ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Depósito legal pp. 88-0384
ISSN: 1315-642X
Peces de las planicies inundables del río
Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo,
Venezuela
Carlos A. Lasso¹, Oscar M. Lasso-Alcalá
2,3
y Juan C. Rodríguez²
1
Programa Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad,
Instituto Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia.
2
Museo de Historia Natural La Salle, Fundación La Salle de Ciencias Naturales.
Caracas, Venezuela.
3
Autor para correspondencia:
oscar.lasso1@fundacionlasalle.org.ve, oscar.lasso@gmail.com
Resumen
Se inventarió la ictiofauna asociada a los hábitats de las plani-
cies inundables de la zona media del río Palmar, cuenca del Lago de
Maracaibo, Venezuela, para lo cual se seleccionaron 14 estaciones de
muestreo correspondientes a seis tipos de hábitat, todos ellos de ca-
rácter léntico: canales de riego o regadío, jagüeyes (lagunas o présta-
mos), charcos temporales de lluvia, áreas inundadasocajones para la
siembra de pasto y caños. Se identificaron 39 especies de peces agru-
padas en seis órdenes y 21 familias. El orden con la mayor representa-
ción específica fue Characiformes (sardinas, bocachicos, jibaos y
otros) con 19 especies, seguido por los Siluriformes (bagres) con 13
especies. El resto de los órdenes presentaron de una a tres especies:
Cyprinodontiformes (piponcitos, peces anuales) tres especies; Perci-
formes (mojarras, viejas) dos especies; Synbranchiformes (anguilas)
una especie y finalmente, Myliobatiformes (rayas) con otra especie.
La familia más diversa fue Characidae (sardinas, dientones y otros)
con siete especies, seguida de Pimelodidae (bagres desnudos) con
cuatro especies. La integración de los resultados de este estudio (pla-
nicies inundables) con los trabajos realizados previamente (cauce
principal del río Palmar), resultó en una lista de 70 especies de peces
para toda la subcuenca del río Palmar (40% de las especies registra
-
das para toda la cuenca del Lago de Maracaibo), lo que posiciona a
este río como el segundo sistema con mayor riqueza de especies de
peces de la cuenca del Lago de Maracaibo. El nivelde endemismo fue
muy alto, con al menos 21 especies (54%). De las 39 especies identifi
-
cadas en el presente trabajo, al menos 30 presentan algún tipo de im
-
portancia comercial. Las principales amenazas para la ictiofauna del
río Palmar son la extracción excesiva de agua para el riego, el represa
-
miento de las aguas, la deforestación, tala y quema del bosque de ga
-
lería a lo largo de toda la subcuenca.
Palabras clave: Peces, biodiversidad, planicies inundables, cuenca
del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Fishes of the Flood Plains of Palmar
River, Lake Maracaibo Basin, Venezuela
Abstract
The fish community associated with flood plains of the middle
Palmar River basin, Lake Maracaibo basin, Venezuela, was invento-
ried. Fourteen sampling stations were selected corresponding to six
types of lentic habitat: irrigation channels, jagüeys (lagoons or lend-
ings), temporary rain puddles, flooded areas or areas for sowing pas
-
turelands, and channels. Thirty-nine species of fishes were identi
-
fied, grouped in six orders and 21 families. The order with the highest
specific representation was Characiforms (sardines, smallmouth
bass, jibaos and others), with 19 species, followed by the Siluriforms
(catfish) with 13 species. Other orders evidenced from one to three
species: Cyprinodontiforms (piponcitos, annual fishes), three species;
Perciforms (cichlids), two species; Synbranchiforms (eels), one spe
-
cies; and finally, Myliobatiforms (rays), with one species. The most
diverse family was Characidae (sardines, toothed fish and others)
with seven species, followed by Pimelodidae (naked catfish), with
four species. Integration of these results (flood plains) with previ
-
ouslyperformed studies (principal channel of the Palmar River), pro
-
duced a list of 70 fish species for the whole sub-basin at the Palmar
Lasso et al.
46
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
River (40% of the recorded species for the entire Lake Maracaibo ba
-
sin), positioning this river as the system with the second-highest di
-
versity of fish in the Maracaibo basin. The endemicity level was very
high, with at least 21 endemic species (54%). Of the 39 species identi
-
fied in this study, at least 30 have some type of commercial impor
-
tance. Principal threats to fish in the Palmar River community are the
excessive extraction of water for irrigation, dams and deforestation,
felling and burning of the gallery forest all along the basin.
Key words: Fish, biodiversity, flood plains, Lake Maracaibo basin,
Venezuela.
INTRODUCCIÓN
La distribución geográfica de la ictiofauna continental vene-
zolana se ajusta a siete grandes cuencas hidrográficas: Caribe, Gol-
fo de Paria, Lago de Valencia, Orinoco, Cuyuní, Río Negro y Lago
de Maracaibo. Cada una de estas exhibe ciertas peculiaridades hi-
drográficas, fisiográficas, geológicas y por tanto biológicas, que las
hacen diferentes una de otra. Por ejemplo, la cuenca del Lago de
Maracaibo, que es la de mayor interés en relación al presente traba-
jo, muestra el nivelde endemismo más elevado en el contextonacio-
nal. La historia geológica, paleohidrográfica y el aislamiento de la
cuenca desde tiempos pretéritos, son responsables en gran medida
de esta particularidad. Adicionalmente, se ha estimado una riqueza
cercana a las 180 especies, incluyendo tanto las especies dulceacuí
-
colas estrictas como las estuarinas (Lasso et al., 2003). Esta alfa di
-
versidad no es más que el resultado de la suma de las riquezas de
cada uno de los ríos afluentes del Lago (beta diversidad), entre los
cuales el río Palmar juega un papel muy importante, pues como se
discute más adelante, constituye el segundo río con la mayor rique
-
za ictiológica conocida para la cuenca.
