Hernández, Robert Lücking y Klaus Kalb, por la ama
-
ble y entusiasta colaboración brindada en la determinación de algu
-
nas especies durante el Segundo Taller de Líquenes epífitos del Neo
-
trópico, dictado en Agosto de 2010 en la Estación Biológica de Ran
-
cho Grande, Parque Nacional Henri Pittier, Venezuela. A Carlos
Arias
86
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Portillo del IVIC-Zulia, por su gentil colaboración realizando el
mapa de ubicación de la localidad. A FUNDACITE-Zulia, por el
apoyo económico brindado al autor. A los compañeros Arlene Car
-
dozo, Adriana Becerra y Paul Granado, por su cordial invitación al
cerro Las Antenas, durante los meses de Mayo y Junio de 2009. El
autor agradece las valiosas sugerencias realizadas por los editores y
dos revisores anónimos sobre el manuscrito de este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Avendaño, K. y J. Aguirre. 2009. Estudio preliminar de los líquenes de la
Serranía de Perijá. En: J. O. Rangel-Ch. (ed.) Colombia Diversidad
Biótica VIII Media y baja montaña de la Serranía del Perijá. Universi
-
dad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. 223–228.
Feuerer, T. 2008. Checklist of lichens and lichenicolous fungi of Venezuela.
Versión 1 May 2008. Disponible en: http://www.biologie.uni-ham-
burg.de/checklists/southamerica/venezuela_l.htm
Hernández, J. 2007. Estudios sobre los líquenes como bioindicadores de la
contaminación atmosférica en Caracas, Venezuela. XVII Con. Ven.
Bot. 2007.
Hernández, J. 2010. Líquenes del Herbario Nacional de Venezuela (VEN)
y sus muestras tipo. acta bot. venez. 33 (2): 363–376.
Hertel H. 1971. Ueber holarktische Krustenflechten aus den venezuelanis-
chen Anden. Willdenowia 6: 225–272.
Kirk, P., Cannon, P., J. David y J. Stalpers. 2001. Ainsworth & Bisby’s Dic
-
tionary of the Fungi. 9 Th ed. CAB International, Wallingford, Oxon,
UK.
López-Figueiras, M. 1986. Censo de Macrolíquenes de los estados Falcón,
Lara, Mérida, Táchira, y Trujillo. Facultad de Farmacia, Universidad
de los Andes, Mérida. 521 p.
López-Figueiras, M. y A. Morales 1989a. Aportaciones a la flora liquenoló
-
gica de Venezuela I. Ernstia 56: 8–9.
López-Figueiras, M. y A. Morales 1989b. Aportaciones a la flora liquenoló
-
gica de Venezuela II. Ernstia 56: 13–14.
Lücking, R., F. Seavey, R. Common, S. Beeching, O. Breuss, W. R. Buck,
L. Crane, M. Hodges, B. P. Hodkinson, E. Lay, J. C. Lendemer, T.
McMullin, J. Mercado, M. Nelsen, E. Rivas Plata, W. Safranek, W.
Sanders, H. Schaeffer, and J. Seavey. 2011. The lichens of Fakahat
-
chee Strand Preserve State Park, Florida: Proceedings from the 18th
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 87
Tuckerman Workshop. Bulletin of the Florida Museum of Natural
History 49(4): 127–186.
Marcano, V. 1994. Introducción al estudio de los líquenes de los Andes de
Venezuela. Serie Flora Liquénica de los Andes Venezolanos, Vol. 1,
Immeca Press. 338 p.
Marcano V, A. Morales Méndez, S. Mohali, L. Galiz y E. Palacios-Prü.
1995. El género coccocarpia Pers. (Ascomicetes liquenizados) en Ve
-
nezuela. trop. bryol. 10: 215–227.
Marcano, V, Morales Méndez. A, H. Sipman y L. Calderón. 1996. First
checklist of the lichen-forming fungi of the Venezuelan Andes. Tropi
-
cal Bryology 12: 193–235. Disponible en: http://tropical-bryology.
org/Articles/open/VOL12/marc.pdf
Marcano, V. 2003. Líquenes. In: Aguilera, M., A. Azócar & E. González
(eds.). Biodiversidad en Venezuela, Tomo I: 104–120. Fundación Po
-
lar, Ministerio de Ciencia y Tecnología, FONACIT. Caracas.
Moreno, E., A. Sánchez y J. Hernández. 2007. Guía ilustrada de hongos li-
quenizados de Venezuela. Ediciones del departamento de publicacio-
nes de la Fundación Instituto Botánico de Venezuela. Caracas.