Existen antecedentes de importancia que merecen la pena rese
-
ñar pues de alguna u otra manera hacen alusión a la ictiofauna del río
Palmar y permiten hacer una reconstrucción histórica de las comuni
-
dades de peces que allí habitan. En la discusión y en el apartado bi
-
bliográfico se hace mención a cada uno de estos, pero es importante
destacar los trabajos pioneros de Schultz (1944a, 1944b, 1949), quién
describió por primera vez numerosas especies para la cuenca del
Peces de las planicies inundables del río Palmar 47
Lago de Maracaibo, hoy en día consideradas como endémicas, in
-
ventarió la ictiofauna de muchos lugares y ríos, en los cuales hoy han
desaparecido por completo algunas de estas especies. Esta situación
permite visualizar rápidamente los cambios y extinciones locales,
que han ocurrido. Posteriormente, Taphorn y Lilyestrom (1984) ac
-
tualizaron dicho inventario después de numerosas prospecciones en
la cuenca y en ese mismo año, Andrade (1984) trató la posible afecta
-
ción de la diversidad de peces en la cuenca por las actividades huma
-
nas. En el caso particular del río Palmar, Casler et al. (1990) realiza
-
ron un estudio de la ictiofauna de toda la subcuenca, para determinar
el efecto que podría tener en las comunidades de peces la construc
-
ción del embalse “El Diluvio”, cuerpo de agua artificial planificado
para ser ubicado en el sector alto de esta subcuenca. Dicho trabajo,
aunque no fue muy productivo en términos de las especies inventa
-
riadas (47 especies), por el uso selectivo de un solo sistema de pesca,
es el único punto de partida con el que contamos en este trabajo. Di-
cha investigación estuvo restringida al cauce principal del río Palmar
y no consideró las planicies inundables.
De esta manera, en el presente trabajo se planteó como objetivo
principal conocer la biodiversidad íctica independientemente del há-
bitat utilizado por los peces. Sin embargo, dadas las condiciones cli-
máticas “atípicas” del área de estudio durante el período de muestreo
(desborde del río Palmar), no se pudo recolectar en el cauce principal
del río y las tareas de campo se concentraron en la margen derecha
del río Palmar, al sur del área llamada Campo Boscán.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
La zona en estudio se localiza en la subcuenca del río Palmar,
específicamente en las áreas inundables de su zona media, al sur del
sector llamado Campo Boscán, en una zona de transición geopolítica
entre los municipios La Cañada de Urdaneta y Rosario de Perijá.
Esta es una de las 34 subcuencas del Lago de Maracaibo, de las cua
-
les, la subcuenca del río Catatumbo es la mayor contribuyente del sis
-
tema, con aportes del 60% de agua dulce al Lago.
Lasso et al.
48
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
El río Palmar nace entre los 2.000-2.500 m s.n.m., entre la Sie
-
rra de Laja y el macizo montañoso de mesa Turik (Sierra de Perijá).
Inicialmente drena en dirección noreste, luego continúa su curso en
dirección sureste, aguas abajo de la zona planificada para la cons
-
trucción del embalse “El Diluvio”, para terminar desembocando en
el Lago de Maracaibo. La subcuenca del Palmar tiene un área de
2.195 km
2
y una precipitación promedio anual de 1.460 mm aproxi
-
madamente. El volumen promedio anual es 435 millones de m
3
.El
caudal medio en el punto de medición es 14 m
3
/seg. (mínimo 0,65
m
3
/seg. y máximo de 973 m
3
/seg.) (Casler et al., 1990).
El río tiene un comportamiento bimodal con respecto al prome
-
dio, es decir, en su distribución en el transcurso del año se presentan
dos máximos muy similares que se observan en los meses de mayo y
noviembre (24 m
3
/seg aproximadamente). Los gastos mínimos se
presentan en febrero-marzo (5,2 m
3
/seg) y en julio (11 m
3
/seg.). La
variación anual del caudal responde al comportamiento bimodal de
la precipitación promedio en la subcuenca (Casler et al., 1990).
Trabajo de campo
Selección de las estaciones
Previo al muestreo ictiológico, se realizó un reconocimiento ge-
neral del área de estudio con el objeto de caracterizar los ambientes y
hábitat acuáticos, a fin de establecer las estaciones de muestreo. De-
bido al elevado nivel de las aguas y las fuertes corrientes del río Pal
-
mar, fue imposible muestrear en el cauce principal del río. Por esta ra
-
zón, las 14 estaciones seleccionadas estuvieron restringidas a las pla
-
nicies anegadas adyacentes al río Palmar (Anexo 1, Tabla 1). Todos
los ambientes acuáticos representativos de la planicie inundable fue
-
ron muestreados. Se agruparon en seis tipos de hábitat:
Canales de riego o regadío (Estaciones 7, 5, 11, 12 y 14).
Jagüeyes (lagunas o préstamos) (Estaciones 2, 8 y 13).
Charcos temporales (Estación 6).
Áreas inundadas o cajones para la siembra de pasto (Estaciones
3, 4 y 10).
Caños (Estación 9).
Bebederos artificiales para el ganado (Estación 1).
Peces de las planicies inundables del río Palmar 49
Caracterización de las estaciones
Cada una de las estaciones fue georreferenciada y se determina
-
ron puntualmente los siguientes parámetros fisicoquímicos del cuer
-
po de agua: profundidad máxima (m), oxígeno disuelto (mg/l), pH,
temperatura (°C), transparencia (m) y sólidos disueltos totales
(ppm). Adicionalmente se realizaron otras observaciones de interés
relacionadas con los cuerpos de agua, como el origen (antrópico o
natural), la velocidad o flujo de la corriente, origen de las inundacio
-
nes (por regadío o desborde del río o pluvial).
Pescas
Los muestreos se realizaron durante ocho días efectivos. De
acuerdo al tipo de hábitat, se emplearon diferentes artes o sistemas de
pesca:
1. Chinchorro o red de playa de 15 x 2 m (0,5 cm entrenudo): jagüe-
yes (lagunas), canales de riego y caños.
2. Chinchorro o red de playa de 3,5 x 1,5 m (0,5 cm entrenudo): ja-
güeyes (lagunas), canales de riego, áreas inundables y caños.
3. Cuadrícula de 78 x 7 cm (0,5 cm entrenudo): jagüeyes (lagunas),
canales de riego, áreas inundables y caños.
4. Redes de ahorque o trasmallos de 23 x 1,6 m (1 cm entrenudo); 28
x 6 m (5,5 cm entrenudo) y 11,5 x 2,8 m (2,5 cm entrenudo): cana-
les de riego perpendiculares al río Palmar y jagüeyes.
Los peces capturados se fijaron con una solución de formol al
10% y fueron guardados en bolsas plásticas y envases debidamente
etiquetados para su posterior procesamiento en el laboratorio. En la
mayoría de los casos se hizo un registro fotográfico de los peces en
vivo (acuario) o recién capturados, con el objeto de anotar su colo
-
ración en estado natural.
Procesamiento de muestras en el laboratorio
En el laboratorio los ejemplares capturados fueron lavados con
abundante agua, separados y transferidos a una solución de etanol al
70%. Los peces fueron identificados utilizando diferentes clavestaxonó
-
micas, fundamentalmente los trabajos de Schultz (1944 a, 1944b, 1949)
y Taphorn y Lilyestrom (1984). Posteriormente fueron catalogados en
la colección de ictiología del Museo de Historia Natural La Salle en 118
lotes o números de catálogo (MHNLS 16557 al 17015).
Lasso et al.
50
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Medio acuático
Todos los ambientes acuáticos representativos de la planicie
inundable fueron estudiados. Estos fueron en su mayoría de carácter
léntico (aguas estancadas), aunque en los caños y canales de riego exis
-
te ocasionalmente cierto flujo, cuando el agua es bombeada a los cajo
-
nes donde se cultiva el pasto para el ganado. Esto ha creado una serie
de ambientes semi-artificiales desde hace unos 40 años, algunos de los
cuales (e. g. jagüeyes), han pasado por diferentes procesos de sucesión
y hoy en día constituyen ecosistemas prácticamente naturales. No obs
-
tante, siguen dependiendo de la acción antrópica para la entrada e in
-
tercambio de agua, aunque ocasionalmente y de manera excepcional
como lo fue el año de estudio (noviembre-diciembre 2004), el río Pal
-
mar inundó sus riberas y planicies aledañas. En la región estudiada, las
aguas del río son muy turbias, de color marrón, neutras, de baja trans-
parencia y más frías que las de la planicie anegada. Casler et al. (1990)
señalaron los siguientes valores fisicoquímicos promedio: pH (9,2),
oxígeno disuelto (7,1 mg/l), temperatura (26,8°C), transparencia
(32,6 cm), velocidad de la corriente (0,38 m/seg) y caudal (3,5
m³/seg). Así mismo, estos autores indicaron que existen diferencias
entre las zonas altas, con respecto a la zona media y baja del río Pal-
mar. En la zona alta encontraron una mayor transparencia, oxígeno
disuelto, caudal y menor temperatura. Es importante señalar que de
acuerdo a esta clasificación, la zona de inundación del río Palmar en
Campo Boscán, se encontraría en la parte media del río.
Las características fisicoquímicas de los ambientes lénticos es
-
tudiados varían de acuerdo al tipo de hábitat en particular (Tabla 1),
pero en general pueden caracterizarse como aguas neutras a básicas,
de baja transparencia, altas concentraciones de sólidos disueltos y
más cálidas que las del río.
Ictiofauna
Se identificaron 39 especies de peces agrupadas en seis órdenes
y 21 familias. El orden con la mayor representación específica fue
Characiformes (sardinas, bocachicos, jibaos y otros) con 19 especies,
seguido por los Siluriformes (bagres) con 13 especies. El resto de los
órdenes tienen entre una a tres especies: Cyprinodontiformes (pipon
-
Peces de las planicies inundables del río Palmar 51
Lasso et al.
52
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Tabla 1. Estaciones de muestreo y parámetros fisicoquímicos de los cuerpos de agua adyacentes al río Palmar, Campo
Boscán, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Estación Coordenadas Prof. máx.
(m)
Oxígeno
disuelto
(mg/ l)
pH Temp.
(°C)
Trans.
(m)
Sólidos
disueltos
(ppm)
Color del
agua
Latitud Longitud
1 10° 15’ 43,6" N 72° 04’ 38,1"O 0,6 2 6 29 0,4 360 transparente
2 10° 21’ 47,4" N 72° 03’ 30,3" O 1,5 5,5 8,8 29 0,3 410 transparente
3 10° 21’ 21,2" N 72° 03’ 41,2" O 1,6 4 6,9 29 0,1 120 blanca
4 10° 20’ 10,7" N 72° 03’ 8,8" O 1,7 3 6,6 30 0,12 220 blanca
5 10° 18’ 33,4" N 72° 04’ 21,2" O 0,3 5 7,6 25 0,07 140 blanca
6 10° 16’ 16,3" N 72° 04’ 05,7" O 0,05 4 7,9 27 total 280 transparente
7 10° 19’ 23,4" N 72° 05’ 21,9" O 1,7 5 7,3 26 0,07 160 blanca
8 10° 20’ 00,1" N 72° 03’ 45" O 2 3,5 7,8 29 1,2 240 transparente
9 10° 15’ 20,9" N 72° 04’ 05,3" O 1,7 4 7,3 - 1 100 transparente
10 10° 15’ 48,1" N 72° 04’ 02,6" O 0,4 4 7,7 - total 110 transparente
11 10° 19’ 39,6" N 72° 04’ 01,3" O 1,5 3,5 7,5 25,5 0,2 250 transparente
12 10° 19’ 12,6" N 72° 03’ 33,5" O 1,5 4,5 7,3 25 0,17 140 transparente
13 10° 21’ 24,3" N 72° 00’ 36,4" O 1,5 6,5 7,5 29 0,45 120 transparente
14 10° 18’ 39,6" N 72° 06’ 0,1" O 1,6 6,5 7,2 30 0,32 140 transparente
citos, peces anuales) tres especies; Perciformes (mojarras, viejas) dos
especies; Synbranchiformes (anguilas) una sola especie y finalmente,
Myliobatiformes (rayas) con una especie. La familia más diversa fue
Characidae (sardinas, dientones, otros) con 10 especies, seguida de
Loricariidae (corronchos, armadillos) con cuatro especies (Figura 1
y 2, Anexo 2).
A pesar de haber tenido muy buenos resultados en cuanto a las
prospecciones en estas áreas inundables, queda un vacío importante
en cuanto al conocimiento de la ictiofauna del canal principal del río,
la cual sin duda alguna incrementaría notablemente la riqueza global
de la subcuenca. Es de esperar que en un futuro pueda ampliarse el
estudio a esta sección del río y tener un conocimiento más amplio de
la biodiversidad ictiológica.
En líneas generales podemos afirmar que se recolectaron prácti
-
camente la totalidad de las especies asociadas a las planicies adya
-
centes al río Palmar. La curva acumulada de especies muestra un in
-
cremento continuo hasta la séptima estación, momento en el cual se
alcanza la asíntota y se mantiene hasta las dos últimas estaciones,
donde se incorporan dos especies nuevas (Figura 3). Este último in
-
cremento indicaría la necesidad de realizar algún esfuerzo adicional,
aunque prácticamente se alcanza la asíntota de la curva.