Peterson E. (ed.). 2002-. Lichen key archive. Disponible en: http://www.
toyen.uio.no/botanisk/lav/LichenKey/index.htm
Rincón A, J. Aguirre y R. Lucking. 2011. Líquenes corticícolas en el caribe
colombiano. Caldasia (33): 2. 331–347.
Sipman, H. 2005. Identification key and literature guide to the genera of li-
chenized fungi (Lichens) in the Neotropics, provisional version. Bota-
nic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, Free University
of Berlin. Disponible en: http://www.bgbm.fu-berlin.de/bgbm/
staff/wiss/Sipman+H/keys/neokeyA.htm
Umana, L y H, Sipman. 2002. Líquenes de Costa Rica. Instituto Nacional
de Biodiversidad. Editorial InBio. Costa Rica. 156 p.
Vareschi, V. 1973. Resultados liquenológicos de excursiones efectuadas en
Venezuela No.3. Catalogo de los líquenes de Venezuela. acta bot. ve
-
nez. 8: 177–245.
Arias
88
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Anexo 1. Lista de sinonimias de las especies registradas
en el presente trabajo (en orden cronológico)
Cladonia confusa f. confusa R. Sant.
Cladina alpestris (L.) Nyl., Bull. Séanc. Soc. Sci. Nancy, Sér. 2 19: 389
(1896)
Cladina confusa (R. Sant.) Follmann & Ahti, in Follmann, Phi
-
lippia 4(4): 321 (1981)
Cladina confusa (R. Sant.) Follmann & Ahti, in Follmann, Phi
-
lippia 4(4): 321 (1981) f. confusa
Cladina leptoclada (Abbayes) D.J. Galloway, N.Z. Jl Bot. 21(2): 192
(1983)
Cladina sylvatica (L.) Leight.
Cladina sylvatica (L.) Leight. var. sylvatica
Cladinomyces sylvaticae Cif. & Tomas., Atti Ist. bot. Univ. Lab. crittog.
Pavia, Ser. 4 10(2): 288 (1954)
Cladonia alpestris (L.) Rabenh., in Vainio, Acta Soc. Fauna Flora
fenn. 4(no. 1): 41 (1887)
Cladonia fallax Abbayes, Bull. Soc. sci. Bretagne 16: 85 (1939)
Cladonia leptoclada Abbayes, Rev. Bryol. Lichénol. 16: 75 (1947)
Cladonia sylvatica (L.) Hoffm., Deutschl. Fl., Zweiter Theil (Erlangen):
114 (1796)
Cladonia sylvatica var. sylvestris (Oeder) Vain., Acta Soc. Fauna Flora
fenn. 4(no. 1): 20 (1887)
Lichen rangiferinus var. alpestris L., Sp. pl. (1753)
Lichen rangiferinus var. sylvaticus L., Sp. pl. 2: 1153 (1753)
Cladonia subcervicornis (Vain.) Kernst.
Cladonia cervicornis var. subcervicornis Vain.
Cladonia rappii A. Evans, Trans. Ky Acad. Sci. 38: 297 (1952)
Cryptothecia rubrocincta (Ehrenb.) G. Thor
Byssus sanguinea Sw., Nova gen. sp. pl.: 148 (1788)
Chiodecton rubrocinctum (Ehrenb.) Nyl., Bot. Ztg. 20: 278 (1862)
Chiodecton sanguineum (Sw.) Vain., Acta Soc. Fauna Flora fenn.
7(no. 2): 143 (1890)
Chiodecton sanguineum (Sw.) Vain., Acta Soc. Fauna Flora fenn.
7(no. 2): 143 (1890) f. sanguineum
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 89
Chiodecton sanguineum (Sw.) Vain., Acta Soc. Fauna Flora fenn. 7(no.
2): 143 (1890) var. sanguineum
Corticium rubrocinctum (Ehrenb.) Bres., Annls mycol. 9(3): 272 (1911)
Herpothallon sanguineum (Sw.) Tobler, Flora, Jena 31: 447 (1937)
Herpothallon sanguineum (Sw.) Tobler, Flora, Jena 31: 447 (1937) f.
sanguineum
Hypochnus rubrocinctus Ehrenb., in Nees von Esenbeck (ed.), Horae
Phys. Berol.: 84, tab. 17, fig. 3 (1818)
Hypochnus sanguineus (Sw.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3(2): 486
(1898)
Thelephora sanguinea Sw., Fl. Ind. Occid. 3: 1937 (1806)
Dictyonema thelephora (Spreng.) Zahlbr.