Peces de las planicies inundables del río Palmar 53
0 2 4 6 8 101214161820
Characiformes
Siluriformes
Cyprinodontiformes
Perciformes
Myliobatyformes
Synbranchiformes
Número de especies
Figura 1. Número de especies de peces por orden, en los cuerpos de agua ad
-
yacentes del sector medio del río Palmar (Campo Boscán), cuenca del Lago
de Maracaibo, Venezuela.
Según el listado más reciente sobre los peces dulceacuícolas y
estuarinos de Venezuela, en la cuenca del Lago de Maracaibo se han
registrado hasta el momento 177 especies (Lasso et al. 2003). Para la
cuenca del río Palmar, Casler et al. (1990) citaron un total de 63 espe
-
cies, donde incluyeron los registros previos de Schultz (1944 a, b,
1949), Andrade (1984), y algunas colecciones adicionales de peces
depositados en el Museo de Biología de la Universidad del Zulia
Lasso et al.
54
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
12345 67891011121314
Estaciones
mer o acumulado de especies
Figura 3. Curva de frecuencia acumulada de especies de peces recolectados
en los cuerpos de agua adyacentes del sector medio del río Palmar (Campo
Boscán), cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
0 2 4 6 8 10121416
Characidae
Loriicaridae
Pimelodidae
Curimatidae
Heptapteridae
Rivulidae
Cichlidae
14 Familias
Número de especies
Figura 2. Número de especies de peces por familia, en los cuerpos de agua
adyacentes al sector medio del río Palmar (Campo Boscán), cuenca del
Lago de Maracaibo, Venezuela.
(MBLUZ) (Tabla 2). Al comparar e integrar el listado general de es
-
pecies de Casler et al. (op. cit.) con el registro de especies derivado del
presente estudio, se obtienen 70 especies de peces para toda la cuenca
del río Palmar (Anexo 2), lo que representaría el 40% de las especies
registradas para la cuenca del Lago de Maracaibo (Tabla 2). De esta
manera el río Palmar constituye hasta el momento el segundo siste
-
ma con mayor riqueza de especies de peces de la cuenca del Lago de
Maracaibo, superado solo por el río Catatumbo (Tabla 2).
El nivel de endemismo de la ictiofauna de la subcuenca del río
Palmar es muy alto. De las 39 especies identificadas, al menos 21
(54%) son endémicas, es decir, restringen su distribución a la cuenca
del Lago de Maracaibo. Son bien conocidas las malas condiciones
ambientales de varias subcuencas del Lago de Maracaibo (e.g.: Li
-
món, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán) por la contamina-
ción, deforestación, erosión, sedimentación, extracción de agua,
construcción de represas, diques y canales, introducción de especies
exóticas y transferidas (Colonnello y Lasso-Alcalá, 2011), de allí la
importancia de la conservación de esta diversidad y alto endemismo
de especies, así como el mantenimiento o mejora de las condiciones
ambientales de la subcuenca de el río Palmar.
Al comparar los resultados obtenidos en el presente estudio,
con el inventario realizado previamente en el río Palmar, puede esta-
blecerse que fue bastante efectivo, si se considera que el esfuerzo de
captura fue menor en términos tanto espaciales como temporales en
relación al otro trabajo. Por ejemplo, se obtuvo una riqueza muy cer
-
cana (37 spp.), a la señalada por Casler et al. (1990), quienes captura
-
ron 47 especies de peces para toda la subcuenca (nueve estaciones de
muestreo), durante 23 días efectivos de pesca repartidos a lo largo de
dos periodos climáticos (lluvia–sequía). Por otra parte, Casler et al.
(1990) encontraron 29 especies en el sector bajo, 30 especies en el sec
-
tor medio y 28 especies en el sector alto del río Palmar. Como se men
-
cionó anteriormente, estas diferencias en número de especies en el
sector medio (30 de Casler etal. (1990) versus 39 de este trabajo) se de
-
ben probablemente, entre otros factores, al muestreo intensivo y el
empleo de diferentes artes de pesca en el presente estudio. Dichos au
-
tores utilizaron solamente atarrayas como único método de captura.
Cabe destacar también, que emplearon 13 días efectivos de pesca en
el sector medio (vs. ocho empleados en el presente trabajo) y realiza
-
Peces de las planicies inundables del río Palmar 55
Lasso et al.
56
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Tabla 2. Riqueza de especies de peces por subcuencas del Lago de Maracai
-
bo, Venezuela.
Subcuenca Número de
especies
Fuente
Catatumbo (sector colombiano) 84 Galvis et al. (1997)
Catatumbo (Ciénagas-desembocadura) 51 Campo (1999)
Catatumbo 29 Andrade (1984)
Catatumbo (río Zulia) 9 Campo y Quijada (2001)
Total Catatumbo 123 Ortega-Lara et al. (2012)
Palmar 47 Casler et al. (1990)
Palmar (planicies inundables) 39 Este trabajo
Palmar 39 Schultz (1944 a, b, 1949)
Palmar 22 Andrade (1984)
Total Palmar 70 * (ver Anexo 2)
Motatán 45 Palencia (1999)
Motatán 20 Andrade (1984)
Machango 40 Moscó (1988)
Machango 18 Andrade (1984)
Apón 49 Andrade (1984)
Tamare 32 González-Hernández (1985)
Caús 30 Palencia (1999)
Santa Ana (ciénagas) 27 Pérez (1991)
Santa Ana 20 Andrade (1984)
Santa Ana (río Negro) 19 Fernández-Yépez y Martín
(1953)
Santa Ana (río Tukuko) 4 Fernández-Yépez y Martín
(1953)
El Sargento 22 Soler (1988)
Chama 20 Péfaur (1988)
Chama 18 Nebiolo (1987)
Chama 14 Andrade (1984)
Buena Vista 20 Palencia (1999)
Pocó 20 Palencia (1999)
Río Limón 28 Andrade (1984)
Río Limón (Embalses y Ciénagas) 15 Campo y Quijada (2001)
ron la mayoría de los muestreos en el propio curso del río Palmar,
donde se espera que la riqueza de especies sea mucho mayor que en
las áreas adyacentes al río.
La riqueza de especies (diversidad alfa) de toda la comunidad de
peces de la subcuenca del río Palmar puede considerarse como media
(39 especies), si lo comparamos con información de otros ambientes
inundables de Venezuela (Lasso et al., 1999), donde se han registrado
hasta 85 especies. Es oportuno señalar que las especies de peces estudia
-
das en el presente trabajo se han asentado muy recientemente (hace
unos 40 años), en las planicies anegables o adyacentes del río Palmar, fe
-
cha en la cual se inició la inundación artificial de todas estas áreas con fi
-
nes de regadío. Lo que se observa hoy día, es un reflejo de aquellas espe
-
cies provenientes del río (sistema lótico) que sobrevivieron y que han lo
-
grado adaptarse a estos nuevos ambientes lénticos (aguas estancadas),
con condiciones ecológicas más restrictivas (bajos tenores de oxígeno
disuelto, altas temperaturas, entre otros). Probablemente de las primeras
colonizaciones muchas especies se extinguieron, pero las aquí listadas
han permanecido hasta el presente e incluso muchas de ellas cumplen
hoydía todo su ciclo de vida en estas áreas anegables.Tal es el caso de al
-
gunas sardinas (Astyanax magdalenae, Hyphessobrycon sovichthys, Roeboi
-
des dientonito); la agujeta (Ctenolucius hujeta); algunos bagres (p.e.:
Peces de las planicies inundables del río Palmar 57
Subcuenca Número de
especies
Fuente
San Juan de Motatán 10 Andrade (1984)
Misoa 16 Andrade (1984)
Escalante 15 Andrade (1984)
Escalante 2 Campo y Quijada (2001)
Carraipía-Paraguachón 12 M.A.R.N.R. (1997)
San Ignacio 10 Andrade (1984)
San Juan 4 Andrade (1984)
San Juan 3 Fernández-Yépez y Martín
(1953)
Pueblo Viejo 1 Campo y Quijada (2001)
Ciénaga de Los Olivitos 1 Campo y Quijada (2001)
Tabla 2. Riqueza de especies de peces por subcuencas del Lago de Maracai
-
bo, Venezuela. Continuación
Rhamdia quelen) y por supuesto aquellas especies características o típicas
de estos ambientes como la vieja o mojarra (Caquetaia kraussii, Andinoa
-
carasp.), la anguila (Synbranchus marmoratus), el poecílido (Poecilia cauca
-
na) y los peces anuales(Rachovia pyropunctata y Astrofundulusleoni). Otras
sin embargo, requieren del río para completar su ciclo de vida y realizan
migraciones entre este y la planicie, ya sean migraciones de carácter tró
-
fico o reproductivo. Esto ocurre con la manamana (Potamorhina laticeps),
el bocachico (Prochilodus reticulatus), la bocachica (Cyphocharax aspilos)y
el cotí (Schizodon corti).
Todos los ambientes acuáticos representativos de la planicie
inundable fueron muestreados. La mayor riqueza específica corres
-
pondió a los canales de riego (Estaciones 5, 7, 11, 12 y 14), con la pre
-
sencia de 20, 15, 16, 12 y 7 especies respectivamente, lo cual estaría
determinado por su conexión inmediata con el sistema fluvial (río
Palmar). En los jagüeyes o lagunas, que son ambientes lénticos
(aguas estancadas) y que pueden estar conectados o no con el río
cuando la sabana es inundada, bien naturalmente o a través de los ca-
nales de riego, se obser la siguiente riqueza de especies: Estación 2
(4 especies), Estación 8 (7 especies), Estación 13 (2 especies). Los ja-
güeyes con mayor riqueza fueron aquellos conectados temporalmen-
te con el río o con los canales de riego. Las Estaciones 2 y 13, mostra-
ron los valores más bajos de diversidad ya que no se conectan con el
río. En las áreas o planicies inundadas naturalmente (desborde del
río Palmar) o artificialmente (canales de riego) encontramos la si-
guiente riqueza: Estación 3 (7 especies), Estación 4 (10 especies) y
Estación 10 (4 especies). En el hábitat correspondiente a los caños
(Estación 9), se recolectaron únicamente tres especies y en los char
-
cos temporales de lluvia (Estación 6), sólo dos. Por último, en los be
-
bederos artificiales para el ganado no se encontró ninguna especie
(Tabla 3, Figura 4).
Las especies más comunes y ampliamente distribuidas (presentes
en seis o más estaciones) entre los diferentes hábitats fueron
Andinoacara sp. y Caquetaia kraussii (nueve estaciones c/u), Astyanax
magdalenae (8 estaciones), Roeboides dientonito, Cyphocharax aspilos (sie
-
te estaciones c/u), Ctenolucius hujeta y Prochilodus reticulatus (seis esta
-
ciones c/u). Casler et al. (1990) encontraron que P. reticulatus, Astyanax
magdalenae y A. fasciatus, fueron las especies más abundantes y amplia
-
mente distribuidas en la zona media del río Palmar.
Lasso et al.
58
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Por otra parte, todas las especies encontradas son de interés para
el ser humano, ya que de una forma u otra son utilizadas o tienen po
-
tencial para su aprovechamiento. De las 39 especies identificadas en el
presente trabajo, al menos 30 presentan algún tipo de importancia co
-
mercial. Alió (2000) señala la manamana (Potamorhina laticeps), el bo
-
Peces de las planicies inundables del río Palmar 59
Tabla 3. Número de especies de peces por estación y hábitat muestreado en
los cuerpos de agua adyacentes del sector medio del río Palmar (Campo Bos
-
cán), cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Estaciones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Tipo de hábitat
Canales de regadío 20 15 16 12 7
Jagüeyes (lagunas) 4 7 2
Charcos temporales 2
Áreas inundables 7 10 4
Caños 3
Bebederos artificiales 0
0
5
10
15
20
25
1234 567 891011121314
Estaciones
mero de especies
Figura 4. Número de especies de peces por estación muestreada en los cuer
-
pos de agua adyacentes del sector medio del río Palmar (Campo Boscán),
cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
cachico (Prochilodus reticulatus), la carpeta (Eugerres sp.), el armadillo
pintado (Hypostomus watwata) y el pámpano (Mylossoma acanthogaster)
como las especies más importantes en las capturas registradas de las
pesquerías de agua dulce del Lago de Maracaibo. Ferrer (1986) tam
-
bién señala al bocachico (P. reticulatus), la manamana (P. laticeps)yel
armadillo pintado (H. watwata), junto con el bagre paletón (Sorubim
cuspicaudus) y la mojarra amarilla (Coquetaia kraussii), como las espe
-
cies de importancia en las pesquerías comerciales de todo el Estado
Zulia. Todas estas especies se encuentran en la cuenca del río Palmar.