Cora neesiana Lév., Annls Sci. Nat., Bot., sér. 3 5: 154 (1846)
Cora sericea (Sw.) Fr., K. svenska Vetensk-Akad. Handl.: 144 (1848)
Dematium thelephora Spreng., K. svenska Vetensk-Akad. Handl.: 53 (1820)
Dichaena sericeum (Sw.) Overeem, (1922)
Dichonema diducens Nyl., Flora, Jena 38: 449 (1885)
Dichonema sericeum (Sw.) Mont., Voy. Indes Or., Bot. 2: 155 (1834)
Dictyonema excentricum C. Agardh, Syn. pl. 1: 1 (1822)
Dictyonema sericeum (Sw.) Berk., London J. Bot. 2: 639 (1843)
Dictyonema sericeum f. caespitosa (Johow) P. Metzner, (1934)
Dictyonema sericeum f. thelephora (Spreng.) Parmasto, Nova Hedwigia
29: 111 (1977) [1978]
Hydnum sericeum Sw., Nova gen. sp. pl.: 149 (1788)
Laudatea caespitosa Johow, Jb. wiss. Bot. 15: 386 (1884)
Rhipidonema excentricum (C. Agardh) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 6:
689 (1888)
Rhipidonema sericeum (Sw.) Mattir., (1881)
Rhipidonema sericeum (Sw.) Sacc., Syll. fung. (Abellini) 6: 688 (1888)
Rhipidonema thelephora (Spreng.) Tomas., Arch. Bot. (Forli), II 25: 262
(1949)
Thelephora sericea (Sw.) Sw., Fl. Ind. Occid. 3: 1928 (1806)
Dictyonema glabratum (Spreng.) D. Hawksw.
Cora bovei Speg., Fungi Fuegiani 11(2): 169 (1888)
Cora glabrata
(Spreng.) Fr., Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 556 (1838)
[1836-1838]
Cora montana (Sw.) Sant., Symb. bot. upsal. 12(no. 1): 12 (1952)
Arias
90
ANARTIA, 23 (2011): 71 - 91
Cora reticulifera Vain., Étud. Class. Lich. Brésil 1: 241 (1890)
Corella brasiliensis Vain., Acta Soc. Fauna Flora fenn. 7(no. 2): 243 (1890)
Corella tomentosa Vain., Hedwigia, Beibl. 38(6): (259) (1899)
Corella zahlbruckneri Schiffn., Denkschr. Kaiserl. Akad. Wiss. Wien,
Math.-Naturwiss. Kl. 83: 200 (1927)
Dictyonema montanum (Sw.) Parmasto ex Follmann & Redón, in
Follmann & Redon, Willdenowia, Beih. 6: 456 (1972)
Dictyonema pavonium f. brasiliense (Vain.) Parmasto, Nova Hedwigia
29(1-2): 106 (1977)
Dictyonema zahlbruckneri (Schiffn.) V. Marcano, in Marcano, Mora
-
les Méndez, Sipman & Calderon, Trop. Bryol. 12: 202 (1996)
Gyrolophium elegans Kunze ex Krombh., Naturgetr. Abbild. Beschr.
Schwämme (Prague) 76: tab. 5 fig. 16 (1831)
Gyrolophium mauritianum Kunze, Naturgetr. Abbild. Beschr. Schwämme
(Prague) 76: tab. 5 fig. 16 (1831)
Thelephora glabrata Spreng., K. svenska Vetensk-Akad. Handl. 41: 51 (1820)
Ulva montana Sw., Prodr.: 148 (1788)
Wainiocora ciferrii Tomas., Arch. Bot. (Forli), III 10(2): 106 (1950)
Herpothallon aurantiacoflavum (B. de Lesd.) Aptroot, Lücking & G.
Thor
Chiodecton aurantiacoflavum B. de Lesd., Rev. Bryol. Lichénol. 7: 61
(1934)
Ocellularia bahiana (Ach.) Frisch
Thelotrema lepadinum var. bahianum Ach., Method. Lich.: 132 (1803)
Thelotrema bahianum (Ach.) Ach., K. Vetensk-Acad. Nya Handl. 33: 87
(1812)
Leptotrema bahianum (Ach.) Müll. Arg., Mém. Soc. Phys. Hist. nat.
Genève 29(8): 12 (1887)
Myriotrema bahianum (Ach.) Hale, Mycotaxon 11(1): 132 (1980).
Líquenes cortícolas de la serranía de Perijá 91