Casler et al. (1990) consideraron al bocachico (P. reticulatus) como la es
-
pecie más importante del río Palmar, criterio fundamentado en la
abundancia y amplia distribución de esta especie en la cuenca a lo lar
-
go del año.
Así mismo, en este trabajo se pudo observar que la mayoría de
las pesquerías del río Palmar son de subsistencia o para el consumo
de los pobladores de las haciendas y los indígenas, a excepción de la
desembocadura del río en el Lago, donde se realizan pescas con fines
comerciales. No obstante, la pesca en la zona media del río Palmar
no figura como ocupación principal de los lugareños. Ésta se limita a
una actividad ocasional y deportiva asociada principalmente a la
temporada de aguas bajas de dicho río, entre los meses de febrero y
abril, relacionada con vínculos religiosos y lúdicos de las temporadas
de Carnavales y Semana Santa.
Otras 31 especies son de importancia como peces ornamentales
o de interés para la acuriofilia son los peces anuales (Rachovia
pyropunctata, Austrofundulus leoni); la agujeta (C. hujeta); la viejita
(Andinoacara sp.); la raya (Potamotrygon yepezi); los corronchos
(Chaetostoma anomalum, Crossoloricaria venezuelae, Dasyloricaria
filamentosa, Dolichancistrus cobrensis, Farlowella curtirostra, Hemiancistrus
maracaiboensis, Hypostomus hondae, Lasiancistrus maracaiboensis,
Rineloricaria magdalenae, Rineloricaria rupestris, Spatuloricaria lagoichthys,
Sturisoma kneri); las sardinitas (Astyanax fasciatus, A. magdalenae,
Knodus meridae, Creagrutus hildebrandi, Creagrutus maracaiboensis,
Hemibrycon jabonero, Hyphessobrycon sovichthys, Gephyrocharax
venezuelae, Cynopotamus venezuelae, Phenagoniates macrolepis, Roeboides
dientonito, Saccoderma melanostigma), el pámpano (Mylossoma
acanthogaster), el cotí (Schizodon corti), la voladorita (Characidium boavis
-
tae), el tuso (Parodon suborbitale), la pechona (Gasteropelecus maculatus),
Lasso et al.
60
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
el paletón (Sorubimcuspicaudus), el curito (Hoplosternum magdalenae), la
babosa (Trichomycterus maracaiboensis) y los cuchillos (Sternopygus ma
-
crurus y S. pejeraton), entre otras. Por su parte, la raya (Potamotrygon ye
-
pezi) tiene interés sanitario por los accidentes que puede causar tanto al
ser humano como al ganado.
Conclusiones generales y recomendaciones
para la conservación
La biodiversidad ictiológica de la región río Palmar-Campo
Boscán es moderadamente rica en relación al resto de la subcuenca.
Ahora bien, si se considera la riqueza de todo el río Palmar (parte
alta, media y baja) junto con las planicies inundadas de Campo Bos
-
cán, puede afirmarse que la riqueza es muy alta (la segunda para los
ríos de la cuenca del Lago de Maracaibo). Igualmente el endemismo
es muy elevado, lo que le confiere a la región una importancia clave
en el contexto de la conservación regional.
La unicidad de los ecosistemas acuáticos evaluados es bastante
alta, tal como lo demuestra la presencia de numerosas especies com-
partidas entre los diferentes hábitat. Salvo los charcos temporales
(aislados dentro del bosque), el resto de los ambientes están interco-
nectados durante el período de lluvias e inundaciones.
Las inundaciones periódicas de las sabanas a ambos lados del
río Palmarhan determinado el establecimiento en las planicies, de es-
pecies de hábitos lóticos (provenientes del río), que han logrado
adaptarse a estas nuevas condiciones lénticas (aguas estancadas).
El riego sin duda alguna enriquece a la planicie marginal con
nutrientes y nuevos “stocks” poblacionales de especies ya asentadas.
Sin embargo, su impacto es muy negativo sobre las comunidades de
peces del propio río, ya que la existencia de numerosas estaciones de
bombeo a lo largo de la subcuenca, determina una marcada disminu
-
ción del caudal del río. Esto obviamente tiene efectos perjudiciales
sobre la ictiofauna, pero en especial sobre aquellas especies de mayor
talla y de hábitos migratorios, que son precisamente las de interés
ecológico y pesquero. Una recomendación sería el uso más racional
del agua para el riego por parte de los ganaderos y hacendados de la
región, lo cual podría lograrse fácilmente regulando el número de
Peces de las planicies inundables del río Palmar 61
bombas por hacienda en función de la longitud del río que pasa por la
propiedad.
Además del riego, otra amenaza importante es la construcción
de represas en la parte alta de la subcuenca y la tala y deforestación a
lo largo de ésta. En el caso de Campo Boscán, es de vital importancia
mantener al menos la cobertura boscosa actual y evitar a toda costa la
tala y deforestación local.
La actividad petrolera no parece haber afectado a la ictiofauna
del lugar. Sin embargo, es recomendable la realización de estudios de
calidad de agua para detectar la presencia de contaminantes en el me
-
dio acuático, algo bastante probable dada la actividad agrícola en la
parte media y alta de la cuenca (uso de pesticidas, etc.). Así mismo,
sería oportuno realizar exámenes para detectar la presencia de orga
-
noclorados, organofosforados y metales pesados en los peces.
Por último y dadas las limitaciones impuestas para el muestreo
del río Palmar debido al elevado nivel del agua del río y posterior des-
borde del mismo, no pudo inventariarse la ictiofauna de su cauce
principal, la cual sin duda debe ser la de mayor diversidad. Por esta
razón, es imprescindible, a objeto de caracterizar adecuadamente las
comunidades de peces de Campo Boscán, realizar una evaluación de
la ictiofauna del río durante el período de máxima sequía.
BIBLIOGRAFÍA
Alió, J. 2000. Los recursos vivos del sistema de Maracaibo. pp: 151–173.
En: El sistema de Maracaibo. Biología y Ambiente. G. Rodríguez (ed.). Se
-
gunda Edición. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
Caracas.
Andrade G. 1984. Un aporte al efecto humano sobre la fauna de peces de la cuenca
del Lago de Maracaibo. Trabajo Especial de Grado. La Universidad del
Zulia. Maracaibo. 42 pp.
Campo, M. 1999. Inventario de la ictiofauna de las Reservas de Fauna Silvestre de
Juan Manuel de Aguas Blancas y Aguas Negras, Estado Zulia. Aspectos sobre
sus pesquerías y situación ambiental. Ministerio de Ambiente y los Recur
-
sos Naturales Renovables, DGS Fauna. Dirección de Fauna Acuáti
-
ca. Serie Informes Técnicos. 48 pp.
Campo, M. y A. Quijada. 2001. Situación del cultivo de Tilapia (Oreochromis
spp.) e inventario de la ictiofauna en cuerpos naturales de agua adyacentes a
Lasso et al.
62
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
las pisciculturas en la región centro occidental de Venezuela. Serie Informes
Técnicos ONDB IT/ONDB/410. 42 pp.
Casler, C. E., González, M. Romero, J. Toledo y J. Brito. 1990. Inventario
de la ictiofauna del río El Palmar y afluentes, Estado Zulia, Venezue
-
la. Bol. Centro de Investigaciones Biológicas 24: 1–50.
Colonnello, G. y O. Lasso-Alcalá. 2011. Diagnóstico ambiental de la Cuenca
del Lago de Maracaibo, Venezuela. (Capítulo 4): 63–80. En: Experiencias
en la aplicación del enfoque GEO en la evaluación de ecosistemas degradados
de Iberoamérica. A. Volpedo, L. Fernández Reyes y J. Buitrago (Eds.).
RED CYTED, Desarrollo de metodologías, indicadores ambientales
y programas para la evaluación ambiental integral y la restauración de
ecosistemas degradados. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tec
-
nología para el Desarrollo. Buenos Aires, Argentina. 313 pp.
Fernández-Yépez, A. y F. Martín. 1953. Apuntes sobre la ictiología de Peri
-
já. pp.: 299–313. En: La región de Perijá y sus habitantes. Cuaderno 6.
Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. II Congreso Venezolano de
Ciencias Naturales y Afines. Caracas.
Ferrer, O. 1986. Manamana y bocachico, pescados populares. FONAIAP
Divulga 4 (21): 16–17.
Galvis, G., J. Mojica y M. Camargo. 1997. Peces del Catatumbo. Asociación
Cravo Norte -ECOPETROL. Bogotá. 118 pp.
González-Hernández, L. 1985. Inventario y distribución de los peces en el río Ta-
mare, Estado Zulia, Venezuela. Trabajo Especial de Grado. Universidad
del Zulia. Maracaibo. 58 pp.
Lasso, C. A., O. Lasso-Alcalá y A. Rial. 1999. Composición y variabilidad
espacio-temporal de las comunidades de peces en ambientes inunda
-
bles de los Llanos de Venezuela. Acta Biol. Venez. 19 (2): 1–28.
Lasso C., D. Lew, D. Taphorn, C. DoNascimiento, O. Lasso-Alcalá, F.
Provenzano y A. Machado-Allison. 2003. Biodiversidad ictiológica
continental de Venezuela. Parte I. Lista de especies y distribución por
cuencas. Mem. Fund. La Salle Cien. Nat. 159–160: 105–195.
M.A.R.N.R. 1997. Evaluación de la ictiofauna de los embalses Irupana II, La
Candelaria I, Karimisiru I y la Laguna del Pájaro. Aprovechamiento integral
y conservación de los recursos hídricos de la Cuenca Baja del río Carraipía y
Paraguachón, Municipio Páez, Estado Zulia. Informe Técnico PRO
-
FAUNA SACSCH. 10 pp.
Moscó, J. 1988. La comunidad de peces del río Machango cuenca del Lago de Ma
-
racaibo, Venezuela. Estructura deespecies y distribución. Trabajo de Ascen
-
so. Universidad del Zulia. Maracaibo. 39 pp.
Peces de las planicies inundables del río Palmar 63
Nebiolo, E. 1987. Composición y estructura de la ictiofauna del río Chama,
Mérida, Venezuela. II. Río Chama medio y alto, y río Mucujún. Bol.
Soc. Venezol. Cienc. Nat. 144: 167–184.
Ortega-Lara, A., O. Lasso-Alcalá, C. Lasso, G. Andrade y J. Bogotá. 2012.
Peces de la subcuenca del río Catatumbo, cuenca del Lago de Mara
-
caibo, Colombia y Venezuela. Biota Colombiana (en prensa).
Palencia, P. 1999. Peces de agua dulce del Estado Trujillo. Informe Técni
-
co. Estación de Investigaciones Andinas, Fundación La Salle de
Ciencias Naturales, Campus Boconó. Boconó, Estado Trujillo. 94 pp.
Péfaur, J. 1988. Catalogación económica de la ictiofauna Alto-Andina ve
-
nezolana. Mem. Soc. Cien. Nat. La Salle, Suplemento 2 (Memorias del
Congreso Iberoamericano y del Caribe, Isla de Margarita, Venezue
-
la): 471–492.
Pérez, A. 1991. Contribución al conocimiento y distribución geográfica de los peces
de agua dulce de la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela, con considera-
ciones geográficas sobre su origen. Trabajo Especial de Grado. La Univer-
sidad del Zulia. Maracaibo. 95 pp.
Schultz, L. P. 1944a. The fishes of the family Characinidae from Venezuela,
with descriptions of seventeen new forms. Proc. U. S. Nat. Mus.85
(3181): 235–357.
Schultz, L.P. 1944b. The catfishes of Venezuela, with descriptions of
thirty-eight new forms. Proc. U. S. Nat. Mus. 94 (3172): 173–238.
Schultz , L. P. 1949. A further contribution to the ichthyology of Venezuela.
Proc. U. S. Nat. Mus. 99 (3235): 1–211.
Soler, A. 1988. Contribución al estudio de la estructura de la comunidad de peces
del caño El Sargento, Carrasquero, Estado Zulia. Trabajo Especial de Gra
-
do. La Universidad del Zulia. Maracaibo. 50 pp.
Taphorn, D. y C. Lilyestrom. 1984. Claves para los peces de agua dulce de
Venezuela. Las familias de Venezuela. Los géneros y las especies de la
cuenca del Lago de Maracaibo. Rev. UNELLEZ Ciencia y Tecnología 2:
5–30.
Lasso et al.
64
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Peces de las planicies inundables del río Palmar 65
ANEXOS.
Anexo 1. Lista de localidades muestreadas en las planicies inundables del sector medio del río Palmar, cuenca del Lago de
Maracaibo, Venezuela.
Estación Nombre Coordenadas
1 Río Palmar, Hacienda Grano de Oro, bebedero artificial del ganado. 10° 15’ 43,6" N 72° 04’ 38,1"O
2 Jagüey aislado (laguna), Hacienda Avelino (Agropecuaria Cervinara), situado a unos 2 km
del portón de la carretera principal (Campo Boscán).
10° 21’ 47,4" N 72° 03’ 30,3" O
3 Río Palmar, Hacienda Avelino, planicie recién inundada, desborde río Palmar, margen iz-
quierda de la carretera (dique roto).
10° 21’ 21,2" N 72° 03’ 41,2" O
4 Río Palmar, Hacienda La Auxiliadora, planicie recién inundada desborde río Palmar, mar-
gen derecha de la carretera Hacienda. La Auxiliadora- Hacienda Grano de Oro (dique
roto).
10° 20’ 10,7" N 72° 03’ 8,8" O
5 Río Palmar, Hacienda Grano de Oro, estación de bombeo (canal). 10° 18’ 33,4" N 72° 04’ 21,2" O
6 Río Palmar, Hacienda Grano de Oro (La Soledad), charcos temporales de lluvia en el bos-
que.
10° 16’ 16,3" N 72° 04’ 05,7" O
7 Río Palmar, Hacienda Sincelejo, canal de riego perpendicular conectado al río Palmar. 10° 19’ 23,4" N 72° 05’ 21,9" O
8 Río Palmar, Hacienda La Auxiliadora, jaguey (laguna) aislado en la margen izquierda ca-
rretera Hacienda. La Auxiliadora- Hacienda. Grano de Oro.
10° 20’ 00,1" N 72° 03’ 45" O
9 Caño El Triunfo, afluente del río Palmar, Hacienda El Triunfo. 10° 15’ 20,9" N 72° 04’ 05,3" O
10 Caño El Triunfo, afluente del río Palmar, Hacienda El Triunfo, área inundada del caño. 10° 15’ 48,1" N 72° 04’ 02,6" O
Lasso et al.
66
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Estación Nombre Coordenadas
11 Río Palmar, Hacienda La Auxiliadora, canal de regadío frente a la casa principal. 10° 19’ 39,6" N 72° 04’ 01,3" O
12 Río Palmar, Hacienda El Guamal, canal de regadío y área de desborde del río Palmar. 10° 19’ 12,6" N 72° 03’ 33,5" O
13 Jagüey (laguna) aislado en la carretera principal, Hacienda La Tigrita (Campo Boscán-
Estación Zulia 10).
10° 21’ 24,3" N 72° 00’ 36,4" O
14 Río Palmar, Hacienda Sincelejo, canal de riego marginal a la casa principal. 10° 18’ 39,6" N 72° 06’ 0,1" O
Anexo 1. Lista de localidades muestreadas en las planicies inundables del sector medio del río Palmar, cuenca del Lago de
Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Continuación
Peces de las planicies inundables del río Palmar 67
Anexo 2. Lista comparada de las especies de peces encontradas en el sector
medio del río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
TAXA Este Casler et al., 1990
Trabajo
Myliobatyformes
Potamotrygonidae
Potamotrygon yepezi XX
Engraulidae
Anchovia clupeoides X
Characiformes
Anostomidae
Schizodon corti XX
Characidae
Astyanax fasciatus XX
Astyanax magdalenae XX
Knodus meridae X
Bryconamericus sp. X
Nanocheirodon insignis XX
Creagrutus hildebrandi XX
Creagrutus maracaiboensis X
Cynopotamus venezuelae XX
Hemibrycon jabonero X
Hyphessobrycon sovichthys XX
Gephyrocharax venezuelae XX
Mylossoma acanthogaster X
Phenagoniates macrolepis XX
Roeboides dientonito XX
Saccoderma melanostigma X
Crenuchidae
Characidium boavistae X
Characidium sp. X
Ctenoluciide
Ctenolucius hujeta XX
Lasso et al.
68
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
TAXA Este Casler et al., 1990
Trabajo
Curimatidae
Cyphocharax aspilos XX
Potamorhina laticeps XX
Cynodontidae
Gilbertolus alatus X
Erythrinidae
Hoplias malabaricus X
Hoplias teres XX
Gasteropelecidae
Gasteropelecus maculatus X
Lebiasinidae
Piabucina erythrinoides X
Parodontidae
Parodon suborbitalis XX
Prochilodontidae
Prochilodus reticulatus XX
Siluriformes
Ariidae
Sciades herzbergii X
Auchenipteridae
Ageneiosus pardalis X
Trachelyopterus peloichthys XX
Callichthyidae
Hoplosternum magdalenae XX
Doradidae
Doraops zuloagai X
Rhinodoras thomersoni X
Heptapteridae
Cetopsorhamdia picklei X
Anexo 2. Lista comparada de las especies de peces encontradas en el sector
medio del río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Continuación
Peces de las planicies inundables del río Palmar 69
Anexo 2. Lista comparada de las especies de peces encontradas en el sector
medio del río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela.
Continuación.
Este Casler et al., 1990
TAXA Trabajo
Imparfinis nemacheir XX
Pimelodella odynea X
Rhamdia quelen XX
Loriicaridae
Ancistrus sp. X
Chaetostoma anomalum X
Crossoloricaria venezuelae XX
Dasyloricaria filamentosa XX
Dolichancistrus cobrensis X
Farlowella curtirostra X
Hemiancistrus maracaiboensis XX
Hypostomus hondae X
Hypostomus watwata X
Lasiancistrus maracaiboensis X
Rineloricaria magdalenae X
Rineloricaria rupestris X
Spatuloricaria lagoichthys X
Loriicaridae
Sturisoma kneri XX
Pimelodidae
Cheirocerus abuelo XX
Pimelodus coprophagus XX
Pimelodus grosskopfii X
Pimelodus sp. X
Sorubim cuspicaudus X
Pseudopimelodidae
Batrachoglanis acanthochiroides X
Trichomycteridae
Trichomycterus maracaiboensis X
Lasso et al.
70
ANARTIA, 23 (2011): 45 - 70
Anexo 2. Lista comparada de las especies de peces encontradas en el sector
medio del río Palmar, cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela
Continuación.
Este Casler et al., 1990
TAXA Trabajo
Trichomycterus sp. X
Gymnotiformes
Sternopygidae
Sternopygus macrurus X
Sternopygus pejeraton X
Cyprinodontiformes
Poeciliidae
Poecilia caucana XX
Rivulidae
Austrofundulus leoni X
Rachovia pyropunctata X
Synbranchiformes
Synbranchidae
Synbranchus marmoratus X
Perciformes
Cichlidae
Andinoacara sp. XX
Caquetaia kraussii XX